Puno: Esta madrugada se registró sismo de magnitud 5.8
Rinden homenaje al personal de salud a través del Retablo Ayacuchano
IGP: A 50 años del terremoto de 1970, debemos trabajar la cultura de prevención
El 31 de mayo de 1970, a las 3:23 p. m. un terremoto generó uno de los efectos más devastadores en la historia de nuestro país: un aluvión proveniente del nevado Huascarán sepultó al pueblo de Yungay en la región Áncash. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) rememora este hecho y asegura que después de 50 años seguimos siendo un país sin cultura de prevención y vulnerables ante la ocurrencia de un próximo terremoto.
El Dr. Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, explica que se trató de un terremoto de magnitud M7.9 ocurrido a una distancia de 44 km al suroeste de la localidad de Chimbote y con una profundidad de 64 kilómetros. Esto originó que el sacudimiento del suelo fuera muy intenso en las regiones de Ancash, La Libertad y Lima, ocasionando destrucción, muerte y pánico en la población.
Aclaró que las muertes y daños registrados se debieron, principalmente, a la calidad precaria de sus construcciones. “Un 80% de las viviendas en la ciudad de Huaraz colapsaron porque estaban construidas con adobes y quinchas, además de haber estado dañadas a consecuencia de las lluvias”, enfatizó el Dr. Hernando Tavera.
Tsunami, licuación de suelos y deslizamientos
Sostuvo que este tipo de terremotos, por lo general, produce 3 efectos secundarios importantes: tsunami, licuación de suelos y deslizamientos. Esto explica por qué después de ocurrido el terremoto, un tsunami tardó aproximadamente 15 minutos en llegar a la zona costera de la ciudad de Chimbote con olas que alcanzaron alturas hasta de 2 metros. Si bien, inundó parcialmente Chimbote, no causó más daños.
Asimismo, se produjo importantes procesos de licuación de suelos a lo largo de la Panamericana Sur, así como, el surgimiento de agua subterránea en los alrededores del malecón de Chimbote lo que ocasionó el colapso parcial de algunas viviendas.
El alud de 400 toneladas sepultó al pueblo de Yungay -Ancash
El evento más catastrófico vino minutos después del terremoto. A causa del sacudimiento de la Cordillera Blanca y del nevado Huascarán, se produjo el desprendimiento de un bloque de hielo y esto a su vez, de un alud de 400 toneladas que alcanzó velocidades entre 200 y 500 kilómetros por hora, sepultando a la ciudad de Yungay.
“El alud tardó 3 minutos para llegar a la ciudad de Yungay y por tanto la población no tuvo tiempo para reaccionar de manera oportuna; sin embargo, se salvaron 300 personas, quienes se encontraban en el estadio y otros que subieron a la parte alta del cementerio y a un cerro cercano”.
“Algunos sobrevivientes de aquel fatídico día indicaron que el alud llegó a tener alturas mayores a los 30 metros”, expresó el titular del IGP.
El Dr. Hernando Tavera señaló que los terremotos son cíclicos y volverán a ocurrir en cualquier momento. “En la actualidad, los escenarios han cambiado, las ciudades han crecido y la población se ha incrementado, por lo tanto debemos ser conscientes y hacer un esfuerzo por trabajar más en adquirir una cultura de prevención para, así, enfrentar y mitigar los daños del próximo terremoto que está por venir”, dijo.
/ES/NDP/
Parque nacional del Manu tendrá acceso gratuito
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), informó que el parque nacional del Manu, tendrá acceso gratuito para niños, adolescentes, adultos mayores y servidores públicos, desde el 1 de julio hasta el 21 de diciembre con el objetivo de reactivar el turismo.
Asimismo, se busca incentivar las visitas las áreas naturales protegidas (ANP) y una de ellas es el parque nacional del Manu que alberga cerca de 30 millones de especies en sus más de 1,700 hectáreas.
La diversidad de esta área natural atrae a turistas nacionales y extranjeros cada año. Solo en 2019 atrajo a cerca de 5,000 visitantes; el 80 % de ellos fueron peruanos y un 20 % de extranjeros.
Se calcula que en una sola hectárea de bosque de este parque nacional se pueden encontrar hasta 250 especies de plantas y 1,500 animales, entre aves, mamíferos, anfibios y reptiles.
/CCH/FM/
Arequipa: Hospital Covid-19 recibió más de 70 mil unidades de protección personal
El hospital covid-19 de Arequipa recibió un lote de 74,913 equipos de protección personal (EPP) y 2,000 pruebas rápidas para que sean aplicadas a los profesionales sanitarios que trabajan en primera línea contra el nuevo coronavirus (covid-19), informó el director ejecutivo de la Dirección Regional de Medicamentos, Insumos y Drogas (Diremid), Pedro Escobedo.
Los EPP entregados al hospital covid-19 comprende: 252 mascarillas N95, 10,000 mascarillas descartables de tres pliegues, 6,700 chaquetas, 600 lentes protectores, 1,700 mamelucos, 5,100 mandiles, 40,250 guantes, 9,000 gorros y 1,310 pantalones descartables.
El funcionario indicó también que, ante la demanda de profesionales de la salud para la atención de pacientes con el nuevo coronavirus, el Hospital Honorio Delgado Espinoza, destinado como hospital covid-19, lanzó la segunda convocatoria CAS para la contratación de personal de salud.
Mediante la convocatoria pública se ofrecen 230 plazas para médicos, enfermeras, técnicos de enfermería, nutricionistas, técnicos asistenciales (choferes y vigilantes) y auxiliares asistenciales (personal de limpieza, costura, lavandería), todos para atender a pacientes con covid-19.
Los profesionales interesados en postular a una plaza deben ingresar a la página web de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa para obtener más información.
/FM/
Piura: Diresa detecta casos de covid-19 en asilo de ancianos
El director regional de Salud, Víctor Távara, informó que, a través de los Equipos de Respuesta Rápida, se intervino el asilo de ancianos de Piura y se aplicó 83 pruebas de descarte para covid-19. Como resultado de esta evaluación, 37 personas (45%) dieron positivo para el nuevo coronavirus.
Las pruebas fueron tomadas tanto a los adultos mayores, como al personal que labora en esta institución y demás residentes. El funcionario explicó que a partir de los resultados se brindó el tratamiento médico oportuno, además de realizar un monitoreo permanente a través de los Equipos de Seguimiento Clínico de la Dirección Regional de Salud.
Asimismo, se les hizo entrega de mascarillas, termómetro infrarrojo y oxímetro de pulso, para que las religiosas que están a cargo del cuidado de los ancianos puedan identificar síntomas o signos de alarma. Esto permitirá tomar acciones inmediatas en caso algún paciente se complique y deba ser trasladado a un centro de salud de mayor complejidad.
/RG/
Piura: Pescadores de La Islilla que dieron positivo al covid-19 piden atención
El presidente de los pescadores artesanales de La Islilla (provincia de Paita), Percy Bayona Vite, informó que de las 50 pruebas rápidas covid-19 aplicadas a los hombres de pesca de la caleta, 22 resultaron positivas. Debido a ello, el gremio solicitó atención médica oportuna y anunció que paralizarán sus actividades.
El dirigente precisó que esta localidad solo cuenta con una obstetra y un laboratorista en su centro de salud. Además, la población de la Islilla está en riesgo de contraer el coronavirus, debido a que no cuentan con el servicio básico de agua potable. A ello se le suma el mal estado de la carretera y la ausencia de farmacias o botiquines con medicina necesaria para el tratamiento del covid- 19.
En ese sentido, Bayona Vite hizo un llamado a las autoridades de Salud y del Gobierno Regional para que se hagan presente con más pruebas de descarte y equipos de protección personal en la zona, y así evitar que la enfermedad se propague.
/EA/
Constatan afectación en sitio arqueológico de Chamallanca en Huarochirí
El Ministerio de Cultura constató hoy la afectación reportada en un sector del sitio arqueológico Chamallanca A, ubicado en el distrito de Antioquía, provincia limeña de Huarohirí.
Profesionales de la Dirección de Control y Supervisión del Ministerio de Cultura se apersonaron al lugar donde se produjeron los hechos denunciados, a la altura del kilómetro 42 de la carretera Cieneguilla-Antioquía, a fin de verificar la magnitud de la afectación y tomar las acciones legales correspondientes contra los presuntos responsables.
De acuerdo con la información obtenida, el presunto infractor sería el alcalde del distrito de Antioquía, Hilibrando Ramos Gutiérrez, quien en 2018 fue sancionado por afectar un área de 900 metros cuadrados en el mismo sitio arqueológico y se le impuso una multa de 151 unidades impositivas tributarias.
/CCH/FM/
Gobierno priorizará agricultura familiar e impulsará programas de empleo temporal
El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, informó hoy que la actividad agropecuaria será uno de los sectores que se priorizará en el Perú, sobre todo la agricultura familiar, y al mismo tiempo se impulsarán programas de empleo temporal.
Durante su presentación en el Congreso de la República, explicó que se establecerán cadenas de distribución en las regiones para impulsar su reactivación económica y que se priorizará la producción agrícola y pecuaria, especialmente aquella que realiza la agricultura familiar.
Agregó que se impulsarán programas de empleo temporal para que, a través de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y de los sectores Transportes, Saneamiento, Educación y Salud, se generen puestos de trabajo en mantenimiento de infraestructura y pequeños proyectos de inversión pública.
"Estos programas deben ir acompañados de planes de capacitación y reconversión laboral que generen valor agregado en las personas, que ahora están desempleadas producto de la crisis o que salen de la informalidad", dijo.
/CCH/FM/
Aplican más de 360 mil vacunas contra influenza y neumococo en Arequipa
Ante el descenso de temperaturas en la región Arequipa, la Gerencia Regional de Salud (Geresa) informó hoy que se aplicarán más de 360,000 dosis de vacunas contra la influenza y el neumococo al 100 % de pobladores de 54 distritos considerados de alto riesgo.
La población que será inmunizada en estos distritos comprende a los grupos de riesgo como niños, adultos mayores, gestantes y personas con morbilidad mayores de 60 años, señaló la coordinadora regional de Inmunizaciones de la Geresa Arequipa, Elsa Quispe Jordán.
Detalló que aplicarán 66,980 dosis pediátricas y 262,408 dosis de adultos de vacunas contra la influenza, así como 30,696 contra el neumococo, con la finalidad de reducir los riesgos de morbilidad.
La estrategia de inmunización será asumida por 95 establecimientos de salud que se encuentran en los 54 distritos ubicados en las zonas altas de la región.
"Cada madre de familia tiene que programar la vacunación de su hijo menor de 5 años en el establecimiento de salud por vías telefónica o web, y la vacunación de los adultos mayores será asumida por brigadas médicas que recorrerán casa por casa. Se está coordinando con los gobiernos locales para que en forma conjunta se vacune a los adultos mayores, según su padrón”, indicó.
/FM/