Bono Alimentario: Desde hoy empieza a pagarse este beneficio
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte, anunció que desde hoy empezará a pagarse el Bono Alimentario, el cual está dirigido a más de 4.2 millones de ciudadanos en condición de pobreza y pobreza extrema.
“Hoy empezamos a pagar el Bono Alimentario de 270 soles por persona, que está dirigido a la población pobre y pobre extrema, abarcando a 4 millones 200,000 peruanos”, indicó.
Dina Boluarte destacó que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha venido trabajando con diversos bonos y ha ido perfeccionando la comunicación con los beneficiarios.
“Esta vez tenemos la línea gratuita 101 y la plataforma web, los cuales son los únicos canales oficiales donde la ciudadanía puede acudir para verificar si son usuarios o no del Bono Alimentario”, manifestó.
La ministra enfatizó que para evitar las estafas, el Midis hace un llamado a los ciudadanos para que consulten solo los medios oficiales y no acudan a tramitadores, no compartan información personal y además no acepten ayuda en grupos de redes sociales ni consulten otras páginas de dudosa procedencia.
/AB/Andina/
Congreso: hoy se reúne la Junta de Portavoces
Hoy miércoles 02 de noviembre, a las 16:00 horas, está programada la sesión de la Junta de Portavoces del Congreso de la República, tras concluir el viernes la semana de representación.
La Junta de Portavoces está conformada por los miembros de la Mesa Directiva del Congreso y los voceros de las bancadas parlamentarias acreditadas.
A las 16:00 horas también se llevará a cabo la sesión de la Comisión de Pueblos Andinos.
Allí se verá la sustentación del proyecto de Ley 1971/2021-CR, por el que se propone la “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública el financiamiento y ejecución inmediata de las obras de recuperación de la zona de playas costeras de la provincia de Trujillo”.
(FIN) JCR
Esta es la agenda parlamentaria de hoy miércoles 02 de noviembre
Las comisiones y grupos de trabajo del Congreso de la República continúan hoy con sus sesiones de trabajo y otras actividades de su competencia. Conozca aquí la agenda parlamentaria establecida para mañana miércoles 02 de noviembre.
A las 08:00 horas se reúne la sesión de la Comisión de Descentralización y tiene como invitado al Mayor General FAP José Antonio García Morgan, jefe Institucional de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial.
El tema a tratar es la opinión Institucional sobre el PL 2176/2021-CR que propone adecuar y fortalecimiento de la Agencia Espacial del Perú – Conida.
A esa misma hora, sesionará la Comisión de Comercio Exterior, que analizarán la perspectiva del comercio exterior desde la nueva coyuntura económica y política mundial.
A las 09:00 horas se reunirá la Comisión de Fiscalización para continuar con la indagación de todos los hechos relacionados o ligados, directa e indirectamente, a la pandemia de covid – 19 y a la emergencia sanitaria nacional desde la entrada en vigencia del Decreto Supremo 008-2020-SA hasta el 26 de julio del 2021.
Analizarán la existencia o no de presuntas conductas culposas o dolosas ocasionadas por comportamientos irregulares, indebidos o negligentes por parte de altos funcionarios, autoridades y/o servidores públicos, personas naturales y/o jurídicas, incurridos por el manejo de la emergencia sanitaria nacional.
A las 10:00 horas se tiene prevista la sesión extraordinaria de la Comisión de Relaciones Exteriores para presenciar la exposición de los miembros de la comisión consultiva de la Comisión de Relaciones de Exteriores en relación a la activación de la Carta Democrática Interamericana solicitada por el gobierno peruano, reflexiones y casos tipo.
Para las 15:00 horas está la sesión extraordinaria de la Comisión de Constitución y tiene como invitados a Jorge Luis Salas Arenas, presidente del Jurado Nacional de Elecciones; Piero Corvetto Salinas, jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
/HQ/Andina/
Odebrecht: Fiscalía de Brasil suspende cooperación jurídica con Perú
El Ministerio Público Federal de Brasil determinó la suspensión del acuerdo de cooperación jurídica con Perú en relación con el caso Odebrecht tras un pedido de la compañía, según un documento al que tuvo acceso EFE este martes.
La decisión se tomó como respuesta a una demanda de Novonor, antigua Odebrecht, que denunció la violación por parte de las autoridades peruanas del acuerdo firmado entre ambas partes, que incluye la "no utilización de pruebas producidas en Brasil" contra la empresa en aquella jurisdicción.
El organismo brasileño determinó la "suspensión, por ahora, de la cooperación jurídica" con Perú hasta que sean presentados nuevos esclarecimientos por parte de las autoridades peruanas ante la "gravedad y verosimilitud de las informaciones" alegadas por la compañía, según un documento de la Fiscalía con fecha de 31 de octubre.
De acuerdo con el Ministerio Público, las alegaciones están "guarnecidas" de pruebas que comprueban el supuesto incumplimiento del acuerdo de colaboración firmado entre Odebrecht y Perú, así como la violación de "derechos y garantías fundamentales de los signatarios" de estos acuerdos, entre otros aspectos.
La suspensión del acuerdo implicaría el aplazamiento de los interrogatorios de varios exempleados de Odebrecht programados para el mes de noviembre como testigos en el juicio oral contra el expresidente Ollanta Humala.
Humala es procesado, junto a su esposa Nadine Heredia, por el presunto financiamiento irregular del Partido Nacionalista durante las campañas electorales de 2006 y 2011, y enfrenta un pedido de 20 años de cárcel por lavado de activos.
Odebrecht firmó un acuerdo de colaboración con la Fiscalía de Perú en 2018, un proceso por el que la empresa reconoció los casos de corrupción y se dispuso a reparar al Estado por los daños civiles ocasionados por los sobornos ofrecidos durante años para la obtención de obras.
/AB/Andina/
Mandatario saluda a la provincia de Chota por su 470° aniversario
El mandatario, Pedro Castillo, saludó hoy a la provincia de Chota, en la región Cajamarca, por su 470° aniversario.
"Chota heroica tierra de AKunta, cuna de las rondas campesinas del Perú, celebra sus 470° aniversario. Expreso mi afectuoso saludo a los chotanos (as) porque un día como hoy, en 1552, se realizó la fundación española de esta querida ciudad con el nombre de Todos los Santos", señaló el mandatario en su cuenta en Twitter.
El jefe de Estado, nació en el poblado de Puña, del distrito de Tacabamba, en la provincia de Chota.
Es el tercero de nueve hermanos, hijos de Ireño Castillo Núñez y Mavila Terrones Guevara.
En junio pasado, el mandatario cumplió una agenda de trabajo en Chota, donde sostuvo un encuentro con pobladores y participó en la ceremonia de inauguración del Hospital Bicentenario Chota.
/AB/Andina/
Gobierno expresa condolencias a la India por víctimas de colapso de puente colgante
El gobierno del Perú, a través de la Cancillería, expresó sus condolencias a la República de la India por las víctimas mortales como consecuencia del colapso de un puente colgante en la localidad de Gujarat.
La Cancillería hizo extensivo el mensaje mediante sus redes sociales: “El gobierno del Perú expresa sus más sentidas condolencias y solidaridad al gobierno y pueblo de la República de la India por las víctimas mortales y heridos como consecuencia del colapso de un puente colgante en el Estado de Gujarat”.
Como se recuerda, el pasado 30 de octubre, un puente colgante de la época colonial británica colapsó, dejando al menos 134 muertos y 60 heridos, el hecho constituye el siniestro más grave de este tipo registrado en las últimas décadas en el país.
Debido a la tragedia la policía local, informó que fueron detenidas nueve personas, incluyendo dos gerentes de la empresa Oreva, encargada de la remodelación del puente, que fue reinaugurado tan solo cuatro días antes de su colapso. Asimismo, fueron aprehendidos dos contratistas, dos taquilleros y tres guardias de seguridad que no frenaron a las multitudes antes de que colapsara la estructura.
/JN/
ONPE inicia desde mañana pago de S/ 120 para miembros de mesa en Elecciones 2022
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) iniciará a partir de mañana 2 de noviembre el pago de la compensación económica de 120 soles a los miembros de mesa de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
Los tramites se hará de acuerdo a la modalidad elegida por los ciudadanos a través de la web institucional: depósito en cuenta bancaria (Banco de Crédito, BBVA, Scotiabank, Interbank o Banco de la Nación), pago a través de la billetera digital asociada al número de DNI (Yape) o presencial en ventanilla del Banco de la Nación.
El depósito en cuenta se iniciará desde este miércoles 2 de noviembre. Se podrá apreciar el depósito bajo alguno de los siguientes conceptos: movilidad, transferencia, por regularización, abono o varios.
Asimismo, quienes obtengan el pago por Yape recibirán un mensaje a sus celulares (SMS) que indica: “Ingresa a Yape, dale clic a “mostrar saldo” y podrás ver un incremento de 120 soles”.
Los ciudadanos que cobren de forma presencial en el Banco de la Nación deberán hacerlo de acuerdo al último dígito de su Documento Nacional de Identidad (DNI), desde el 3 hasta el 9 de noviembre.
Último dígito del DNI en 0 (jueves 03); 1 (viernes 04); 2 (sábado 05); 3 (lunes 07); 4 (martes 08); 5 (miércoles 09); 6 (jueves 10); 7 (viernes 11); 8 (sábado 12); y 9 (lunes 14).
Para recibir la compensación, las personas deberán presentar su DNI en la ventanilla del banco. Además, se podrá cobrar con el documento vencido.
/HQ/Andina/
Proponen eliminar comisiones por transferencias bancarias y pago de tarjetas
Un proyecto de ley que propone eliminar las comisiones por transferencias bancarias y el pago de la tarjeta de crédito fue presentado por la congresista de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, Sigrid Bazán.
La iniciativa legislativa tiene por objeto incorporar una disposición complementaria final a la Ley N° 31143, Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros.
La Sexta Disposición Complementaria Final, incorporada a la Ley N° 31143, determina que “en los contratos de tarjeta de crédito, contratos de cuenta de ahorro y corriente, a nivel nacional, no procede el cobro de la comisión por transferencia bancaria, ya sea por transferencia dentro de la misma empresa bancaria, transferencia a otra empresa bancaria o transferencia desde otra entidad del sistema financiero”.
Ello de acuerdo a lo señalado en el literal e) del Anexo 1 del Reglamento de Comisiones y Gastos del Sistema Financiero, aprobado mediante la Resolución SBS N° 03748-2021.
Precisa que, en los contratos de tarjeta de crédito, a nivel nacional, no procede el cobro de la comisión por pago de tarjeta de crédito a través de una empresa financiera o terceros distintos a la empresa en que se contrató el producto.
“La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones vigila y supervisa el cumplimiento de lo establecido en la presente disposición”, remarca.
La propuesta legislativa indica que el ordenamiento jurídico del país está enmarcado en una economía social de mercado, la cual protege de manera especial a los usuarios y consumidores.
/LD/Andina/
Congreso pide ser incluido en el programa de grupo de alto nivel de la OEA
El presidente del Congreso, José Williams informó que ha solicitado que el Poder Legislativo sea incluido en el programa del grupo de alto nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) que visitará nuestro país próximamente.
A través de una carta dirigida a Jan Marten Willem Schalkwijk, presidente del Consejo Permanente de la OEA, Williams pide que se disponga del tiempo suficiente para que la misión pueda acceder al informe de la Mesa Directiva que presentarán en representación del Congreso, así como a la opinión de los diversos grupos parlamentarios.
El titular del Legislativo solicita además que otras instituciones públicas y privadas también sean incluidas en el programa de la misión de la OEA, a fin de obtener “información completa de la realidad del Perú”.
En ese sentido, plantea que el grupo de alto nivel sostenga reuniones con los titulares del Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación, el Tribunal Constitucional, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la República.
Además, encuentros con líderes de partidos políticos, la Conferencia Episcopal Peruana, el Consejo Privado Anticorrupción, la prensa nacional, los gremios empresariales y laborales, entre otras agrupaciones de la sociedad civil.
“El actuar del Congreso de la República y de las diversas instituciones en el Perú se realizan de acuerdo a la Constitución y las leyes, así como a la Carta Democrática de la OEA y los convenios internacionales contra la corrupción”, señala el presidente del Congreso en la misiva.
/LD/Andina/
“Si hay un tema de violencia, es gravísimo no denunciar”, alertó ministra Claudia Dávila
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila, llamó a la reflexión de la todas las personas para que denuncien los casos de violencia contra menores de edad que puedan advertir en su entorno, a fin de evitar consecuencias lamentables, como la muerte de una niña de dos años en Ucayali producto de violación sexual y golpes de parte de su padrastro.
“¿Cómo es posible que no nos hayamos dado cuenta?, ¿por qué no podemos denunciar? ‘No, yo no me quiero meter porque me van a agarrar cólera’. Esa no puede ser una manera de pensar entre los peruanos, porque hay una vida comprometida, porque hay una niña comprometida en esa decisión”, expresó la ministra, en Radio Nacional, al ser consultada sobre los recientes casos de agresión contra menores de edad. “Si hay un tema de violencia, es gravísimo no denunciar”, añadió.
Del mismo modo, al comentar sobre los casos de bullying escolar reportados por los medios de comunicación, la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables afirmó que existe una complicidad social por no tomar medidas para evitarlos.
La ministra Dávila informó que en todos los casos de violencia el hilo conductual es el tema de la salud mental y la brecha en este aspecto es gigante, por lo cual las acciones requieren de un trabajo multisectorial, que involucre a los diferentes niveles de gobierno y en el que se priorice la prevención.
Pulseras electrónicas
Con respecto a la violencia contra la mujer, la ministra Claudia Dávila informó que el trabajo tiene dos líneas de acción principales, una de las cuales está referida al tema organizacional, de mejora de los sistemas administrativos; y la segunda línea tiene que ver con acciones concretas destinadas a erradicar estos casos.
Una de dichas acciones es el proyecto de ley que el ministerio presentará para el uso de pulseras electrónicas para agresores y víctimas, que son dispositivos que activan una alerta en cuanto se aproximen entre sí, evitando que el agresor que no ha recibido prisión preventiva pueda acercarse a su víctima.
“Tenemos presupuesto para esa función, pero lo primero es canalizarlo a través del Congreso, porque necesitamos una ley que les dé marco legal a los jueces para que ordenen el uso de estas pulseras como medida complementara a cualquier otra sanción que pueda haber”, añadió.
/RP/NDP/LD/