PCM participa en la sesión del Congreso que aprobará presupuesto 2024
El Titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) , Alberto Otárola, se presenta en la sesión del pleno del Congreso que inició el debate de la Ley del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2024, que asciende a 241,000 millones de soles.
Junto al presidente del Consejo de Ministros se encuentran también diversos ministros de Estado.
La sesión del pleno se inició con la intervención del presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, José Enrique Jerí, quien sustenta el dictamen de la Ley del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2024, aprobado en la víspera en este grupo de trabajo.
Asimismo, el presidente del Congreso, Óscar Soto, informó que, por acuerdo del Consejo Directivo, el debate de esta importante norma será de 4 horas, distribuidas en forma proporcional entre las bancadas parlamentarias, sin interrupciones y sin tiempo adicional.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó que el proyecto de presupuesto 2024 prioriza el agua y saneamiento, salud, educación, protección social, atención de la emergencia e impulso al orden y a la seguridad. Representa un crecimiento de 12% respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2023.
/DBD/
Hoy inicia debate de Presupuesto Público 2024 ascendente a S/ 241,000 millones
El Parlamento Nacional iniciará hoy el debate del proyecto de Ley del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2024, que asciende a un monto de 241,000 millones, lo que representa un crecimiento de 12% respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 2023 según destacó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Cabe destacar que el proyecto de ley presentado al Legislativo prioriza los siguientes aspectos: agua y saneamiento, salud, educación, protección social, atención de la emergencia e impulso al orden y a la seguridad.
Agua y saneamiento
El presupuesto destinado a la función agua y saneamiento asciende a 6,402 millones de soles, lo que representa un incremento del 7% respecto al PIA 2023 y el más alto de los últimos 12 años.
Este presupuesto se destinará a la construcción y mejoramiento de sistemas de agua y saneamiento, así como a la ampliación de la cobertura de estos servicios en todo el país.
Salud
El presupuesto destinado a la función salud asciende a 29,474 millones de soles, lo que representa un crecimiento del 9% respecto al PIA 2023.
Este presupuesto se destinará a la atención de la salud de la población, incluyendo la prevención, promoción y tratamiento de enfermedades.
Educación
El presupuesto destinado a la función educación asciende a 46,506 millones, lo que representa un crecimiento del 11% respecto al PIA 2023.
Este presupuesto se destinará a la mejora de la calidad de la educación en todos los niveles educativos.
Protección social
El presupuesto destinado a la función protección social asciende a 9,307 millones, que crece en 19% respecto al PIA 2023, un aumento histórico.
Este presupuesto se destinará a la atención de los sectores más vulnerables de la población, incluyendo a las personas con discapacidad, los adultos mayores y los niños en situación de pobreza.
Atención de la emergencia
El presupuesto para acciones de atención de la emergencia asciende a 2,644 millones, este presupuesto es el más alto que se ha registrado en los últimos 12 años.
Este presupuesto se destinará a la atención de las emergencias ocasionadas por desastres naturales, así como a la prevención de estos eventos.
Orden y seguridad
El presupuesto para acciones de orden y seguridad asciende a 16,213 millones, este presupuesto es el más alto que se ha registrado en los últimos 12 años.
Este presupuesto se destinará a la implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana, así como al fortalecimiento de las instituciones encargadas de garantizar el orden público.
Financiamiento a gobiernos subnacionales
El presupuesto también incorpora un financiamiento récord a los gobiernos subnacionales siendo el presupuesto más descentralizado desde 2002, año en que inició este proceso.
Para el 2024, el 57% del presupuesto, excluyendo las partidas presupuestarias que no son posible descentralizar, corresponde a los gobiernos regionales y locales.
/DBD/
Comisión de Ética: conoce las denuncias pendientes de resolver
La Comisión de Ética Parlamentaria viene procesando diversas denuncias contra parlamentarios de varias bancadas a los que se les implica en supuestas inconductas. Repasamos en esta nota casos pendientes de resolución en esta instancia del Poder Legislativo.
En fase de elaboración de informe final, tras la realización de la audiencia correspondiente, se encuentra el caso que involucra al actual presidente del Parlamento, Alejandro Soto, a quien se ha denunciado por su supuesta injerencia en la aprobación de la Ley 31751, referida a modificaciones en el plazo de prescripción de determinados delitos; que lo habrían favorecido.
En similar situación, tras la audiencia correspondiente, se encuentra el caso de Digna Calle (PP), referido a licencias solicitadas al Congreso para viajar a Estados Unidos desde enero. En ese país, la parlamentaria siguió asistiendo de manera virtual a las sesiones plenarias durante varios meses.
El informe final sobre la denuncia contra Hilda Portero (AP), vinculada a la compra de 200 sillas de ruedas, supuestamente hecha con dinero de sus trabajadores, también está en proceso de elaboración. Según esta denuncia, la parlamentaria habría donado luego dichos objetos a una entidad benéfica, atribuyéndose ella su adquisición.
Otro caso pendiente de informe final es el referido a Jorge Luis Flores (AP), parlamentario denunciado por el presunto recorte de remuneraciones a sus trabajadores. En este tema se ha realizado la audiencia correspondiente en la que se oyeron los descargos del denunciado.
En los próximos días también debe de darse a conocer el informe final sobre la denuncia contra María Acuña (APP), también por el supuesto recorte de sueldos a personal de su despacho.
Asimismo, se espera la presentación del informe final sobre el caso de Edgar Tello (BM) a quien se le denunció por similar causa, y también por presuntamente hostigar laboralmente a una trabajadora gestante y pedir una contribución a la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en Perú.
Por otro lado, se encuentran pendientes de debate y votación en el pleno del Poder Legislativo los informes finales sobre las denuncias contra la parlamentaria no agrupada María Cordero y contra Katy Ugarte (UDP).
A la primera se le imputa haber supuestamente obligado al personal de su oficina parlamentaria a darle parte de sus sueldos y también a costear sus gastos. Por ello se pide aplicarle una suspensión de 120 días legislativos.
En cuanto a Ugarte, se recomienda suspenderla durante 30 días de legislatura, debido a su responsabilidad en el recorte de remuneraciones de trabajadores de su despacho.
De igual manera, hay otros casos que se encuentran en fase de investigación, tras haber recibido calificación aprobatoria en la Comisión que preside Diego Bazán (Avanza País).
Entre ellos se encuentra el del congresista Paul Gutiérrez (BM), denunciado por presentar un proyecto de ley sobre pago de pensión por alimentos, pese a estar él inmerso en un caso vinculado a dicho ámbito.
/DBD/
ONPE remitirá consultas de las personas con discapacidad auditiva
Desde el viernes 24 de noviembre, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) absolverá consultas a los ciudadanos con discapacidad auditiva utilizando Lengua de señas peruana mediante la atención por videollamada, informó el organismo electoral.
Conforme con el organismo electoral, la atención se llevará a cabo utilizando una dinámica de citas virtuales, parecido a la utilizada por las entidades prestadoras de salud para sus consultas médicas en línea.
Para acceder a este servicio, el ciudadano con discapacidad auditiva tendrá que contactarse al número de WhatsApp 951 869 432. A continuación, será informado sobre los días y horarios disponibles para separar su cita de atención.
Para separar su cita el ciudadano deberá registrar su nombre completo, número de Documento Nacional de Identidad (DNI), número de celular para contacto (debe tener WhatsApp instalado) y una breve descripción del motivo de la consulta. Posteriormente se confirmará al ciudadano el registro correspondiente y se programará su cita.
Llegado el día señalado, el organismo electoral realizará una videollamada vía WhatsApp al número de contacto registrado por el ciudadano. Durante esta sesión, un intérprete de lengua de señas peruana será el intermediario entre el ciudadano y el especialista de atención.
La lengua de señas peruana, según la Ley 29535, debe entenderse como la lengua de una comunidad de personas con discapacidad auditiva, que comprende las lenguas o sistemas lingüísticos de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen factores históricos, culturales y sociales y que tradicionalmente son utilizados como lengua en un territorio determinado.
Dicha ley, promulgada en el año 2010, tuvo el objeto de regular y otorgar reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana como lengua de las personas con discapacidad auditiva en todo el territorio nacional. Esta disposición no afecta la libre elección del sistema que desee utilizar la persona con discapacidad auditiva para comunicarse en su vida cotidiana.
Al captar consultas de los ciudadanos con discapacidad auditiva mediante Lengua de señas peruana la ONPE se alinea con lo dispuesto en el artículo 3° de la mencionada ley, que dispone que el Estado promueve las actividades de investigación, enseñanza y difusión de la lengua de señas peruana y otros sistemas de comunicación alternativos validados por el Ministerio de Educación.
/MPG/
Cancillería se pronuncia sobre avión que transporta a selección venezolana
La Cancillería lamentó la situación que atraviesa el avión que transporta a la selección venezolana de Fútbol e informa que el Gobierno del Perú no ha dispuesto ninguna medida que prohíba el reabastecimiento de combustible de dicha nave.
Asimismo, también se indica que se vienen realizando las gestiones necesarias para solucionar dicho problema.
Mediante sus redes sociales, el Ministerio de Relaciones Exteriores lamentó que la nave no pueda zarpar y dio precisiones sobre dicha situación.
En ese contexto, la Cancillería Peruana indicó que “la citada aeronave viene experimentando restricciones de abastecimiento de índole mercantil privado ajenas a la voluntad del Estado peruano”.
Gestiones para solucionar problema
“El Gobierno del Perú no ha dispuesto ninguna medida que prohíba el reabastecimiento de combustible de dicha nave”, se precisa.
En tal sentido, se afirma en el mensaje que “la Cancillería lamenta la situación que atraviesa el avión” que transporta a la selección venezolana, que en la víspera empató con su similar peruana a un gol por equipo.
Ante ello, dicha dependencia del Poder Ejecutivo “se encuentra realizando gestiones que permitan solucionar a la mayor brevedad posible esta situación”.
Previamente, el ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Yván Gil, difundió mediante la red social X un mensaje reproduciendo un comunicado del Ministerio de Poder Popular de ese país.
El funcionario señala que se ha negado el suministro de combustible para el retorno del equipo de fútbol a su tierra de origen.
Las selecciones de Perú y Venezuela se enfrentaron ayer en el Estadio Nacional, en un encuentro en el que Yoshimar Yotún abrió el marcador en primer tiempo a favor del equipo local. El cuadro visitante emparejó en el segundo periodo, con anotación de Jefferson Savarino.
/DBD/
ANC: Jueces de control se reúnen para unificar criterios en procesos disciplinarios
La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial (ANC-PJ) realizará este jueves 23 y viernes 24 su primer pleno con la finalidad de unificar criterios sobre asuntos relevantes del procedimiento administrativo disciplinario, sentando las bases para la creación de documentos que faciliten la gestión de los despachos contralores.
La actividad, que tendrá lugar en el Salón de Juramentos del Palacio Nacional de Justicia, contará con la participación de los jefes de las 34 Oficinas Descentralizadas de la ANC-PJ, así como de los jueces de la Oficina Central de la Autoridad Nacional de Control.
También se abordarán temas significativos que incluye el análisis de los pilares fundamentales para una adecuada gestión del despacho contralor, poniendo especial énfasis en fortalecer el enfoque preventivo y concurrente del control funcional como parte de la estrategia de control de la institución.
Cabe resaltar que, el pleno nacional representa un punto significativo en el fortalecimiento de la institucionalidad judicial, que consolida la visión de la ANC-PJ bajo la presidencia de Roberto Palacios Bran.
/AC/
Exhortan a la comisión de Presupuesto aprobar hoy dictamen de ley de presupuesto 2024
El presidente del Congreso, Alejandro Soto, exhortó a la Comisión de Presupuesto a encontrar lo consensos y culminar el día de hoy con la aprobación del dictamen de la ley de presupuesto para el año 2024, presentado por el Ejecutivo.
Indicó que la aprobación permitirá que mañana se pueda iniciar en el debate de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024, presentado por el Ejecutivo.
“Desde la presidencia exhortamos al presidente de la Comisión de Presupuesto a que haga sus mejores esfuerzos para que hoy podamos contar con el dictamen de la ley e presupuesto 2024 e iniciar su debate mañana, a fin de cumplir de manera oportuna con los establecido por la Constitución y el reglamento del congreso”, refirió.
Hasta el 30 de noviembre, según la Constitución Política, tiene plazo el Congreso para aprobar uno de los instrumentos de gestión pública más importantes del país: el Presupuesto General de la República para el Año Fiscal 2024.
Tras esta exhortación, el titular del Parlamento levantó la sesión del pleno y convocó a la junta Portavoces en la sala Grau.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, José Jerí, dijo ayer que hoy se presentaría el predictamen del proyecto del Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024 para su posterior votación.
"Damos por concluida la ronda de oradores antes de someter a votación el predictamen que será presentado mañana a las 11.00 horas en esta sala. Vale precisar que estamos buscando aún los consensos sobre planteamientos nuevos que los señores congresistas han presentado y que obviamente tienen que entrar en evaluación", refirió Jerí.
/DBD/
Admiten moción de interpelación al ministro de Energía y Minas
El pleno del Congreso admitió por mayoría la moción de interpelación contra el ministro de Energía y Minas, Óscar Electo Vera Gargurevich, debido a la contaminación causada en las cuencas de los ríos Llallimayo, Jatun Ayllu y Chacapalca, en la región Puno.
La moción, presentada por el congresista Carlos Zeballos, obtuvo 74 votos a favor 23 en contra y 3 abstenciones.
Zeballos dijo que el Ministerio de Energía y Minas es el llamado a intervenir frente a la contaminación que genera la actividad minera sobre las cuencas de Lago Titicaca y no ha respondido a esta función, lo que causa daño en la población.
Tras esta decisión, el ministro Vera deberá presentarse al Congreso para responder el pliego interpelatorio que consta de 55 preguntas.
Cabe recordar que en la sesión del pleno del pasado 16 de noviembre de 2023 se dio cuenta de la moción de interpelación, tal como lo establece el reglamento del Congreso.
Autorizan ingreso de personal militar de Ecuador
Asimismo, el pleno del Congreso aprobó, con 76 votos a favor, el proyecto de Resolución Legislativa 6416, que propone autorizar el ingreso y tránsito por aguas territoriales de la República del Perú de una unidad naval y personal militar extranjero de la República del Ecuador.
El vicepresidente de la Comisión de Defensa Nacional, Juan Carlos Lizarzaburu, explicó que el buque de la armada ecuatoriana, con 45 tripulantes, ingresará desde Talcahuano, en Chile, hasta Guayaquil, Ecuador, en un plazo de cuatro días, del 24 al 27 de noviembre.
Preciso que el Ejecutivo, que remite la iniciativa, precisó que ello que no afecta la soberanía, la integridad territorial ni involucra la instalación de bases extranjeras y que fue aprobado por unaminidad en la Comisión de Defensa.
/DBD/
Gobierno se encuentra preparado para prevenir y atender posibles daños de El Niño
La presidenta de la República, Dina Boluarte, afirmó que su gobierno está preparado para prevenir y atender los posibles daños que pueda ocasionar la presencia del Fenómeno El Niño en nuestro país.
Dicha declaración fue ofrecida durante la ceremonia de presentación de la maquinaria adquirida para atender las emergencias ocasionadas por este fenómeno climatológico durante finales de este y el próximo año.
"Estamos preparados para poder atender en el momento de la prevención, pero también durante el efecto (que ocasiones el Fenómeno) El Niño y luego después, porque hay que reconstruir rápidamente aquello que daña estos problemas del clima", manifestó.
/DBD/
Ejecutivo participa hoy en presentación de maquinaria para atender emergencias
La presidenta de la República, Dina Boluarte, participa hoy en la ceremonia de presentación de maquinaria para atender las emergencias ante la llegada del Fenómeno El Niño en nuestro país.
Esta información se da a conocer a través de la cuenta oficial de la Presidencia en la plataforma X (antes Twitter).
Según la agenda presidencial el acto se desarrollará a las 11:00 horas en el distrito del Callao.
/DBD/