Fundación Dispurse será reconocida por la Unesco por su innovación educativa en zonas rurales

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra el 8 de septiembre, la Fundación Dispurse ha sido nominada al Premio Internacional de Alfabetización de la Unesco, reconociendo su labor en el uso de tecnología para reducir las brechas educativas en el Perú.
Ruth Anastasio, gerente de operaciones de Dispurse en el Perú, explicó en entrevista para El informativo de Radio Nacional que el analfabetismo aún afecta a más de un millón de personas en el país. “Según el último censo del 2017, más de un millón de peruanos y peruanas están en esta condición”, afirmó.
[Lee también: Pentágono dice que aviones de Venezuela sobrevolaron buque de EE. UU. en movimiento "provocador"]
Asimismo, precisó que la Encuesta Nacional de Hogares (ENAO) reporta una tasa nacional superior al 5 %, aunque en regiones como Huánuco, Ayacucho, Cusco, Cajamarca y Apurímac esta cifra se aproxima o supera el 10 %. “Una persona de cada 10 aproximadamente en estas regiones no sabe leer ni escribir”, añadió.
Anastasio detalló que la Unesco también considera en condición de analfabetismo a quienes no culminaron la educación primaria. Bajo ese criterio, la cifra asciende a seis millones de personas. Además, la brecha de género es significativa: “El 8 % de mujeres mayores de 15 años son analfabetas frente al 3 % de varones. El rostro del analfabetismo, sobre todo en zonas rurales, es el de una mujer indígena”, indicó.
La Fundación Dispurse fue nominada por su trabajo con un aplicativo educativo diseñado especialmente para zonas rurales, que no requiere conexión a internet y resulta accesible incluso para personas sin experiencia tecnológica.
“La solución que nosotros trabajamos no necesita conexión a internet y es de fácil uso, incluso para personas que no saben leer ni escribir”, explicó.
Según Anastasio, el 80 % de las personas que han participado en el programa logran aprendizajes significativos en lectura, escritura y cálculo; en algunos casos, los logros superan el 90 %. Además, la fundación colabora con programas como Pensión 65, enfocados en adultos mayores.
En cuanto al enfoque de género, Anastasio destacó el impacto que tiene la educación de las mujeres en sus comunidades. “Una de cada cuatro mujeres en zonas rurales está en condición de analfabetismo. Y, aun así, ellas desempeñan un rol clave en la salud, la educación de sus hijos y el desarrollo de sus comunidades”, señaló.
La nominación al premio de la Unesco fue presentada por el Ministerio de Educación del Perú, con quien la fundación mantiene un convenio para implementar estas herramientas digitales en las regiones más necesitadas.
“Confiamos en que esta colaboración trascienda y que en algunos años lleguemos realmente a hablar de la reducción o la erradicación del analfabetismo en nuestro país”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: