Lay plantea cadena perpetua para narcotraficantes y funcionarios involucrados en corrupción
El congresista y precandidato presidencial por Restauración Nacional, Humberto Lay, planteó la incorporación de la cadena perpetua para las personas involucradas en delitos de narcotráfico.
Manifestó que el narcotráfico corrompe y alimenta el crimen, por lo que de ganar las elecciones presidenciales del 2,016, combatirá con total firmeza a ese flagelo y desde todos los frentes hasta erradicarlo por completo.
“Tenemos que aumentar las penas, incluso cadena perpetua por delitos de narcotráfico. A los cocaleros hay que proveerles de recursos para que puedan cultivar productos alternativos”, afirmó.
No basta con aplicar sólo represión, sino brindar alternativas de desarrollo para la sustitución de hojas de coca por productos como cacao y café, comentó Lay.
“Tenemos que combatir la droga en todos los frentes, desde los pequeños distribuidores hasta los grandes capos que exportan esas sustancias ilícitas”, aseveró.
Asimismo, el parlamentario expresó su rechazo a la posibilidad de despenalizar el consumo de drogas en el país y dijo que se debe enfrentar ese flagelo desde todos los frentes.
En otro momento, indicó que no dudaría en aplicar hasta cadena perpetua para aquellos funcionarios y servidores públicos involucrados en actos de corrupción.
/P.A.G./
Hoy debaten 16 proyectos y un pedido de levantamiento de inmunidad
En la agenda del Pleno del Congreso se tiene previsto para hoy el debate de un grupo de 16 proyectos de ley y un pedido de levantamiento de la inmunidad parlamentaria formulado sobre el congresista Heriberto Benítez.
Integran la agenda los proyectos de la ley de promoción y desarrollo de la agricultura familiar (Comisión Agraria), y la regulación de la compensación por tiempo de servicio de los trabajadores de la administración pública sujetos al régimen laboral 728 (Comisión de Trabajo).
También, el que propone fortalecer la transparencia y el control en los convenios de administración de recursos con organismos internacionales.
Otro tema importante es el proyecto de la Ley de la Carrera Fiscal (Comisión de Justicia), y la iniciativa que propone elevar a rango de ley el Decreto Supremo 001-2012, del Ministerio de la Mujer, que declara de interés nacional la asignación de recursos públicos para garantizar el cumplimiento del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021.
Por otro lado, la Comisión de Defensa Nacional ha dictaminado el proyecto de ley, para su aprobación en el Pleno, que propone crear el marco legal único para el reconocimiento y otorgamiento de beneficios y seguro de vida para el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Asimismo, está para su insistencia la autógrafa observada por el presidente de la República, que propone la Ley del Sistema Nacional de Residentado Médico (Sinareme).
Igualmente, para segunda votación, el proyecto que propone modificar diversos artículos del Código Civil, el cual fue aprobado en primera votación el 04 de diciembre del 2,014.
Para finalizar, forma parte de la agenda del Pleno el pedido de la Corte Suprema de Justicia, para levantar la inmunidad parlamentaria al congresista Heriberto Benítez, por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir, receptación, violencia contra la autoridad, entre otros.
/P.A.G./
Acuerdo en Las Bambas pone fin a las protestas y estado de emergencia
La mesa de diálogo entre la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo, integrada por ministros de Estado, y los representantes de la región Apurímac, llegó esta tarde a un acuerdo de cuatro puntos, que pone fin a las protestas de las comunidades contra el proyecto minero Las Bambas.
Según el acuerdo, los ministros se comprometen a solicitar al Ejecutivo el levantamiento del estado de emergencia y, a cambio, las comunidades asumen el compromiso de levantar las paralizaciones, no bloquear carreteras, no invadir el campamento del proyecto minero y mantener la paz social, sin ningún tipo de movilizaciones.
Asimismo, el Ministerio de Vivienda entregará una vivienda a cada familia de los tres fallecidos que dejaron las protestas del pasado 28 de septiembre y, adicionalmente, los sectores educación y los programas sociales, identificarán medidas concretas para atender a estas familias.
El Ministerio de Salud, por su parte, asume la atención necesaria e integral de los heridos de las protestas hasta su total recuperación.
El cuarto punto del acuerdo y que estaba en la base de las protestas señala que el Ministerio de Energía y Minas realizará talleres informativos a la población en todos los distritos de la provincia de Cotabambas, sobre el informe técnico sustentatorio de la planta de molibdeno, de acuerdo a un cronograma establecido.
Así, el 10 de octubre en Challhuáhuacho; el 11 de octubre en Maquira; el 17 de octubre en Cotabambas; el 18 de octubre en Coyllurqui; y el 19 de octubre, en Tambobamba.
La reunión se realizó en la sede de la Municipalidad Distrital de Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas.
En la cita participó la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo, conformada por los ministros de Energía y Minas, Rosa María Ortiz; de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; y de Vivienda, Milton von Hesse.
El acta del acuerdo está colgada en la cuenta del Ministerio de Energía y Minas en la red social Twitter.
/CCH/ Andina
Presidente Humala: Hemos negociado el TPP con patriotismo y sin prejuicios ideológicos
El presidente Ollanta Humala dijo que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), firmado por Perú, se negoció defendiendo los intereses nacionales, con patriotismo, y sin prejuicios ideológicos.
El primer mandatario ratificó que el mencionado instrumento es una buena oportunidad para ampliar las exportaciones peruanas en el mundo, porque involucra a un bloque comercial compuesto por doce países y 800 millones de consumidores.
"Hemos trabajado con patriotismo, hemos trabajado defendiendo los intereses nacionales, más que prejuicios ideológicos", anotó tras señalar que se trata del bloque comercial más ambicioso del mundo, al involucrar a economías como Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, entre otros países desarrollados.
Asimismo, manifestó que el acuerdo, al que consideró de "última generación", representa una oportunidad al sector exportador en general para integrarse a este nuevo mercado", señaló en Piura, donde inauguró la Vía de Evitamiento Sur y el Intercambio a Desnivel.
Humala Tasso manifestó que el crecimiento el país comprende una fuerza productiva que necesita llegar a nuevas fronteras, nuevos mercados, y el TPP es el vehículo que nos lleva a ese objetivo.
El pasado 5 de octubre culminaron con éxito las negociaciones del TPP, en la cual participa el Perú, luego de cinco años de negociaciones, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) peruano.
El acuerdo regula un gran número de temáticas, que van desde el comercio de lácteos, hasta la regulación laboral, pasando por derechos de autor, patentes, inversiones estatales y medio ambiente.
Según el Mincetur, tras cinco años de intensas negociaciones, luego de iniciarse en el marzo del 2010, se alcanzó un acuerdo que creará empleos, impulsará el desarrollo sostenible, fomentará un desarrollo inclusivo y promoverá la innovación en la región.
Recursos para El Niño
De otro lado, el Jefe del Estado informó que en el proyecto de presupuesto del próximo año, que ya se debate en el Congreso, se ha previsto una partida de S/. 3 000 millones, para obras de prevención por el Fenómeno de El Niño, y la reconstrucción de la infraestructura que resulte dañada.
Asimismo, informó que este año se ha hecho un recorte de S/. 600 millones en los presupuestos de diversos sectores para actividades de prevención, y algunos, como el Ministerio de Defensa, como parte de sus actividades ordinarias.
En el caso de las regiones del norte del país, las más afectadas por el fenómeno climático, el dignatario informó que ya se ha avanzado con 500 kilómetros de descolmatación de los ríos, entre Piura y Lambayeque, y además se está coordinando con los gobiernos regionales para la intervención de las unidades de ingeniería del Ejército.
/CCH/ Andina
Secretario general de ONU participará en reuniones BM-FMI
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llegará a Lima este jueves para intervenir en las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se iniciaron ayer, y también sostendrá una junta con el Presidente peruano, Ollanta Humala.
Además de reunirse con el también coreano Jim Yong Kim, presidente del GBM, Ban tiene previsto participar en varios eventos, en el marco de la cita conjunta de los organismos financieros internacionales.
Asistirá a la junta del comité de desarrollo sobre “El apoyo del Grupo del Banco Mundial a la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030”, la Reunión Ministerial sobre el Clima y el Foro de Pequeños Estados.
Perú se ha convertido en la capital de la economía mundial, con las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que congrega a más de 20,000 visitantes, entre ministros de Finanzas, presidentes de bancos centrales y altos representantes de más de 180 países.
Desde Lima, el líder de la Organización de las Naciones Unidas seguirá viaje, el sábado 10 de octubre, hacia Cochabamba, Bolivia, donde se dirigirá a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Vida.
En este último evento enfatizará la visión de los pueblos indígenas y la de aquellos involucrados en los movimientos sociales.
También visitará proyectos de desarrollo en comunidades locales junto al mandatario de Bolivia, Evo Morales, y el domingo retornará a Nueva York, sede de las Naciones Unidas.
/CCH/ Andina
Minam optimista en que Congreso apruebe convenio internacional sobre mercurio
El viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, expresó su optimismo en que el pleno del Congreso apruebe mañana el convenio internacional “Minamata”, que reduce el uso del mercurio, porque contribuye a la protección del ambiente y la salud de la población.
“El Convenio de Minamata conducirá a la reducción de la importación y uso del mercurio. Se accederá a financiamiento y tecnología para la identificación de poblaciones en riesgo”, destacó el funcionario.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estimó en el año 2010 que las emisiones mundiales de mercurio ascienden a unas 1,600 toneladas anuales, y por su naturaleza altamente tóxica lo convierten en un problema de salud pública y ambiental de alcance mundial.
El Ministerio del Ambiente (Minam) advirtió que el Perú “no es ajeno a esta realidad”, debido a los rezagos de contaminación ambiental por la minería colonial, así como el uso indiscriminado de mercurio en la minería ilegal, que son solo algunos de los problemas vinculados a este metal.
Por ello, en octubre del 2013, el Gobierno suscribió el Convenio de Minamata, remitiéndolo al Congreso de la República mediante Proyecto de Ley 4353/2014-PE del 26 de marzo de 2015, el mismo que fue aprobado en junio por la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento.
Castro destacó que, de aprobarse el convenio, se permitirá el desarrollo de investigación e innovación de equipos y procesos libres de mercurio, entre otras importantes acciones para una gestión responsable del mercurio.
Según Teófilo Monteiro, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el Perú, la Organización Mundial de Salud ha participado activamente en el desarrollo del texto del convenio durante las seis reuniones de los Comités Intergubernamentales de Negociación.
Por su parte, el investigador Luís Fernández, del Instituto Carnegie de la Universidad de Stanford, quien desde hace varios años estudia los efectos del mercurio en la región Madre de Dios, destacó que la eliminación del mercurio requiere de un esfuerzo internacional.
“La ratificación del convenio pondrá a Perú en una posición de liderazgo en América Latina. Esto es especialmente importante, dada su posición primaria como país minero, y con una cantidad significativa de mercurio basado en minería de pequeña escala de oro”, destacó Fernández.
/CCH/ Andina
Cambios a la Ley de Partidos podrían contener aspectos inconstitucionales
El titular del Jurado Nacional de Elecciones, Francisco Távara, advirtió que los cambios a la Ley de Partidos Políticos, aprobados por el Congreso, podrían contener aspectos inconstitucionales, por lo que pidió al Jefe del Estado, Ollanta Humala, observar la autógrafa.
El pedido se ha cursado mediante un oficio dirigido al Mandatario, precisó el magistrado, en una conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por los titulares de los demás organismos que integran el Sistema Electoral.
Távara indicó que en la autógrafa de ley, remitida por el Congreso al Ejecutivo, se dispone que para presentar firmas destinadas a inscribir a un partido político ante el JNE, estas sean equivalentes al 4% de la cifra de electores a escala nacional, y ya no al 3%.
“Esa barrera podría tener visos de inconstitucionalidad, por limitar el derecho de participación política de quienes quieran fundar un partido”, alertó.
De igual manera, cuestionó que en el rubro de impedidos de formar este tipo de grupo político se haya incluido a quienes son procesados por delitos de narcotráfico o terrorismo, pues estos aún no son sentenciados.
“Eso es discutible constitucionalmente y no podrá ser avalado por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, remarcó el titular del máximo ente electoral.
A su juicio, es positivo -en cambio- que se restrinja la participación de personas sentenciadas por narcotráfico y terrorismo, “pero también pudieron incluir un catálogo más amplio de delitos graves”.
Del mismo modo, señaló que si se ha considerado este impedimento para los fundadores de los partidos, este “debería ampliarse a los directivos también”.
“Es algo propio del sentido común (incluir también a estos últimos)”, aseveró.
/CCH/ Andina
Perú fortalecerá su integración comercial con el mundo gracias a TPP
Con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), Perú fortalecerá su actividad comercial con el mundo porque integrará el área de libre comercio más grande del planeta, que representa el 40% del producto bruto interno mundial, afirmó el Jefe del Gabinete, Pedro Cateriano.
“Por esa razón, esta noticia ha tenido una gran repercusión internacional, pues se trata de un instrumento económico nunca antes visto, que creará numerosas oportunidades para el crecimiento y la diversificación de la economía del país”, destacó.
En esa misma línea, el titular del Consejo de Ministros resaltó la determinación del presidente de la República, Ollanta Humala, que ratifica el compromiso de apertura del Perú con los mercados internacionales para lograr el progreso económico del país con inclusión social.
Cateriano Bellido sostuvo que el TPP es un acuerdo sólido que repercutirá en el incremento de nuestras exportaciones y, además, generará oportunidades para que las pymes puedan abastecerse y ser proveedoras de insumos con todos los países integrantes.
“Este ambicioso reto que crea la zona de libre comercio más amplia, importante y moderna del mundo, colocará al Perú al lado de 11 países que son potencias económicas, razón por la cual nos abrirá grandes oportunidades comerciales para el país”, puntualizó.
Tras siete años de negociaciones, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, países que integran el TPP, alcanzaron en la víspera en Atlanta (EE.UU.), un acuerdo de libre comercio.
La firma del acuerdo final del TPP también fue destacado por la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Largarde, quien se encuentra en el Perú para las reuniones de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y el FMI.
/CCH/ Andina
Ley de Partido Políticos: titulares del JNE y ONPE se pronuncian hoy
La Plataforma por la Reforma Electoral, con presencia de los máximos representantes del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), y otras entidades, se pronunciará hoy sobre los cambios a la Ley de Partidos Políticos.
El pronunciamiento -según se ha previsto- se dará mediante una conferencia de prensa, a realizarse a partir de las 09:30 horas en el auditorio institucional del JNE, en el Cercado de Lima (avenida Nicolás de Piérola 1070).
Además participarán representantes de la Defensoría del Pueblo, de Idea Internacional, así como de la Asociación Civil Transparencia.
También se abordará en la conferencia el nuevo dictamen de la Comisión de Constitución, relacionado con el financiamiento privado que no contribuirá al control efectivo de los aportes en campaña electoral con miras a las elecciones generales del próximo año.
/P.A.G./
Elecciones 2,016: Alan García confirma precandidatura presidencial por el APRA
El exmandatario Alan García, confirmó la noche de ayer su precandidatura presidencial por el Partido Aprista Peruano, para participar en las elecciones del próximo año.
García dijo, mediante su cuenta de Twitter, que "aceptó este reto" a pedido de militantes apristas y ciudadanos independientes, y que participará en una elección interna abierta.
"Hoy, 5 de octubre, he aceptado el pedido de numerosos compañeros y ciudadanos independientes para ser inscrito como precandidato en la elección abierta que por mandato de la ley debe realizarse", se lee en la declaración publicada por el exdignatario.
Además, agregó que será "un honor y un nuevo compromiso" participar en dichos comicios internos.
Por su parte, el secretario general del Partido Aprista Peruano, Omar Quesada, confirmó que se inscribió la precandidatura de García Pérez, en el Tribunal Nacional Electoral ubicado en la Casa del Pueblo.
/P.A.G./