Brindan recomendaciones para enfrentar las secuelas psicológicas por el covid-19
La pandemia por el covid-19 ha generado sin duda un aumento de ansiedad, depresión, pérdida de hábitos saludables, etc. Por tales motivos, el Ministerio de Salud (Minsa) recomienda a la población buscar espacios para compartir emociones dentro de la dinámica familiar y así mitigar los efectos de la pandemia.
La jefa del Departamento de Psicología del Hospital Víctor Larco Herrera del Minsa, María Elena Bardales, destacó que el aislamiento sin voluntad propia y las pérdidas inesperadas de familiares y amigos han generado una serie de manifestaciones psicológicas tanto en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores como en pacientes psiquiátricos y/o con enfermedades crónicas.
“Han aumentado los trastornos emocionales y la aparición de sintomatología obsesiva, como lavarse las manos y aseo frecuente de objetos de uso personal con mayor frecuencia que la de antes, el estrés, la apatía, la irritabilidad, el insomnio, las pesadillas y el incremento de consumo de alcohol”, indicó Bardales.
Ante este panorama, la licenciada sostuvo que es preciso entender que la pandemia es una situación que comparte toda la humanidad y al ser un asunto colectivo, es fundamental cubrir necesidades emocionales como la de compartir los sentimientos con los demás.
Es momento de que cada miembro de la familia exprese lo que siente, esto resulta beneficioso para quien se desahoga como para la persona que escucha ya que encuentran coincidencia y pueden ayudarse mutuamente, incentivándose a aplicar las medidas sanitarias sin que estas generen nuevos estresores capaces de provocar alteraciones.
/ES/NDP/
Automedicación dificulta diagnóstico de enfermedades y podría provocar la muerte
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) advirtió La errada idea de que recurrir a la automedicación -sin antes consultar a un médico- para curar alguna enfermedad puede poner en riesgo nuestra salud, ocultar síntomas, dificultar un diagnóstico correcto e incluso podría provocar la muerte.
“Si ante cualquier molestia recurrimos a la automedicación, podríamos impedir un diagnóstico certero y oportuno, debido a que los síntomas de algunas enfermedades son similares y, al no recibir el tratamiento apropiado, se podrían agravar y hasta conducirnos a la muerte”, informaron especialistas de la Digemid.
Como ejemplo de esta mala práctica, los representantes de la Digemid detallaron que utilizar antibióticos para el tratamiento de enfermedades virales como la gripe o el resfrío, puede generar efectos secundarios que podrían afectar al organismo, generar resistencia y neutralizar sus efectos terapéuticos y, en consecuencia, no curar la enfermedad.
“La automedicación se presenta generalmente en personas con enfermedades agudas, habitualmente de tipo respiratorio, gástrico y muscular, para las cuales se utilizan antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos, lo que puede producir efectos y complicaciones no deseadas. También se aprecia en personas que, en lugar de consultar a un médico, se dejan llevar por cadenas de WhatsApp y otras redes sociales o siguen recomendaciones de amigos y familiares”, detallaron.
En tal sentido, los especialistas de la Digemid recomendaron a la población evitar la automedicación, ante cualquier malestar o síntoma, acudir al centro de salud más cercano o consultar a un médico quien, previa evaluación, emitirá un diagnóstico e indicará un tratamiento.
/ES/NDP/
Efectúan el pintado de señalización horizontal en Surco y el Rímac
A través de la Gerencia de Movilidad Urbana, la Municipalidad de Lima inició el pintado de la señalización horizontal en tres importantes avenidas de los distritos de Surco y el Rímac, como parte de la segunda etapa de trabajos de mantenimiento vial de 15 vías metropolitanas.
En Surco, en la Av. Los Próceres, desde la Av. Santiago de Surco hasta el Jr. Julio Dextre, una cuadrilla de obreros realiza el pintado de cerca de 2,000 m2 de señalización horizontal, donde destacan líneas canalizadoras de carril, flechas direccionales, cruceros peatonales, líneas de parada obligatoria y sardineles.
Asimismo, para agilizar el tránsito y velar por la seguridad de los ciudadanos, se vienen instalando 47 señales verticales, de las cuales 38 son preventivas (crucero peatonal, cruce escolar y reductor de velocidad) y 9 reguladoras (prohibido estacionar, prohibido detenerse y pare).
De igual forma, otro grupo de operarios de la comuna limeña trabaja en un segundo tramo de este distrito. Se trata de la Av. Circunvalación del Golf, entre las avenidas Javier Prado y La Fontana, donde se avanza en el pintado de 550 m2 de pintura blanca y 520 m2 de pintura amarilla.
En el distrito del Rímac, se ha intervenido la Av. Alcázar, desde la Av. Morro de Arica hasta la Av. Prolongación Tacna. Aquí también se aplicarán las marcas viales sobre el pavimento y se instalarán 51 señales verticales, como parte de las medidas de seguridad para los peatones y conductores.
Cabe precisar que los trabajos de pintado de la señalización horizontal comprenden ambos sentidos de las vías y se realizan de 10 p.m. a 4 a.m., con todos los protocolos de seguridad.
/ES/NDP/
Minsa entrega 5000 kits de mascarillas a los comités comunitarios de Lima Sur
Como parte del fortalecimiento a la lucha contra el covid-19, la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur del Ministerio de Salud (Minsa) entregó 5000 kits de mascarillas a los comités comunitarios de la zona sur de la capital para que sean distribuidos a la población más vulnerable de sus distritos.
Los 5000 kits de mascarillas contribuirán a prevenir y reducir la propagación del coronavirus y de las variantes que ya se han detectado en el país.
Cada kit está compuesto por dos mascarillas textiles de uso comunitario y 12 mascarillas quirúrgicas descartables, por lo que se trata de 70 000 unidades de mascarillas que se entregarán a la población.
Desde el Polideportivo Villa El Salvador, donde se realizó la entrega de este lote de equipo de protección personal (EPP), el director general de la Diris Lima Sur, Alberto Tejada, resaltó el trabajo de los líderes distritales quienes cumplen roles de agentes comunitarios de la salud.
La Diris Lima Sur cuenta con 340 comités comunitarios que son conformados por líderes, quienes, comprometidos con su comunidad, han sido capacitados por personal de salud en temas de prevención de enfermedades, realizando una vigilancia activa dentro de las jurisdicciones de los establecimientos de salud.
/ES/NDP/
PNP rescató a 330 víctimas de trata de personas en lo que va del año
En lo que va del año, la Policía Nacional del Perú rescató a 330 víctimas de trata de personas, producto de diversos operativos realizados a nivel nacional, como parte de los esfuerzos del Ministerio del Interior para hacer frente a este flagelo.
Las acciones de rescate a favor de estas víctimas, entre varones y mujeres, fueron realizadas en regiones como Lima, Puno, Madre de Dios, Iquitos y Arequipa, donde se ejecutaron 223 operaciones policiales, lo que también permitió desarticular mafias dedicadas a este delito.
En el marco de esta lucha, y con miras a sensibilizar a la ciudadanía y promover acciones contra este flagelo, los ministros del Interior, José Elice; de Justicia, Eduardo Vega; y de la Mujer, Silvia Loli, dieron inicio hoy a la campaña Corazón Azul, enmarcada en las actividades por el Mes del Día Mundial contra la Trata de Personas 2021.
“Corazón Azul es un esfuerzo para combatir el flagelo de la trata de personas. Con esta campaña ponemos un grano de arena a esta lucha permanente por perseguir y atrapar a los tratantes, y así puedan responder ante la justicia”, expresó el ministro del Interior, José Elice.
Destacó que, en este marco, se prevé desarrollar una serie de actividades orientadas a sensibilizar a la población y a fortalecer sus capacidades para promover una cultura de prevención y de denuncias frente a este delito.
/ES/NDP/
Lima y Callao: Qali Warma entrega más 23 toneladas de alimentos a beneficencias
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma entregó un total de 23.57 toneladas de alimentos nutritivos a la Beneficencia de Lima y a la Sociedad de Beneficencia del Callao, informó la entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Detalló que la Beneficencia de Lima recibió 17.75 toneladas de alimentos para el consumo de 1 427 ciudadanos en situación de vulnerabilidad.
Al acto de la entrega, realizada en el Centro de Atención Residencial Geronto Geriátrico Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro, asistió Fredy Hinojosa, director ejecutivo de Qali Warma.
Lo acompañó María Pamela Abdala Nazal, gerenta de Protección Social de la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, con quien supervisó las condiciones de la distribución de los víveres.
Hinojosa afirmó que con esta entrega se busca llegar a la población vulnerable albergada en los diferentes centros que administra la beneficencia con alimentos sanos, seguros y nutritivos, particularmente en circunstancias tan difíciles de pandemia.
De esta forma, agregó, el Estado se hace presente llegando a las poblaciones que más lo necesitan.
Por su parte, Abdala Nazal destacó el apoyo alimentario de Qali Warma, pues con dichos productos se atenderá a los diversos centros bajo la tutela de la beneficencia.
“En un tiempo difícil de pandemia es un respiro, y se asegura una alimentación saludable para niñas, niños y adolescentes en el puericultorio o para los adultos mayores en Canevaro, San Vicente y los periféricos de la beneficencia en Lima”, subrayó.
Precisó que la solicitud fue realizada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
En tanto, a la Sociedad de Beneficencia del Callao se le entregó 11.82 toneladas, que servirán para atender a 950 personas usuarias de los comedores San Martín, Pilas Nores, Gabriela Mistral, Nuevo Pachacútec, San Antonio y Villa Emilia.
Ambas beneficencias recibieron comestibles como conserva de pescado, leche evaporada, hojuelas de avena con quinua, arroz, fideos, frijol, lenteja, arveja partida, aceite vegetal y azúcar, para un periodo de consumo de 60 días.
La inocuidad y calidad ha sido supervisada previamente por el equipo técnico del programa.
Asimismo, se destacó el valor nutricional de los alimentos brindados, con el fin de contribuir al bienestar de la población más vulnerable, adultos mayores, sobre todo en esta época de emergencia sanitaria por el covid-19.
/AB/NDP/
El MTC advierte que no ofrece puestos laborales a través de redes sociales
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) exhorta a los ciudadanos a no dejarse engañar por ofrecimientos de supuestos puestos laborales que se hacen por las redes sociales. Si usted ha visto o recibido una propuesta de ese tipo tenga mucho cuidado, pues puede estar a punto de sufrir una estafa.
Cabe señalar que todas las convocatorias a puestos laborales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones se realizan exclusivamente a través de la página web http://portal.mtc.gob.pe/home/convocatorias.html. En ese sentido, cualquier oferta laboral que se publica en redes sociales es falsa.
Asimismo, el MTC recuerda a la ciudadanía que todas las convocatorias laborales son realizadas a través de un concurso público conforme a la normativa vigente. Además, no se exige pago alguno, ni existen personas autorizadas para tramitar la postulación a los puestos laborales.
Si una persona ha recibido un ofrecimiento de trabajo en el MTC y le están solicitando dinero no dude en denunciar el caso. Para ello, las personas pueden contactarse con la Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción, llamando al 977620620 o escribir por la vía virtual a través del correo integridad@mtc.gob.pe.
También pueden hacerlo a través de de la Plataforma de Denuncias https://midenuncia.mtc.gob.pe/denuncia.
/ES/NDP/
Advierten que niños y adolescentes pueden contribuir a la transmisión del covid-19
La directora del Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt de la UPCH, Theresa Ochoa, explicó que los niños y adolescentes pueden tener una presencia del nuevo coronavirus en la nasofaringe y contagiar, a pesar de ser asintomáticos."Los niños y adolescentes pueden contribuir mucho a la transmisión, por un lado, porque podrían tener más carga viral en la nasofaringe, mayor cantidad de virus y por lo tanto más riesgo de transmitir", indicó a RPP.
Theresa Ochoa señaló que el segundo motivo para que los adolescentes participen del programa de vacunación contra el coronavirus es el comportamiento propio que tienen.
La tercera razón de vacunar sostuvo la especialista es que entre el 60 a 80% de los niños que fallecen, se hospitalizan porque tienen alguna comorbilidad, factor de riesgo ante el covid-19.
Entre otras figuras se menciona las posibles secuelas a largo plazo que puede llevar esta enfermedad.
"Y la quinta razón, es por mejorar la salud mental de los niños y adolescentes para que puedan retornar a la normalidad. Tenemos que reiniciar la educación, muy importante para los niños la interacción social.", expresó.
/DBD/
Realizan trabajos de limpieza y descolmatación en la cuenca del río Lurín
A través del Programa de Gobierno Regional, y gracias al convenio interinstitucional con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), la Municipalidad de Lima viene ejecutando labores de limpieza y descolmatación en la cuenca del río Lurín, como parte de las acciones de prevención para evitar posibles desbordes.
Los trabajos, que incluyen limpieza, conformación de dique y encauzamiento, se ejecutan desde el puente Guayabo y tienen casi un kilómetro de extensión. Para estas acciones se utilizan una excavadora, un cargador frontal y tres volquetes.
En el sector Casa Blanca de Pachacámac, ante la presencia de población vulnerable, también se priorizaron los trabajos de descolmatación. Además, se efectuaron labores de mantenimiento en la infraestructura vehicular de la Av. Paul Poblet.
La intervención, que se ejecuta en la cuenca del río Lurín, ayudará a proteger las áreas agrícolas que son el principal sustento de las familias que viven en las zonas aledañas. Una vez culminados los trabajos, más de 300 vecinos de Lima sur se verán beneficiados.
A través de su Programa de Gobierno Regional, la comuna limeña renovó el convenio con el programa Nuestras Ciudades del MVCS, con el objetivo de seguir trabajando en la prevención y mitigación de riesgos de desastres naturales en los cauces de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.
Mediante el acuerdo la cartera de Vivienda hará uso de su maquinaria y personal operario para continuar con la descolmatación y limpieza de las tres cuencas hasta mayo del 2022. Por su parte, el Programa de Gobierno Regional se compromete a efectuar la identificación, análisis y priorización de las intervenciones a realizar.
/ES/NDP/
Casos de covid-19 descienden más de 80% en adultos mayores desde pico de la segunda ola
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades (CDC), informó que los casos confirmados de covid-19 entre adultos mayores han disminuido en más de un 80%, desde el pico de la segunda ola, registrado durante la semana epidemiológica 12 del 2021 (tercera semana de marzo).
En ese sentido, se detalló que en la semana epidemiológica 12 se reportaron 11 060 casos confirmados; mientras que durante la semana epidemiológica 24 (cuarta semana de mayo) se registraron 1670.
“Este descenso se ha dado de forma progresiva desde la semana 13 hasta llegar a números similares o inferiores a los que existían antes del repunte que apareció durante el inicio de la segunda ola, a fines de diciembre del año pasado”, indicó César Munayco, epidemiólogo del CDC.
El especialista resaltó que esta tendencia descendente se repite en los números de los hospitalizados a causa de covid-19 a nivel nacional. “En todo el Perú estamos registrando menos de 50 hospitalizaciones entre adultos mayores a la semana”, agregó Munayco.
El epidemiólogo del Ministerio de Salud destacó que las defunciones con diagnóstico confirmado de covid-19 entre adultos mayores de 69 años a más también ha observado una disminución progresiva desde la semana epidemiológica 16 del 2021.
/ES/NDP/