Diálogo Abierto

Sábados 08:00 a.m. a 10:00 a.m.

46 % de la exportación de uva de mesa peruana va al mercado de EE. UU.

Las uvas de mesa peruana ganan más mercado en Estados Unidos. Foto: Mincetur. 
14:47 h - Sáb, 5 Abr 2025

La uva de mesa peruana ha logrado llegar a 44 mercados en todo el mundo y Estados Unidos se ha convertido en el principal destino de nuestras exportaciones, alcanzando un 46 %, seguido del mercado europeo con un 44 %. Para consolidar este trabajo el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) viene realizando una minuciosa red de vigilancia, sostuvo Nelly Wilcas Márquez, directora de la sub dirección de cuarentena vegetal, de dicha institución.

En Dialogo Abierto de Radio Nacional, destacó que se viene trabajando de la mano con los productores, quienes para exportar necesitan la "certificación del campo" por parte del Senasa, para garantizar que se realice un estricto control fitosanitario del producto y la calidad del campo y evitar el desarrollo de plagas, especialmente "la mosca de la fruta", una de las más comunes.

[Lee también: El Metropolitano contará con 150 nuevos buses eléctricos]

UVAS DE CALIDAD

Esta misma supervisión se realiza a las empresas empacadoras donde se procesa esta fruta, evitando que se generen focos de contaminación y se asegure una óptima conservación del producto. Esto teniendo en cuenta que algunos países solicitan que las frutas lleguen a sus mercados con una óptima cadena de frío antes de su consumo.

Se abre el mercado de Japón para las uvas peruanas - Noticias - Servicio  Nacional de Sanidad Agraria del Perú - Plataforma del Estado Peruano
La uva llegó a mercados de Japón. Foto: Mincetur. 

Manifestó también que los productos peruanos ahora tienen una mayor proyección de llegar a mercados abiertos como España, Corea, Hong Kong, China, Taiwán e Indonesia.

En cuanto, a las plantas y semillas que llegan al Perú, también son sometidas al mismo procedimiento; es decir, son sometidas a cuarentena obligatoria por un periodo variable de acuerdo a su procedencia, que puede ser de seis meses a dos años. Durante este tiempo, el Senasa establece una vigilancia fitosanitaria para descartar el ingreso de posibles plagas o virus y, al cabo de ese periodo, ya pueden ingresar a los mercados para su comercialización.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina