Política

Presidenta Dina Boluarte declara toque de queda en Pataz

La presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció la declaratoria del toque de queda en Pataz, región La Libertad, tras la muerte de 13 trabajadores de la empresa R&R, contratista de la minera Poderosa.

En conferencia de prensa, detalló que la medida regirá desde las 6.00 p. m. hasta las 6.00 a. m. Además, las Fuerzas Armadas asumirán el control territorial, con el objetivo de garantizar la seguridad de la población.

[Lee también: Minera Poderosa confirma asesinato de 13 trabajadores en Pataz y PNP enviará equipos de élite para capturar a responsables]

“A raíz del acontecimiento de Pataz, como Gobierno decidimos en las próximas horas, mientras trabajemos el marco legal, a partir de entonces, se declara el toque de queda en todo el distrito de Pataz desde las 6.00 p. m. hasta las 6.00 a. m. Las Fuerzas Armadas tomarán el control total en la zona de la minera Poderosa”, dijo la presidenta.

"Asimismo, instalaremos una base militar en el distrito de Pataz. Solicitaremos facultades legislativas al Congreso de la República para legislar en materia de terrorismo urbano", agregó.

Explicó que el Ejecutivo solicitará al Legislativo la delegación de facultades para implementar medidas urgentes en la lucha contra el terrorismo urbano, a fin de reforzar el marco legal y enfrentar con mayor eficacia estos actos criminales que hoy enlutan al país.

Del mismo modo, se dispone la paralización de toda operación minera por 30 días en el referido distrito, con el fin de facilitar la instalación de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. La medida incluye la suspensión de las actividades que se realizan en el marco del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

PRESIDENTA BOLUARTE EXPRESA CONDOLENCIAS

Minutos antes, la mandataria expresó su profundo pesar a las familias de las víctimas y reafirmó su firme compromiso de no ceder ante el crimen ni la violencia. Además, señaló que se les brindará todas las facilidades psicológicas a través de los programas sociales del Ejecutivo.

De otro lado, durante la reunión se precisó que el Ejecutivo actuó desde el primer momento en que se conocieron los hechos; sin embargo, la empresa informó inicialmente que no se había producido el secuestro de trabajadores.

“Cuando el Estado otorga una concesión minera, la responsabilidad sobre lo que ocurra en esa jurisdicción recae en la empresa, al tratarse de propiedad privada", explicó.

05-05-2025 | 15:39:00

PCM busca fortalecer normativa sobre protección a denunciantes de actos de corrupción

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Integridad Pública (SIP), viene promoviendo reformas al marco normativo sobre denuncia y protección a denunciantes de actos de corrupción, como parte del proceso de adhesión del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Con ese objetivo, la SIP lideró una reunión del grupo de trabajo de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), en la que se analizaron las recomendaciones formuladas por instancias de la OCDE como el Comité de Gobernanza Pública (PGC), el Grupo de Trabajo sobre Integridad Pública y Anticorrupción (PIAC) y el Grupo de Trabajo sobre Cohecho en Transacciones Comerciales Internacionales (WGB).

[Lee también: Lambayeque: detectan presencia de la ameba Acanthamoeba en piscinas públicas]

Uno de los principales problemas identificados es la actual fragmentación normativa, que dificulta la aplicación efectiva de mecanismos de protección. Además, se alertó sobre la limitada cobertura legal, centrada principalmente en servidores públicos, dejando desprotegidos a los denunciantes del sector privado.

 

PCM impulsa reformas para fortalecer la protección a denunciantes de corrupción como parte del proceso de adhesión del Perú a la OCDE. Foto: PCM.

Durante el encuentro se discutieron alternativas para superar estas barreras, entre ellas la creación de un régimen unificado que simplifique los procedimientos y amplíe el ámbito de protección, así como la eliminación de requisitos que dificultan las denuncias de buena fe. También se propuso desarrollar estrategias para fortalecer la confianza ciudadana en los canales de denuncia.

“Esta iniciativa representa un paso fundamental en nuestro compromiso con la integridad pública y la lucha contra la corrupción. Un sistema robusto de protección a denunciantes es esencial para identificar y sancionar actos ilícitos, y cumplir con los estándares internacionales”, afirmó Ana Reátegui, secretaria de Integridad Pública de la PCM.

PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES CLAVE

La reunión contó con la participación de representantes de instituciones clave como la Procuraduría General del Estado, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Contraloría General de la República y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), que integran el grupo de trabajo de la CAN en materia de denuncia, protección al denunciante e incentivos.

PRÓXIMAS ACCIONES Y SEGUIMIENTO

Como parte de la hoja de ruta trazada, se ha programado una segunda reunión técnica para mayo, en la que se profundizará el análisis del marco vigente, las propuestas de mejora y se presentarán estadísticas sobre denuncias, medidas de protección adoptadas y nivel de respuesta institucional en el período 2023–2024.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

03-05-2025 | 18:00:00

Ollanta Humala: PJ desmiente a expresidente y publica sentencia completa por lavado de activos

El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional compartió la sentencia completa en contra del expresidente Ollanta Humala por el delito de lavado de activos, luego que este último presentara una queja funcional ante la Autoridad Nacional de Control (ANC) del Poder Judicial, aludiendo que nunca fue notificado formalmente.

A través de sus redes sociales, la sala penal de la Corte Superior Nacional aseguró que “sí cumplió con los plazos procesales” en el caso del exmandatario de la república.

[Lee también: Lambayeque: detectan presencia de la ameba Acanthamoeba en piscinas públicas]

Poder Judicial responde a Ollanta Humala y revela fallo condenatorio por lavado de activos. Foto: captura.

En detalle, el documento oficial del fallo condenatorio posee una extensión de 625 páginas, en las que el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional expone los argumentos de su resolución.

ANTECEDENTES: OLLANTA HUMALA PRESENTÓ QUEJA FUNCIONAL CONTRA SALA PENAL

Este viernes, Humala Tasso denunció ante la ANC que llevaba más de dos semanas detenido sin haber recibido la sentencia completa que lo condena a 15 años de prisión por lavado de activos. Según indicó, esta situación le habría impedido presentar su apelación.

SENTENCIA CONDENATORIA CONTRA OLLANTA HUMALA Y NADINE HEREDIA

El Poder Judicial (PJ), a través del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, ordenó 15 años de prisión contra el expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia al encontrarlos responsables del delito de lavado de activos, con relación a los presuntos aportes ilícitos al Partido Nacionalista Peruano en el 2006 y 2011.

El exmandatario, por su parte, ha sido clasificado en el penal de Barbadillo para cumplir la condena, mientras que la ex primera dama se encuentra en Brasil tras conseguir asilo diplomático junto a su hijo menor.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

03-05-2025 | 15:30:00

Ollanta Humala: expresidente presenta queja funcional por no haber sido notificado de sentencia

El expresidente Ollanta Humala presentó una queja ante Autoridad Nacional de Control (ANC) por no haber sido notificado hasta el momento de la sentencia en su contra que le impuso el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, situación que le impide apelar.

Por medio de sus redes sociales, el sentenciado a 15 años de prisión por el delito de lavado de activos recordó que permanece detenido desde hace 18 días, aunque sin la resolución judicial correspondiente.

[Lee también: Maranguita: investigan posible complicidad de trabajadores tras fuga de internos]

En línea con su reclamo, el exmandatario solicitó a la ANC realizar un registro informático de las computadoras de la sala penal a fin de conocer “hasta qué día y hasta qué hora se siguió corrigiendo dicha sentencia”.

De acuerdo con lo señalado por el abogado Wilfredo Pedraza ante la Autoridad Nacional de Control, los magistrados del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional -Juana Caballero García, Nayko Coronado Salazar y Max Vengoa Valdiglesias- habrían incurrido en una infracción del Código Procesal Penal y de la Constitución Política del Perú.

SENTENCIA CONDENATORIA CONTRA OLLANTA HUMALA Y NADINE HEREDIA

El Poder Judicial (PJ), a través del Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, ordenó 15 años de prisión contra el expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia al encontrarlos responsables del delito de lavado de activos, con relación a los presuntos aportes ilícitos al Partido Nacionalista Peruano en el 2006 y 2011.

El exmandatario, por su parte, ha sido clasificado en el penal de Barbadillo para cumplir la condena, mientras que la ex primera dama se encuentra en Brasil tras conseguir asilo diplomático junto a su hijo menor. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-05-2025 | 21:00:00

Gobierno construye nueva Escuela de Oficiales de la Policía que estuvo abandonada 6 años

Una moderna Escuela de Oficiales de la Policía Nacinaol del Perú, ubicada en el distrito de Chorrillos, viene construyendo el Gobierno después de estar abandonada desde el 2019, sin que tres expresidentes se preocuparan por hacerlo realidad, informó Presidencia.

La obra fue inspeccionada por la presidenta Dina Boluarte, acompañada del ministro del Interior, general PNP Julio Díaz Zulueta, y del comandante general de la PNP, Víctor José Zanabria.

[Lee también: Acoso escolar: El apoyo activo en el hogar impacta en la reducción de casos]

La mandataria resaltó la determinación política de su gestión para terminar esta obra en el marco de su política de seguridad ciudadana.

En nuestra gestión, cada obra es un compromiso con el pueblo. No toleramos proyectos paralizados ni promesas vacías. Estamos destrabando obras abandonadas preocupados por un mejor futuro de todos los peruanos”, dijo la jefa de Estado. 

Por su parte, el comandante general de la PNP subrayó el esfuerzo político para rescatar este proyecto: “La obra estuvo abandonada por años, atrapada en controversias y errores técnicos de gestiones anteriores. Hoy, gracias al liderazgo político de este Gobierno, hemos roto las barreras del pasado y avanzamos con fuerza, transformando un terreno vacío en la futura cuna de la seguridad nacional”. 

La inversión es de más de 273 millones de soles sobre un terreno de 258 000 metros cuadrados. El proyecto incluye 29 bloques para modernas aulas, laboratorios especializados, simuladores, un helipuerto, campos de entrenamiento y polígonos de tiro, todo con tecnología de punta.

En estas instalaciones de primer nivel se formarán desde inicios del 2026, unos 2000 cadetes, quienes egresarán como alféreces con grado de bachiller, altamente capacitados para liderar la lucha contra el crimen con profesionalismo y eficacia. 

La moderna escuela tendrá en sus aulas a experimentados policías nacionales e internacionales, quienes enseñarán las técnicas en la lucha contra el crimen en instalaciones equipadas con tecnología de última generación.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

02-05-2025 | 13:09:00

MINJUSDH propone que el INPE y la PNP accedan al contenido de celulares incautados en los penales

En la última sesión del Consejo de Ministros se aprobó un proyecto de ley propuesto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), que permitirá a la Policía Nacional del Perú (PNP) y a agentes del INPE acceder al contenido de los celulares incautados dentro de los penales.

El objetivo de esta medida es reforzar el trabajo de inteligencia e investigación de delitos cometidos desde las cárceles, como la extorsión, el sicariato y el secuestro. Al revisar los teléfonos incautados, las autoridades podrán identificar y desarticular redes criminales que operan desde prisión, mejorando así la eficiencia del sistema de justicia.

[Lee también: Fiebre amarilla: Minsa recomienda vacunarse antes de viajar a zonas donde haya presencia de casos]

ALCANCES DEL PROYECTO 

Esta iniciativa busca modificar el Nuevo Código Procesal Penal, introduciendo dicha potestad a la PNP previa autorización del fiscal en casos de flagrancia.

Asimismo, se incorpora en el Código de Ejecución Penal el Art. 37-C añadiendo que “este procedimiento se regirá por un protocolo aprobado por las autoridades competentes, que también establecerán medidas de confidencialidad para proteger la investigación penal”.

PROYECTO DEBERÁ SER DEBATIDO EN EL CONGRESO

Tras su aprobación en el Consejo de Ministros, este proyecto de ley deberá ser remitido al Congreso de la República para su debate y aprobación.

Esta iniciativa fue presentada por el MINJUSDH en el marco de la declaratoria de emergencia del Sistema Nacional Penitenciario y del Instituto Nacional Penitenciario (INPE); y con el propósito de consolidar la Política Nacional Penitenciaria al 2030 y el Plan de Reestructuración del INPE.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

  •  

01-05-2025 | 09:40:00

Pedro Castillo: presentan nueva denuncia constitucional contra el expresidente y dos exministros

La Fiscalía de la Nación presentó una denuncia constitucional contra el expresidente Pedro Castillo como presunto autor del delito de cohecho pasivo impropio en agravio del Estado. Esto por actos cometidos durante su gestión (2021-2022).

A través del Área Especializada en Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, el Ministerio Público informó que esta denuncia también alcanza a los exministros Geiner Alvarado, en su calidad de titular de la cartera de Vivienda; y Félix Chero Medina, exministro de Justicia y Derechos Humanos. Ambos por el presunto delito de cohecho pasivo propio.

[Lee también: MEF ratifica meta de crecimiento económico de 4 % para 2025]

¿DE QUÉ SE LE ACUSA A PEDRO CASTILLO Y A SUS EXMINISTROS?

De acuerdo con la Fiscalía, los hechos están referidos a la solicitud de dinero que habría efectuado el exmandatario Pedro Castillo a Geiner Alvarado, a cambio de mantenerlo en el cargo de ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Por su parte, el exministro Geiner Alvarado habría solicitado dinero a Sada Goray, representante de la empresa Markagroup, a cambio del reemplazo del presidente y miembros del directorio del Fondo Mivivienda. Este pedido se habría realizado por intermedio de Salatiel Marrufo, exjefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Vivienda.

"Además, se beneficiaría con S/ 376 millones que el Ministerio de Economía y Finanzas habría asignado al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para financiar programas del Fondo Mivivienda", señala la Fiscalía de la Nación sobre el exministro Alvarado.

En cuanto a Félix Chero, el documento señala que el exministro habría solicitado dinero a Geiner Alvarado a cambio del reemplazo del superintendente nacional de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, "requerido por este último al expresidente Pedro Castillo".

TRÁMITE DE LA DENUNCIA CONSTITUCIONAL

Cabe precisar que la denuncia constitucional fue interpuesta ante el Congreso de la República, donde la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales calificará su admisibilidad. 

De considerarse procedente, la subcomisión investigará el caso y podría convocar audiencias para solicitar descargos. Si se aprueba la acusación, una Comisión Acusadora deberá sustentar el caso en el Pleno del Congreso, que deberá debatir y votar por una eventual sanción o su archivamiento.

Si se formula causa de delito de función, el expediente se remite al fiscal de la nación para que determine cual medida tomar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-05-2025 | 13:20:00

Presidenta Boluarte rinde homenaje a trabajadores y ratifica impulso a formalización laboral y empleo digno

En un mensaje con motivo del Día del Trabajador, la presidenta Dina Boluarte rindió homenaje a las peruanas y peruanos que con su trabajo y compromiso contribuyen al crecimiento económico del Perú.

La jefa de Estado destacó la resiliencia de los trabajadores peruanos que, en muchos casos, no conocen feriados ni domingos para sacar adelante al país, como el personal de los hospitales, comisarías, mercados, fábricas y plantas industriales.

[Lee también: Premier Gustavo Adrianzén: el Ejecutivo inicia ruta para nueva concesión del proyecto Olmos]

Asimismo, resaltó la labor de los bomberos que salvan vidas y de las amas de casa que laboran 24 horas al día con entrega y amor por sus familias.

“Desde nuestro Gobierno trabajamos incansablemente para proteger los derechos laborales, para impulsar el crecimiento económico, y para generar más empleo digno con sueldos justos. Porque un país que respeta al trabajador es un país que se respeta a sí mismo”, expresó la jefa de Estado.

En ese sentido, la mandataria recordó que, desde el 1 de enero de este año, el Ejecutivo dispuso el incremento de la remuneración mínima vital a 1130 soles, pensando en el bienestar de los hogares peruanos.

Asimismo, se ha mantenido el impulso de la inversión pública y privada para dinamizar el empleo formal, que solo en febrero creció 5 % a nivel nacional, lo que significó la creación de 270 000 empleos. Con ello, se superó los 5 800 000 empleos formales en el primer bimestre del año.

De igual forma, dijo, se ha reducido la informalidad laboral en más de tres puntos porcentuales respecto al 2022, alcanzando una tasa de empleo formal del 30 % en 2024, la más alta de los últimos 20 años.

En su mensaje, la presidenta Boluarte formuló un llamado firme y sincero a favor de la unidad.

“Nuestro Gobierno garantiza que cada trabajador y trabajadora reciba un trato digno, un salario justo y oportunidades reales de progreso”, añadió.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

01-05-2025 | 08:10:00

Pleno del Congreso rechaza inhabilitar a expresidente Martín Vizcarra por cierre del Parlamento en 2019

El Pleno del Congreso rechazó inhabilitar al expresidente Martín Vizcarra por la disolución del Parlamento de la República en el 2019. 

En el hemiciclo parlamentario, se contabilizaron solo 61 votos a favor del impedimento para el ejercicio de la función pública -por 10 años- contra Vizcarra Cornejo, cuando el número requerido a fin de su validación era 66.

[Lee también: Premier Gustavo Adrianzén expresa preocupación por denuncias de firmas falsas en partidos políticos]

"No se alcanzó el número de votos necesarios para su aprobación, por lo que se solicitará la resolución legislativa correspondiente y el expediente será remitido al archivo", pronunció este miércoles el presidente del Poder Legislativo, Eduardo Salhuana, tras la votación del Pleno.

Congreso desestima propuesta de inhabilitación por diez años para Martín Vizcarra al no alcanzar los votos necesarios. Foto: Congreso de la República.

OTROS ACUSADOS POR CIERRE DEL CONGRESO

La decisión del Congreso contra los extitulares de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Salvador del Solar y Vicente Ceballos, fue la misma, ya que denegó sus inhabilitaciones para el ejercicio de la función pública por 5 años. 

En tanto, se declaró la caducidad del caso contra el exministro del Solar, ya que el artículo 99 de la Constitución establece que solo puede ser acusado por delitos cometidos durante su mandato y hasta cinco años después de cesar en el cargo.

¿DE QUÉ ACUSÓ EL CONGRESO A MARTÍN VIZCARRA Y A SUS EXMINISTROS?

El 30 de septiembre de 2019, el entonces presidente Martín Vizcarra dispuso la disolución del Congreso de la República por “denegación fáctica” de la cuestión de confianza presentada por su gobierno, por lo que convocó a nuevas elecciones parlamentarias.

En el caso de Salvador del Solar, lo acusaron de haber planteado la cuestión de confianza para suspender el proceso de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional sin que se haya discutido y aprobado en la sesión del Consejo de Ministros.

Respecto a Zeballos Salinas, por haber refrendado el Decreto Supremo 165-2019-PCM, que no fue aprobado en una sesión del Consejo de Ministros.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

30-04-2025 | 22:00:00

Premier Gustavo Adrianzén: el Ejecutivo inicia ruta para nueva concesión del proyecto Olmos

El premier Gustavo Adrianzén anunció la suscripción de un convenio entre el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Gobierno Regional de Lambayeque y Proinversión, que permitirá avanzar hacia un nuevo proceso de concesión del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos, luego de los cuestionamientos a la anterior operadora, Trasvase Olmos S.A. (CTO), por sus vínculos con la empresa Odebrecht.

[Lee también: Llamadas spam: Indecopi anuncia investigaciones y sanciones a call centers]

“Estas tres entidades impulsarán una concesión por breve término, de entre 12 y 18 meses. En ese lapso, se llevará a cabo una licitación internacional para que una nueva empresa asuma este importante proyecto”, indicó Adrianzén. 

El proceso contemplará obras como el dragado en Olmos, instalación de reservorios satélites y elevación de la represa para mejorar el acceso al recurso hídrico.

SALUDO POR EL DÍA DEL TRABAJO Y PROGRESOS EN FORMALIZACIÓN LABORAL

En el marco del Día del Trabajo, el jefe del Gabinete Ministerial saludó a los trabajadores del país, reconociendo su aporte al desarrollo nacional. “Ellos y ellas comprenden el gran esfuerzo que hacemos desde el Gobierno nacional para hacer valer sus derechos laborales”, manifestó.

A su vez, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, destacó el lanzamiento del Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, que ha identificado a 12.3 millones de personas. “Esta herramienta permitirá diseñar políticas públicas más efectivas para fomentar la formalización”, sostuvo.

TURISMO POR FERIADO LARGO GENERARÁ FUERTE IMPACTO ECONÓMICO

mincetur midagri
La titular de Mincetur indicó que en el feriado largo de Semana Santa se generó un movimiento económico de 222 millones de dólares. Foto: PCM.

 

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, informó que se espera la movilización de 827 000 personas por el feriado largo del 1 al 4 de mayo, con un impacto estimado de 212 millones de dólares. “Confiamos en que esta actividad beneficie especialmente a regiones y comunidades”, señaló. 

Asimismo, recordó que durante el feriado de Semana Santa se movilizaron 1.9 millones de personas, más de lo proyectado, y se generó un movimiento económico de 222 millones de dólares.

MÁS DE 400 MILLONES DE SOLES DEVUELTOS A FONAVISTAS

Por otra parte, el premier Adrianzén informó que se ha devuelto más de 400 millones de soles a 107 965 exaportantes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), como parte del Tercer Grupo de Reintegro. 

La devolución, iniciada el 11 de abril, está dirigida a mayores de 70 años y a personas con condiciones especiales, como discapacidad, enfermedades terminales o fallecidos que habrían cumplido 90 años al 31 de marzo de 2025.

Los pagos se realizan en el Banco de la Nación y Centros MAC. Los beneficiarios pueden consultar su inclusión en el padrón en https://www.fonavi-st.gob.pe/sifonavic2/.

SE AMPLÍAN ESTADOS DE EMERGENCIA EN REGIONES AFECTADAS POR LLUVIAS Y CRIMINALIDAD

En tanto, el Consejo de Ministros declaró estado de emergencia por 60 días en siete distritos de Loreto afectados por intensas lluvias. Además, prorrogó por el mismo periodo el estado de emergencia en zonas de Ayacucho, Cusco y Tumbes, con el objetivo de continuar con acciones de rehabilitación y operaciones contra el crimen organizado.

La Policía Nacional del Perú (PNP) mantendrá el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

GOBIERNO INVESTIGA SOBRE PRESUNTO SECUESTRO DE MINEROS EN LA LIBERTAD

Finalmente, ante el presunto secuestro de mineros en Pataz, La Libertad, reportado el 29 de abril, el premier Gustavo Adrianzén indicó que no existen denuncias ni evidencias que confirmen el hecho. “Las patrullas del Ejército y la Policía están realizando verificaciones en zonas críticas del distrito”, aseguró al precisar que no hay trabajadores de la minera Poderosa involucrados, según información de la propia empresa.

 

 

30-04-2025 | 22:02:00

Páginas