Nacimientos prematuros en el Perú se incrementan a 6.89 % en lo que va del 2022
Los nacimientos prematuros en el Perú han registrado un ligero aumento en lo que va del año. De enero a octubre de 2022 se reportaron 27 383 nacimientos prematuros, lo que representa un incremento de 0.10 % en comparación con el mismo periodo del 2021. Así lo revela el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea del Ministerio de Salud (Minsa).
Los bebés prematuros representaron en dicho período el 6.89 % del total de nacidos vivos, mientras que entre enero y octubre del 2021 fueron el 6.79 %. Como se sabe, la prematuridad es un factor de riesgo de morbilidad y mortalidad infantil en todo el mundo, constituyéndose como uno de los problemas más importantes de la salud pública.
Cuando un bebé nace antes de tiempo enfrenta diferentes riesgos con múltiples consecuencias, desde impedimentos físicos, deficiencias visuales o auditivas, enfermedades pulmonares crónicas, hasta discapacidades motrices de origen neuronal como la parálisis cerebral. La carga que esto representa para los sobrevivientes y sus familias puede ser devastadora, en especial si viven en condiciones de ingresos bajos o pobreza.
En el Perú, hasta la Semana Epidemiológica (SE) 40-2022 se produjeron un total de 1898 muertes neonatales, de las cuales el 67.6 % fueron por prematuridad o complicaciones relacionadas con la prematuridad, según la Sala Virtual de Muerte Fetal y Neonatal del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú).
Día Mundial del Recién Nacido Prematuro
Es así que, con el fin de elevar la conciencia de la población sobre el respeto y atención de este problema, el Componente Neonatal de la Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral del Minsa realizará una “Jornada Científica” del 14 al 16 de este mes, orientada a fortalecer competencias del profesional de la salud.
Asimismo, este 17 de noviembre se realizará la iluminación de frontis de la sede del Minsa, de los hospitales más representativos y con mayor atención de recién nacidos prematuros, así como de las sedes de la gobernación, Diresa, Gore y otras instituciones representativas a nivel de regiones. De esta manera, y bajo el lema “Con apego y amor haremos su futuro mejor”, el Minsa conmemora el Día Mundial del Recién Nacido Prematuro, que se celebra el 17 de noviembre.
/AC/NDP/LD/
Elvia Barrios: requerimos jueces que garanticen absoluta independencia
La presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios, sostuvo que la institución que dirige requiere de la selección y nombramiento de jueces y juezas titulares en la Corte Superior Nacional que garanticen “absoluta independencia” para atender los casos complejos.
Así lo sostuvo durante su intervención en la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE Ejecutivos 2022, en el panel “Acciones y compromisos para fortalecer el sistema político y las instituciones”.
Refirió que al Poder Judicial le interesa atender de manera eficiente todos los casos emblemáticos, demostrando que el sistema de justicia actúa con transparencia y responde de manera inmediata.
Además, recalcó que la tarea del Poder Judicial es defender su independencia frente a los ataques permanentes que hay del quehacer judicial, que vienen del propio sector público e incluso también del poder privado.
No hay persecución política
Elvia Barrio alertó que la actuación del Poder Judicial en procesos mediáticos ha significado ataques constantes a la magistratura. “Hay una amenaza permanente para atacar a la independencia judicial que hace peligrar la separación de poderes y existencia de un Estado Constitucional de Derecho”, indicó.
Finalmente, ratificó el compromiso de la institución de administrar justicia con transparencia, celeridad y diligencia, con la implementación de tecnologías como el Expediente Judicial Electrónico y la oralidad, así como el incremento de la productividad de los jueces y juezas.
/AC/NDP/LD/
Ministro Salas: sector privado no muestra voluntad para dialogar temas laborales
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas Zegarra, criticó la posición del sector empresarial de reunirse entre ellos para analizar algunos problemas del país, en la última Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), en Paracas. Con ello, demuestran su poca voluntad para abordar los problemas laborales que aquejan a un gran sector de trabajadores.
Afirmó, en ese sentido, que el presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, decidió no asistir a ese evento de empresarios y prefirió quedarse en Lima, donde tiene una serie de actividades que él considera que es más importante atender en estos momentos, los campos sociales del país, que ir a hasta Paracas.
Salas Zegarra criticó la posición del sector empresarial por reunirse y escucharse solo entre ellos (en la CADE). “Mira, en el evento, han estado hablando de la tercerización laboral y le han preguntado al ministro de Economía y Finanzas (Kurt Burneo) sobre el tema, pero si hubieran querido hablar verdaderamente de la tercerización hubiesen invitado al ministro de Trabajo. Entonces en qué quedamos, en un club de amigos que conversan entre ellos”, enfatizó.
El titular del MTPE recordó que él discrepa sobre ese tema con la posición del titular del MEF, pero dijo que es necesario debatir sobre la tercerización en todos los campos.
De otro lado, el ministro Salas afirmó que la solicitud del Ejecutivo al Congreso para que analice la cuestión de confianza se debe a que el gobierno ha presentado 64 proyectos de ley al Legislativo sobre temas de gobierno, que se encuentran encarpetados. Entre ellos se encuentran muchos destinados a la reactivación económica, acotó.
Alejandro Salas señaló que sería un buen gesto del presidente del Congreso, José Williams, de aceptar la invitación del jefe de Estado, Pedro Castillo, de reunirse en Palacio de Gobierno para ponerse de acuerdo que leyes son necesarias aprobar en beneficio del país.
/AC/NDP/LD/
De Carabayllo a SJL en solo media hora gracias a la Vía Pasamayito
La vía Pasamayito, que une Lima Norte y Lima Este, en solo 30 minutos, ya es una realidad tras un año de obras en el cual los cambios más notorios han sido la reducción del polvo en todo su trayecto, ahora de asfalto, y la seguridad vial.
Antes de su ejecución, quienes circulaban por esta carretera que bordea los cerros lo hacían por una trocha que maltrataba los vehículos, pagando peajes clandestinos, exponiéndose al riesgo de caídas hacia el abismo y envueltos en nubes de polvo que se levantaban al paso de las unidades.
Pero ahora Pasamayito tiene un nuevo rostro: pista recién asfaltada, barreras de seguridad a los bordes de la vía, elementos de iluminación para los conductores y, lo que es mejor, no hay pago de peaje, pues el mantenimiento de la vía estará a cargo de Emape, es decir la Municipalidad de Lima.
/RP/NDP/
Osiptel: Hasta el 18 de noviembre hay plazo para postular a Beca en regulación de telecomunicaciones
¡Atención, universitarios! El viernes 18 de noviembre, a las 11:59 p. m., se cerrarán las inscripciones para postular a una de las 60 becas integrales del Programa de Extensión Universitaria (PEU) del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) que brinda especialización en el campo de la regulación de las telecomunicaciones y de la gestión pública, y que está dirigido a estudiantes y egresados de Derecho, Economía e Ingeniería.
Para participar en el proceso de selección de las becas OSIPTEL, por la modalidad de examen de admisión, los interesados solo deben ingresar a la página web https://beca.osiptel.gob.pe/ y llenar el formulario de inscripción con información personal y académica. El proceso es completamente gratuito. Si tienen alguna duda o dificultad, pueden escribir al correo electrónico beca@osiptel.gob.pe.
Este lunes 14 de noviembre, con el fin de absolver algunas consultas del público y detallar información del programa, que hasta la fecha ya cuenta con 1560 graduados, siendo semillero de profesionales para todo el sector de telecomunicaciones, el ente regulador llevará a cabo una charla informativa virtual a nivel nacional.
La cita será a las 5 p. m. Los estudiantes y recién egresados interesados en asistir al evento virtual deben registrarse previamente a través del siguiente enlace: https://bit.ly/PEU14NOV.
Cabe resaltar que los universitarios que no resulten ganadores en el proceso de selección por rendimiento académico destacado, modalidad que OSIPTEL implementó por primera vez este año para reconocer el buen desempeño de los participantes en sus estudios del pregrado, podrán participar por la modalidad de examen de admisión en esta misma convocatoria.
¿Cuáles son los requisitos?
Los postulantes deben de cumplir diversos requisitos, como encontrarse en el último año de carrera o ser recién egresado de Derecho, Economía, Ingeniería Económica, Ingeniería de Telecomunicaciones, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Informática; y dedicarse exclusivamente al programa mientras se desarrollen las clases. Asimismo, no deben contar con sentencia condenatoria consentida o ejecutoriada por delito doloso, no deben tener impedimentos dispuestos por el ordenamiento jurídico para servidores públicos y no encontrarse inscritos en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles.
Entre los beneficios para quienes obtengan la beca figuran cobertura de la totalidad de los costos académicos (incluyendo materiales), gastos de alimentación, movilidad local y seguro médico. Para el caso de los becarios de regiones, el OSIPTEL cubrirá los gastos de traslado y alojamiento en Lima. Además, los primeros puestos por cada especialidad del programa tendrán la oportunidad de incorporarse al regulador mediante un convenio de prácticas preprofesionales o profesionales.
Examen de admisión
La prueba de conocimientos para los postulantes de la modalidad de examen de admisión, donde se otorgarán el 90 % (54) del total de becas, se realizará el 27 de noviembre de manera online a nivel nacional.
El 9 de diciembre, a través de https://beca.osiptel.gob.pe/, se conocerá la lista final de los becarios admitidos que participarán en el PEU OSIPTEL. Ellos y ellas adquirirán conocimientos técnicos y prácticos relacionados con la organización, regulación y supervisión de los servicios públicos de telecomunicaciones durante las diez semanas que dura el programa y cuyas clases se desarrollarán de manera presencial en la ciudad de Lima del 16 de enero al 24 de marzo del 2023.
/RP/NDP/
Innovador sistema reduce el 80% de impacto en los movimientos telúricos en edificaciones
Actualmente, existen algunas construcciones en el país que cuentan con un innovador sistema de aislamiento sísmico, una tecnología que reduce hasta en un 80% el impacto de los movimientos telúricos.
Este mecanismo está compuesto de elementos estructurales que incluyen los llamados aisladores sísmicos, dispositivos que son rígidos verticalmente y flexibles horizontalmente, los cuales permiten disipar la energía del temblor.
Estas piezas sirven de amortiguadores cuando la tierra tiembla, pues reducen la transmisión de las vibraciones del suelo al inmueble. Su función es disminuir de manera muy significativa el daño a la estructura.
Hasta la fecha, hay dos proyectos sostenibles certificados por el Fondo MiVivienda -entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)- que ya fueron entregados, los cuales cuentan con este sistema. Uno se encuentra en el cercado de Lima y el segundo en Chorrillos.
Cabe resaltar que la cultura Caral, de unos 5000 años de antigüedad, ha dejado como legado una técnica ancestral antisísmica llamada Shicras. Se trata de bolsas tejidas que contienen piedras, las cuales se colocaban debajo de los cimientos por sus propiedades sismorresistentes.
Al mostrar un comportamiento similar a la tecnología actual, se desarrolló una primera etapa de estudios para evaluar su aplicación en viviendas de adobe y tierra compactada. Para ello se realizaron ensayos en mesas vibradoras con aceleraciones sísmicas similares a las producidas en el sismo de Huaraz (1970), los que dieron resultados muy favorables.
Está pendiente desarrollar una segunda etapa para poder formalizar su inclusión como una normativa del MVCS, según la Dirección de Construcción de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del ministerio.
/RP/NDP/
Marina de Guerra convoca a concurso de asimilación para profesionales técnicos
Como cada año, la Marina de Guerra del Perú invita a los jóvenes de todo el país que hayan culminado una carrera técnica en Institutos de Educación Superior y que tengan vocación de servicio a la patria, a participar en el Concurso de Asimilación para personal subalterno en el grado de Oficiales de Mar Tercero.
En esta oportunidad, la Institución Naval requiere profesionales técnicos en las especialidades de Electricidad, Electrónica, Sistemas y Administración de Redes, y Enfermería Naval.
Para participar del mencionado concurso se debe cumplir con los siguientes requisitos: Ser peruano(a) de nacimiento o haber nacido en el extranjero de padre o madre peruanos, siempre que haya sido inscrito(a) en el registro consular respectivo durante su minoría de edad; haber culminado una carrera técnica y tener el respectivo título profesional; ser no menor de 20 años ni mayor de 32; estar física y mentalmente apto(a) y tener una talla mínima de 1.55 m para damas y 1.60 m para varones. Además, las damas no deben encontrarse en estado de gestación durante en ninguna de las fases del concurso.
Cabe mencionar que el personal que logre ocupar una vacante tendrá la oportunidad de desarrollarse profesionalmente en las diferentes unidades y dependencias de la Marina de Guerra del Perú, y se beneficiará de constantes capacitaciones y de beneficios exclusivos como estabilidad laboral, seguro médico familiar, centros educativos para hijos del personal naval, acceso a centros de esparcimiento y programas de vivienda.
Para obtener información detallada de nuestro próximo proceso de admisión regular 2023, los invitamos a visitar la página web del CITEN www.citen.edu.pe y seguir las publicaciones en nuestras redes sociales de Facebook e Instagram como IESTPN-CITEN. Asimismo, los interesados podrán recibir atención personalizada comunicándose a los teléfonos 913870113, 913886923, 913886809, 913876960 o 913814908.
/RP/NDP/
Centro comunitario de Lurigancho-Chosica es reconocido por aporte a arquitectura
"La Casa de la Memoria Viva de Nuevo Amanecer”, el centro comunitario ubicado en Lurigancho-Chosica, fue reconocida como una de las mejores obras de arquitectura a nivel nacional en la XIX Bienal de Arquitectura Peruana 2022, máxima distinción que otorga el Colegio de Arquitectos del Perú.
El proyecto, desarrollado por estudiantes y docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), obtuvo el primer lugar en la categoría “Innovación Arquitectónica”.
El centro comunitario “Nuevo Amanecer”, un espacio de encuentro y memoria que beneficia a más de 200 familias víctimas de la época de la violencia de los años 90 en nuestro país, destacó por su proceso innovador de construir ciudadanía, formar a las nuevas generaciones de arquitectos y por contribuir en mejorar la calidad de vida de poblaciones en zonas vulnerables.
“Estamos muy emocionados por este nuevo reconocimiento, que evidencia que la arquitectura puede ser ese motor de cambio y transformación de la sociedad, creando y diseñando espacios que brinden una solución a las demandas de los más necesitados. Este reconocimiento nos motiva a seguir trabajando en este tipo de proyectos”, señala Rudolf Giese, decano de la Facultad de Arquitectura de la UCAL.
Casa de la Memoria Viva: Arquitectura con propósito
El centro comunitario de la Asociación de Vivienda “Nuevo Amanecer” es un lugar que acoge a familias procedentes de diferentes partes del país, que han sido víctimas de la violencia de los años 90.
El catedrático de la UCAL señala la importancia de impulsar estos proyectos. “Desde la academia, nosotros buscamos que nuestros futuros arquitectos se involucren con la realidad del país, a través de proyectos y soluciones innovadoras que tengan un impacto positivo y sostenible en la sociedad”, menciona Giese.
/AC/NDP/LD/
Peruanos ya no necesitan visa para ingresar al Reino Unido desde hoy
La Embajada Británica en Perú informó que desde hoy los turistas peruanos no necesitan visa para ingresar al Reino Unido, por un plazo de 180 días.
Durante este tiempo, los viajeros podrán realizar actividades como turismo, estudios a corto plazo, atención médica, participar en eventos internacionales, crear vínculos laborales y de negocios.
Entre los atractivos más resaltantes del Reino Unido están el Palacio de Kensington, un paseo en barco por el río Támesis, visitar el London Eye, el Museo del Transporte de Londres, o el Real Jardín Botánico de Kew.
En el 2022, el Reino Unido, otorgó 4 mil visas a peruanos; mientras que cada año, nuestro país recibe cerca de 50 000 turistas británicos.
/RP/
Osiptel: más de 457 mil líneas móviles cambiaron de operador en octubre
En octubre, 457 470 líneas móviles cambiaron de empresa operadora, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), lo que representó un retroceso de 11.90 % comparado con octubre de 2021 y 0.49 % menos respecto a setiembre del presente año.
De acuerdo a la información proporcionada por la herramienta informática Punku, el segmento postpago representó el 67.10 % del total de líneas que cambiaron de empresa operadora, mientras que el 32.90 % correspondió a líneas prepago.
Los resultados de octubre, mostraron que el segmento postpago alcanzó las 306 962 portaciones, reduciéndose 0.95 % respecto a setiembre.
En tanto, el segmento prepago evidenció un avance de 0.47 % respecto al mes anterior, totalizando 150 508 portaciones en setiembre.
La portabilidad numérica es uno de los indicadores más dinámicos y competitivos en el sector telecomunicaciones, pues cada año las empresas operadoras renuevan sus ofertas y ofrecen mejores prestaciones para retener y captar nuevos usuarios, quienes deciden si cambian o no de operadora, según sus necesidades e intereses.
Líneas ganadas y perdidas por empresa operadora
Entel arrebató el primer lugar a Claro entre las empresas operadoras que obtuvieron un saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo, al alcanzar las 18 844 líneas móviles netas portadas en octubre, seguido por Claro con 14 934, Suma Móvil con 17 y Dolphin con 1. En tanto, Bitel (-30 392), Movistar (-2657), Flash (-529) y Guinea Mobile (-218) tuvieron un saldo neto negativo.
Crece la portabilidad fija
En cuanto a la portabilidad fija, en octubre, se registró un incremento significativo pues 5083 líneas fijas cambiaron de operador, lo que representó un crecimiento de 115.93 % respecto al mismo mes del año previo; y de 327.86 % con relación a setiembre del presente año.
Las empresas operadoras Yachay (1682), Fravatel (820), Lumen (307), Optical Networks (63) y Movistar (25) fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo. En el otro extremo se ubicaron Infoductos y Telecomunicaciones (-1680), Claro (-566), Convergia (-308), Entel (-133) y Viettel (-121) con un mayor saldo neto negativo.
/RP/NDP/