Reforma del sistema previsional no debe ser visto desde lo coyuntural ni a corto plazo

Una reforma del sistema previsional debe tener una mirada de largo plazo y no coyuntural, porque el impacto negativo es que los trabajadores quedarán expuestos en el tiempo y no tendrán recursos y ello llevará al Estado a cubrir dicha situación, consideró el economista Enrique Díaz.
“La rentabilidad a mediano y largo plazo de un sistema previsional es superior a cualquier opción de que yo mismo esté manejando mis cuentas de ahorro o depósitos a plazos, pero creo que el tema hay que verlo de manera macro y micro.”
En el Informativo por Nacional, refirió que al Estado debe interesarle lo macro. “El impacto de hacer esto es que si nosotros tomamos todo el dinero hipotéticamente del fondo de pensiones al sistema financiero vamos a desaparecer el mercado de capitales en el Perú porque ese era el bastión que propiciaba que tengamos un mercado alternativo.”
Tener un mercado alternativo, manifestó el especialista, te permite tener opciones, como las modalidades de los fondos mutuos, el mercado de valores u otros instrumentos. Pero eso prácticamente se desvanecería, de aplicar este mecanismo.
“Lo que haríamos es concentrar todo hacia el sistema financiero, es decir a la larga esa supuesta diversidad no se daría como tal, sino que motivaríamos a una concentración, lo que generaría pérdidas al afiliado o ahorrista.”
El Estado también debe tomar en cuenta que nada asegura que la gente sea buena administradora de sus recursos. “Eso es una premisa usada por experiencia internacional ante la falta de capacidad de saber invertir, puede haber excepciones, pero la mayoría de los peruanos no la tiene.”
/DBD/