Hasta el 2 de setiembre suspenden aplicación de multas a ciclistas
Mediante el Decreto Supremo N° 019-2021-MTC publicado hoy en la Separata de Normas Legales del diario oficial El Peruano, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones amplió hasta el 2 de setiembre de 2021 el carácter educativo de las papeletas que se impongan a los ciclistas por infracciones al Reglamento Nacional de Tránsito.
Por medio de este decreto se permitirá culminar con el desarrollo de los módulos para el ingreso de la información sobre las infracciones y sanciones al tránsito terrestre correspondiente a los ciclistas, así como continuar con las acciones de capacitación sobre las reglas que deben de tener en cuenta.
Además, se dispone la suspensión, hasta el 31 de diciembre de 2021, la vigencia de los artículos 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 del “Procedimiento Administrativo de Otorgamiento del Beneficio de Tarifa Diferenciada de Peaje en la Red Vial Nacional No Concesionada y de Autorizaciones para la Circulación de Vehículos en la Red Vial Nacional”, aprobado por Decreto Supremo Nº 015- 2020-MTC.
Estas medidas establecen requisitos especiales y autorizaciones de circulación que deben cumplir las actividades que generan alteración de la capacidad vial e interferencias en el tránsito en la Infraestructura Vial Pública de la Red Vial Nacional como el transporte de mercancía en vehículos especiales, transporte de mercancía especial, desplazamiento en convoy, entre otros.
También se modifica el reglamento de Placa Única Nacional de Rodaje, con adición de caracteres por agotamiento de las combinaciones, sin contravenir las disposiciones sobre el sistema de codificación de la Placa Única Nacional de Rodaje.
/DBD/
Renuevan compromiso de trabajar por el paciente en tercera ola de pandemia
A un año de atenciones a pacientes covid-19, personal del hospital de Essalud y la Villa Mongrut ratifican su entrega y dedicación para asegurados y no asegurados que llegan infectados por el coronavirus.
“Cada paciente enfermo es un reto por la vida, es esperanza, es una revancha contra el mortal virus que nos rodea. Los médicos y todos los profesionales de Essalud siguen en primera línea de batalla” manifestó el Dr. Juan Carlos Falcón, coordinador de la unidad de ventilación no invasiva de la Villa Essalud Mongrut.
Por su parte, la Dra. Katlen Ramos ha sido testigo de las 6 mil altas de esta villa, ha tenido que alquilarse un cuarto distante de sus padres para evitar contagiarlos. Hace más de un año que no los abraza y solo los ve por video llamadas.
El Hospital Mongrut dio de alta a más de 6 mil pacientes recuperados del Covid 19 en el último año y entre enero y abril del 2021 ya han derrotado al virus cerca de 2 mil pacientes.
/DBD/
Efectúan mantenimiento en intersecciones semafóricas en el Cercado y otros distritos
Entre enero y abril de este año, la Municipalidad de Lima realizó el mantenimiento preventivo de 145 intersecciones semafóricas, que conforman la red no centralizada del Cercado de Lima y otros distritos de la capital.
En el Cercado, la brigada de mantenimiento efectuó el lavado y pintado de los semáforos ubicados en los cruces de los jirones Paruro con Cangallo; Puno con Huánuco; Miró Quesada con Junín, Huari y Sebastián Lorente; Huallaga con Huanta; Áncash con Jauja, entre otras vías de alto tránsito vehicular.
Asimismo, durante las intervenciones se detectaron algunas fallas y/o averías, como la falta de energía en los suministros, falla en los fusibles, quema de lámparas o luces LED, las mismas que fueron reparadas por el personal municipal para garantizar el efectivo funcionamiento de los equipos y salvaguardar la integridad física de conductores, peatones y ciclistas.
La jornada de mantenimiento también incluyó a los distritos de Ate, Barranco, Carabayllo, Breña, Comas, Chosica y Cieneguilla. A la fecha, los operarios se encuentran trabajando en el cruce de la Av. José de la Riva Agüero con el Jr. Mariscal Cáceres, así como en la calle Hoyle Palacios, en El Agustino.
Según el cronograma de trabajo, en junio se intervendrán cinco intersecciones de La Victoria, seis en Pueblo Libre, tres en Magdalena y una en La Molina. Estas labores se realizan en distintos horarios y forman parte de un total de 440 intersecciones semafóricas a intervenir en Lima Metropolitana.
/ES/NDP/
Código Procesal Penal entra en vigencia en 11 distritos de Lima Sur
El Código Procesal Penal, que se implementa de manera progresiva a nivel nacional desde el 2006, entra en vigencia este 31 de mayo en once distritos del sur de Lima. Su aplicación representa un equilibrio entre garantía y eficiencia en la administración de justicia.
Uno de los beneficios del Código Procesal Penal (CPP) es que establece una clara división de roles en el desarrollo del proceso judicial y, en ese marco, otorga a los fiscales la responsabilidad de dirigir la investigación de los delitos, con apoyo de la Policía Nacional, dejando a cargo del juez, el manejo de las audiencias judiciales.
Asimismo, favorece la celeridad de los procesos al establecer plazos y mecanismos de control, de estricto cumplimiento, en cada etapa del proceso, para avanzar en el objetivo de una justicia oportuna.
Nuevas facultades fiscales
En tanto, entre otras de las novedades que contempla el CCP está que el fiscal, además de dirigir la investigación, tiene facultad de solucionar conflictos a través de salidas alternativas, como el principio de oportunidad, el acuerdo reparatorio, el proceso inmediato y la terminación anticipada.
Los distritos que forman parte de Lima Sur y en los que a partir del 31 de mayo entrará en vigencia del nuevo código procesal penal son Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurín, Villa el Salvador, Pachacámac, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana.
Cabe precisar que el Ministerio Público se encuentra en la última fase de implementación del Código Procesal Penal a nivel nacional. Luego de su entrada en vigencia en Lima Sur, solo queda pendiente la implementación en los 16 distritos de Lima Centro, lo que está programado para el mes de junio.
/ES/NDP/
Minsa promueve paquete preventivo para gestantes en los establecimientos de Lima Este
La Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este del Ministerio de Salud (Minsa) promueve el paquete preventivo para gestantes en los establecimientos de salud de su jurisdicción, a fin de lograr partos exitosos, garantizando la salud de la madre y el recién nacido.
Este paquete preventivo comprende los servicios como: controles prenatales, donde se identifican los signos de alarma y factores de riesgo; análisis de laboratorio; suplementación de ácido fólico, hierro y calcio; atención médica, evaluación nutricional, atención odontológica, ecografía y monitoreo electrónico y fetal; así como la preparación para el parto, en la que se incluyen la psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal.
La directora general de la Diris Lima Este, Antonieta Alarcón, manifestó que estas acciones se dan con el objetivo de disminuir la morbimortalidad de la madre o su niño durante el embarazo, parto o puerperio, así como identificar oportunamente las complicaciones. “Se ha reforzado dicha información en programas de salud que se han implementado en las plataformas de los gobiernos locales y en los medios locales y digitales de nuestra jurisdicción”, refirió.
Agregó que se viene desarrollando un concurso a través del aplicativo ‘TikTok’, a nivel de cada Red Integral de Salud (RIS), con las obstetras de los 73 establecimientos de salud de Lima Este, para reforzar los servicios que se brindan en el paquete preventivo de la gestante.
/ES/NDP/
Capacitan a policías para fortalecer lucha contra la violencia hacia las mujeres
El Ministerio del Interior (Mininter) capacitó en lo que va del año a más de 4770 efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) en todo el país, para fortalecer la prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y la respuesta efectiva frente a esta problemática.
Al respecto, la comisionada de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer del Mininter, María Pía Molero, señaló que se viene trabajando con el fin de que los agentes fortalezcan sus conocimientos y estrategias, y brinden una atención de calidad a las víctimas, garanticen su seguridad y promuevan acciones de prevención en conjunto con los actores locales.
Indicó que este es uno de los cinco delitos más atendidos por la PNP a nivel nacional. En esa línea, desde el 1 de enero a la fecha, se registraron 105 862 denuncias de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, 52 feminicidios y 162 tentativas de feminicidio.
/ES/NDP/
Intervienen a 150 personas en una fiesta clandestina en San Martín de Porres
Alrededor de 150 personas que participaban en una fiesta clandestina, animada por una orquesta fueron intervenidas por agentes de la Policía Nacional y serenos de San Martín de Porres (SMP).
Los infractores, entre hombres y mujeres, fueron llevados al centro de retención de Comas para ser fichados y multados tras participar en la masiva reunión que se realizaba en la discoteca conocida como ‘La Capilla’, ubicada en la cuadra 2 de la avenida Manufacturas.
Las autoridades evidenciaron que los detenidos no cumplían las mínimas medidas de bioseguridad, como uso de mascarillas, por lo que el lugar era un auténtico foco de contagio del covid-19.
/DBD/
Covid-19: así será la escala del incentivo económico para personal de vacunación
El Gobierno fijó la escala del incentivo económico que otorgará, por prestaciones adicionales, al personal de salud que participa en la vacunación contra el covid-19.
La entrega económica se da a través de un Decreto de Urgencia publicado en la edición extraordinaria de las Normas Legales de El Peruano, con las firmas del presidente Francisco Sagasti, la titular de la PCM, Violeta Bermúdez, y los ministros de Economía y Salud.
El objetivo de la norma, se explica, es fortalecer los equipos de coordinación y las brigadas de vacunación, a fin de incrementar la capacidad de respuesta de los Centros de Vacunación contra el covid-19.
De esa manera, el Gobierno autorizó la transferencia de un presupuesto de hasta 128 millones 921 mil soles a favor del Seguro Integral de Salud (SIS), el mismo que distribuirá dicho monto a las IPRESS, UGIPRESS, Direcciones Regionales de Salud, entre otros.
"La entrega económica por prestaciones adicionales no tiene carácter remunerativo ni pensionable, no es base de cálculo para beneficios sociales y está sujeta al impuesto a la renta", añade la norma. El pago del monto por hora será el siguiente:
a) Médico cirujano: S/ 62.50 por hora.
b) Enfermera/o: S/ 44.00 por hora.
c) Técnico de enfermería: S/ 31.00 por hora.
d) Digitador: S/ 10.00 por hora.
Covid-19: ATU lanza brigadas para reforzar protocolos de bioseguridad
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) implementó las brigadas “El covid no viaja conmigo”, integrada por orientadores quienes reforzarán en los usuarios las medidas básicas de seguridad y salud e informarán sobre el uso del mapa virtual para identificar los paraderos con distintos niveles de riesgo de exposición al coronavirus.
Lo informó el referido organismo, al indicar que estas brigadas estarán conformadas por orientadores y orientadoras quienes se desplazarán a diferentes paraderos de los Corredores Complementarios y de transporte regular con el objetivo de realizar acciones de orientación entre los usuarios.
Una de estas acciones será reforzar el cumplimiento del distanciamiento social, tanto en los paraderos como en las unidades de transporte, el uso obligatorio de la mascarilla y el protector facial, viajar con las ventanas abiertas, no comer ni beber dentro del bus, hablar por celular sin quitarse la mascarilla,entre otras.
Además, los orientadores informarán sobre cómo acceder al mapa virtual que habilitó la ATU para identificar los paraderos y estaciones con distintos niveles de riesgo de exposición al coronavirus ya sea ingresando a la web www.atu.gob.pe/paraderoscovid o escaneando un código QR.
Finalmente, los orientadores también harán entrega de escudos faciales gratuitos si es que alguna usuaria o usuario lo necesita. La ATU reitera su compromiso de trabajar por un transporte digno, eficiente y seguro en beneficio de los 11 millones de limeños y chalacos.
/MO/
Habrá segunda vuelta para elegir a nuevo rector y vicerrectores de San Marcos
Luego de que ninguna de las siete listas de candidatos superara el porcentaje para alzarse como ganador, el próximo viernes 11 de junio se desarrollará la segunda vuelta para elegir al nuevo rector y vicerrectores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Al respecto, las listas listas que pasaron a la segunda vuelta son Siempre San Marcos, presidida por la abogada y contadora Jeri Ramón Ruffner quien obtuvo el 36.38% de los votos válidos; e Innovacción Sanmarquina, encabezada por el médico Juan Matzumura Kasano quien logró el 18.25% de los votos.
Jaime Sánchez, integrante del comité electoral universitario de la Decana de América, recordó que la universidad convocó el 24 de mayo a 38,848 docentes y estudiantes para elegir a sus autoridades correspondientes al periodo 2021-2026.
En declaraciones a la Agencia Andina, recordó que emitieron su voto de manera virtual el 90.5% de docentes (con 2,339 votos válidos) y el 71.92% de los estudiantes (con 18,798 votos válidos).
Sánchez, remarcó que las elecciones del 11 de junio se desarrollarán de 09.00 a 17.00 horas, y que los resultados oficiales se publicarán al día siguiente.
/MO/