Sunass inaugura feria virtual educativa sobre el cuidado del agua
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) inauguró hoy, por tercer año consecutivo, la feria virtual Expoagua Educativa 2022, con el objetivo de mostrar el talento de los estudiantes finalistas del IX Concurso Escolar Nacional “Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua Potable”.
La feria, creada especialmente para reconocer y premiar el esfuerzo de miles de estudiantes y docentes a nivel nacional, estará vigente del jueves 3 de noviembre al domingo 4 de diciembre de 2022. En ella se apreciarán diversos proyectos y expresiones artísticas inspirados en el cuidado y valoración del agua a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3E8ajMZ
La feria tendrá, además un auditorio virtual, donde se desarrollará el foro “Retos de la educación sanitaria postpandemia” que tendrá como expositores a autoridades, especialistas del sector agua y saneamiento y de entidades de la cooperación internacional. La plataforma también contará con un espacio para talleres artísticos y educativos.
“El programa educativo de la Sunass nos ayuda a desarrollar ciudadanía, a incorporar el derecho que tienen las futuras generaciones a tener el acceso al recurso, que surge de tener prácticas responsables en el uso del agua potable, porque el agua que usamos responsablemente va a servir para que más peruanos puedan acceder a este recurso”, resaltó el presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez al inaugurar la feria.
IX Concurso Escolar Nacional
Cada año la Sunass convoca al Concurso Escolar Nacional “Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable” dirigido a todas las instituciones educativas públicas y privadas a nivel nacional de los ámbitos urbano, rural y pequeñas ciudades. Es importante saber que durante los ocho años de vigencia del concurso participaron 3289 instituciones educativas de todo el país.
El concurso forma parte del Programa Educativo “Aprendiendo a usar responsablemente el agua potable” desarrollado por el regulador desde el año 2005, el cual promueve una serie de actividades en conjunto con la comunidad educativa.
/AC/NDP/LD/
Hoy se celebra el Día Mundial de la Animación
La animación digital es una de las pocas industrias que no se ha visto afectada por la pandemia, de hecho, continuó produciendo al 100%, según el informe “La resiliencia de la animación tras la Covid-19” de los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana.
Para Claudia Olivares, directora académica de Diseño, Negocios e Innovación de Toulouse Lautrec, el mercado peruano ofrece oportunidades y proyecta importantes niveles de crecimiento para los próximos años.
“La virtualidad y la crisis sanitaria permitieron que más peruanos generen contenido animado para el exterior. El 65% de los 10 millones de dólares que facturará la industria en el Perú este año correspondería a exportación, somos el país de la región que más películas animadas ha realizado.
De hecho, existe una demanda latente de profesionales en el mercado nacional y mundial, por lo que es necesario ampliar la oferta educativa en el Perú.”, señala Olivares.
En línea con ello, según Perú Animation, el gremio que agrupa a las empresas dedicadas a esta industria, solo existen tres instituciones educativas en el Perú que ofrecen cursos de animación digital. Por ello, hay pocos profesionales en este rubro de gran demanda a nivel nacional e internacional.
Asimismo, señala que en el último año esta industria impulsó el crecimiento de la exportación de distintos tipos de servicios, e inclusive los de animación digital, a países como Estados Unidos, Canadá y Brasil.
En ese sentido, y a propósito de celebrarse el Día Mundial de la Animación (28 de octubre), Claudia Olivares, indica que este sector brinda un amplio campo de acción, ya que no solo está enfocada en la industria cinematográfica, sino también en la publicidad, los videojuegos, el marketing, entre otros.
/AB/NDP/
Sernanp inicia la certificación ISO 9001:2015 de la marca “Aliado por la Conservación”
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) ha iniciado la implementación del plan para la Certificación ISO 9001:2015 de la marca ‘’Aliado por la Conservación’’. A través de este estándar internacional de calidad, se busca optimizar el otorgamiento de la licencia de uso de la marca Aliado por la Conservación a emprendimientos de las áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y áreas aledañas.
Asimismo, se ha instalado el Comité de Gestión de la Calidad del Sernanp y se están fortaleciendo capacidades de las y los funcionarios de la entidad en esta materia.
Se espera lograr la certificación ISO 9001:2015 al proceso de licenciamiento con la marca Aliado por la Conservación en el segundo trimestre del 2023. La implementación del plan cuenta con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, a través de ProAmbiente, así como del Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Cabe mencionar que la norma ISO 9001 es un estándar internacional que establece los principios de la gestión de la calidad y promueve en las organizaciones un enfoque por procesos para brindar confianza en el cumplimiento de los requisitos establecidos por los clientes y partes interesadas.
La marca Aliado por la Conservación es un distintivo de sostenibilidad desarrollado por el Sernanp, con el apoyo de la cooperación alemana, que tiene por objetivo diferenciar y dar valor agregado a los productos y servicios provenientes de áreas naturales protegidas (ANP) de administración nacional y áreas de conservación privada (ACP), sus zonas de amortiguamiento y áreas aledañas.
Este distintivo sostenible contribuye con la conservación promoviendo oportunidades para el desarrollo de emprendimientos y empresas comprometidas con el uso sostenible de la biodiversidad y la conservación del espacio protegido.
/AC/NDP/LD/
Senasa: respetar el periodo de carencia permitirá cosechar alimentos sanos
En los últimos años se ha observado un incremento en el uso de controladores biológicos; sin embargo, en el Perú la mayoría de los productores usan plaguicidas químicos para controlar las plagas; en ese contexto, el Senasa viene trabajando con ellos para sobrellevar compromisos que permitan cosechar alimentos sanos, libres de contaminantes químicos.
Para ello, es fundamental que los productores respeten el periodo de carencia, tiempo (en días) que debe transcurrir entre la última aplicación de un plaguicida y la cosecha de los productos agrícolas.
Esta información se encuentra en la etiqueta de cada plaguicida autorizado y varía según el tipo de cultivo en el que se aplica. La etiqueta también permite conocer la dosis exacta para cada cultivo, precauciones y advertencias de uso de acuerdo a la categoría toxicológica, medidas para la protección del ambiente, así como los elementos de protección personal que deben usar durante su aplicación (pictogramas).
Uso responsable de plaguicidas
La responsabilidad que tiene el productor en la producción primaria es esencial para la seguridad alimentaria; por ello, el Senasa despliega capacitaciones permanentes con el objetivo de dar conocer las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el Manejo integrado de plagas (MIP), de esta manera se contribuye con la producción de alimentos sanos e inocuos para consumidores peruanos y del mundo.
En esa línea de trabajo, se han desarrollado 1 500 Escuelas de Campo (ECA’s) en donde se ha logrado entrenar, por seis meses, a más de 25 000 pequeños productores de diversas zonas rurales del país.
Es importante mencionar que, bajo los análisis realizados en los planes anuales de monitoreo de alimentos, se ha determinado que hay un evidente mal uso de las dosis y aplicación de los plaguicidas por parte de los productores; en ese sentido, para enfrentar ese problema se están fortaleciendo las Escuelas de Campo, desarrollando campañas de concientización y desplegando capacitaciones permanentes con productores de todo el país.
/AC/NDP/
Conoce la plataforma educativa que busca impulsar la creatividad de los peruanos
Conoce 5 propuestas innovadoras de jóvenes que promueven el desarrollo del país
BID Invest presta US$ 300 millones para el parque eólico más grande del Perú
Un préstamo de hasta 300 millones de dólares otorgo BID Invest a Engie Energía Perú para financiar la construcción del parque eólico Punta Lomitas de 296.4 MW, incluyendo su expansión y líneas de transmisión en el Departamento de Ica, a 300 kilómetros al sur de Lima, que constituye el proyecto de energía renovable no convencional más grande del país hasta la fecha.
Detalló que el financiamiento consiste en un paquete de préstamo totalmente suscrito por BID Invest de hasta 300 millones de dólares, que incluye recursos movilizados de FMO, banco holandés de desarrollo empresarial, por 100 millones de dólares y de BNP Paribas por 55 millones de dólares.
Señala la institución internacional que el proyecto contribuirá a diversificar la matriz de generación de energía en Perú, actualmente dominada por la generación hidroeléctrica y térmica”,
Explicó que Punta Lomitas suministrará aproximadamente 1.7 Gigavatios por hora al año de energía limpia y reducirá la huella de carbono del país al desplazar las emisiones de gases de efecto invernadero.
BID Invest refirió también que el proyecto contribuirá a cinco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: Energía asequible y limpia (ODS 7), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), Industria, innovación e infraestructura (ODS 9), Acción climática (ODS 13), y Alianza para los objetivos (ODS 17).
Con una cartera de 15,300 millones de dólares en activos bajo administración y 375 clientes en 25 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las necesidades de sus clientes en una variedad de sectores.
/NBR/LD/
Premian a las mejores producciones de entretenimiento digital del país y del mundo
Perú escala 41 posiciones en el Indicador Mundial de Datos Abiertos de Naciones Unidas
El último Índice de Desarrollo de Gobierno Digital de las Naciones Unidas posicionó a Perú como uno de los once países líderes en el Índice de Datos Abiertos del Gobierno.
El estudio evaluó la disponibilidad de datos abiertos tanto en general, como en seis sectores claves vinculados estrechamente con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados a educación, empleo, medio ambiente, salud, justicia y protección social.
En esa línea, la encuesta de la ONU destacó que son los países que se encuentran en el número 1 en ese ranking está integrados por seis europeos (Estonia, Países Bajos, España, Suecia, Portugal y Suiza), dos asiáticos (Singapur y Arabia Saudita), dos oceánicos (Australia y Nueva Zelanda), y uno americano (Perú). El Perú no sólo se ubica como el mejor de América Latina y El Caribe sino del continente, por encima de Estados Unidos y Canadá.
Asimismo, el Perú se ubica en el puesto 59 de 193 economías evaluadas logrando escalar 12 posiciones y ubicarse en la calificación general de muy alto nivel de desempeño superando a países como México y Colombia. Según el reporte, este salto ha sido impulsado por la innovación digital y el desarrollo de servicios digitales.
Respecto al Índice de Participación Digital de la Ciudadanía, el Perú se ubica en el puesto 23 de 193 economías evaluadas logrando escalar 32 posiciones con el segundo mayor crecimiento a nivel mundial y ubicarse en el puesto 2 de América Latina y El Caribe.
“El eje 8 de la Política General de Gobierno establece el compromiso de implementar un gobierno y transformación digital con equidad. Por ello, estos resultados del Índice de Digitalización de la ONU representan un reconocimiento al esfuerzo y compromiso sostenido de las entidades públicas, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, la academia y la ciudadanía en el proceso nacional de transformación digital”, sostuvo Marushka Chocobar, secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la PCM.
Recientemente el Perú fue elegido como sede de la VII Cumbre Ministerial en Gobierno y Transformación Digital de las Américas precisamente por el crecimiento sostenido en los indicadores internacionales. Asimismo, esta Cumbre se declaró de interés nacional mediante Decreto Supremo N°111-2022-PCM estableciendo el compromiso del Estado con el proceso nacional de transformación digital.
/RP/NDP/LD/
Google añade realidad aumentada en Maps con búsqueda de vistas aéreas y en vivo
Durante la presentación de Search On de Google, la compañía de tecnología presentó una serie de mejoras y nuevas características que llegarán a los dispositivos de las personas con Google Maps.
La plataforma presentará una versión que incluye avances en visión computarizada y modelos predictivos. Dentro de las características que estarán disponibles en el servicio de Google en los próximos meses están:
Ambiente de vecindario
Con un sistema que integra Inteligencia Artificial (IA), además de datos que son emitidos por los usuarios, Google Maps tendrá la capacidad de mostrar una serie de puntos de interés con fotos de referencia e información que pueda ser útil.
Esta función será de gran ayuda para las personas que estén ingresando a un área no conocida o que deseen conocer más sobre el entorno en el que se encontrarán durante un viaje.
Según Google, esta característica podrá probarse en dispositivos iOS y Android en los próximos meses.
Vistas aéreas e inmersivas
Además, Google indicó durante su presentación que se lanzarán más de 250 vistas aéreas de monumentos reconocidos a nivel mundial en busca de beneficiar un aspecto inmersivo de los mapas que se muestran en la aplicación.
Para beneficio de los usuarios, también se integró un programa que aprenderá las tendencias de los lugares que se muestran en pantalla y determinará cómo es que se verán al día siguiente o en cualquier otro momento con varios días de anticipación.
Búsqueda con vistas en vivo
Desde su lanzamiento hace tres años, las Vistas en Vivo fueron una forma diferente de ver los mapas de una forma mucho más inmersiva utilizando tecnología de Realidad Aumentada (RA) para ver indicaciones, direcciones y rutas posibles.
Ahora, Google aumentó una característica en esta función llamada “Búsqueda con vistas en vivo”, la cual permite localizar ubicaciones exactas dentro de la vista con RA y se muestra automáticamente en la pantalla como un nodo.
Apoyo a las operaciones sostenibles de empresas
Las rutas ecológicas ya son aplicables en Google Maps para los usuarios de Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa con el objetivo de apoyar a la reducción de la huella de carbono de las personas que se movilizan por las ciudades con vehículos.
/RP/LD/