EsSalud prioriza atención primaria con equipamiento y cierre de brechas
Ante el descuido del primer nivel de atención de salud debido a la pandemia por el covid-19, el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha iniciado una estrategia para fortalecer la atención primaria en todo el país con el cierre de brechas en equipamiento, infraestructura y recursos humanos.
Así lo anunció el presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Raúl Fonseca Espinoza, al inaugurar esta mañana el Foro Internacional “Desafíos para la Reactivación de la Atención Primaria en la Seguridad Social”.
“La pandemia nos ha traído muchos problemas y uno de ellos es el descuido en el primer nivel de atención. Estamos haciendo visitas con los gerentes centrales a nivel país y ya hemos visitado 18 de las 30 redes asistenciales y prestacionales, las cuales estamos fortaleciéndolas con el cierre de brechas en equipamiento, infraestructura, y recursos humanos para mejorar nuestra capacidad resolutiva”, señaló.
La máxima autoridad del Seguro Social subrayó la importancia del foro internacional ya que “los importantes conocimientos de los ponentes permitirán cambiar el enfoque de la atención primaria y elaborar una guía sobre el tema”.
El titular de EsSalud recordó que en el primer nivel de atención se resuelven entre el 80 a 90% de los casos, evitando así que se conviertan en graves o crónicos y que los centros de salud colapsen.
“Vamos a mejorar nuestros indicadores con guardias comunitarias y visitando a los pacientes en casa y haciéndoles seguimiento, cambiando así nuestro enfoque en el primer nivel de atención”, apuntó.
En la ceremonia de inauguración, encabezada por el ministro de Salud, Jorge Antonio López Peña, participaron expresidentes ejecutivos de EsSalud, representantes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Sisol, gerentes centrales de redes prestacionales y asistenciales, entre otros.
Foro internacional
En el primer día del foro internacional, que es transmitido por zoom y por el canal de YouTube de EsSalud, la primera ponencia estuvo a cargo del doctor Tomy Villanueva Arequipeño, gerente central de Prestaciones de Salud de EsSalud, quien presentó el modelo de cuidado integral con enfoque de salud familiar del Seguro Social de Salud.
La segunda exposición la brindó el doctor Mario Izquierdo Hernández, director ejecutivo de la Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral de la Dirección de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú, en la que abordó el modelo de cuidado integral de salud por curso de vida para la persona familia y comunidad.
Luego, Gabriel Aguirre, economista en salud del Banco Mundial presentó la hoja de ruta para una reforma progresiva hacia la cobertura universal efectiva con calidad.
Aguirre, graduado en la Universidad de Harvard, compartió su experiencia de 8 años en el Banco Mundial en países como Perú, Colombia, México, Ecuador, Bolivia y Chile.
El programa del foro internacional continúa por la tarde con la participación del doctor Hermenegildo Marcos Carrera, representante nacional de atención primaria rural del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, que presentará la experiencia internacional de cómo la atención primaria enfrentó la pandemia del coronavirus en comunidades vulnerables en ese país.
Este encuentro internacional permite que las experiencias de los especialistas de otros países de Latinoamérica y Europa sirvan para unificar y estandarizar criterios y metodologías en los profesionales de nacionales en materia de atención primaria en la seguridad social y romper esquemas para construir nuevos paradigmas.
Para finalizar la jornada, se desarrollará una mesa de diálogo donde se discutirá sobre la atención primaria como prioridad en el sistema de salud. En ella participarán los doctores Tomy Villanueva, Hermenegildo Marcos Carrera, y Mario Izquierdo Hernández así como el economista Gabriel Aguirre.
Mañana continúan las exposiciones desde las 08:15 am. La primera estará a cargo de la doctora Liliana Arias Castillo, vicerrectora académica de la Universidad del Valle Cali, Colombia, donde expondrá sobre los cuidados por ciclos vital de la familia y cuidados en la comunidad.
Posteriormente, doctor Calin Bumbuluț, presidente de la Unión Europea de Médicos Generales/Familia (UEMO), expondrá sobre la medicina familiar basada en la atención primaria
Mientras que el doctor David Emilio Mosquera Ulloa, subsecretario de Seguimiento a la Gestión del Sistema Nacional de Salud de Ecuador compartirá el modelo de atención primaria de salud de su país y los desafíos que afrontan para la reactivación de las prestaciones de salud.
/ES/NDP/
Municipalidad de Lima: Nueva vía Pasamayito presenta 60% de avance
La Municipalidad de Lima, a través de Emape, continúa con la construcción de la nueva vía Pasamayito, que unirá Comas con San Juan de Lurigancho en tan solo 30 minutos, beneficiando a más de un millón de ciudadanos.
Con un 60% de avance, actualmente se lleva a cabo el corte de terreno en roca fija y fracturada, la ejecución de sardineles y muros de contención, entre otras acciones.
A lo largo de los 9 km de obra trabajan más de 25 unidades de carga pesada, como excavadoras, cargadores frontales, retroexcavadoras, rodillos compactadores, minicargadores, volquetes, motoniveladoras y martillos hidráulicos.
Las más de 150 personas que laboran en la ejecución de la infraestructura –entre ingenieros, topógrafos, vigías, señalizadores y operadores de equipos– cuentan con todos los elementos de protección y cumplen con el protocolo de bioseguridad para garantizar su bienestar, en el contexto de la actual coyuntura sanitaria.
/ES/NDP/
Biblioteca Nacional del Perú: Amnistía para Depósito Legal vence el 8 de julio
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) informó que la amnistía por publicaciones pendientes de entrega por Depósito Legal vence el próximo viernes 8 de julio.
Este beneficio aplica para quienes hayan generado un número de registro hasta el 7 de julio de 2021, los que hayan sido notificados con el inicio de una sanción y los que no efectuaron el pago de las multas administrativas.
Los interesados deben presentarse en mesa de partes de la BNP (Av. De la Poesía 160, San Borja), de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:00 p.m., indicar que desean acogerse a la amnistía por Depósito Legal y entregar cuatro ejemplares de la obra publicada.
Como se recuerda, la BNP es responsable de emitir la constancia de Depósito Legal, que es la única que sirve para poder obtener algún beneficio tributario a su favor y/o participar en procedimientos de selección con el Estado.
Los que deseen mayor información o las editoriales que requieran saber si tienen pendiente la entrega de ejemplares, pueden escribir al correo amnistia@bnp.gob.pe o llamar al 956636007, de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
/ES/NDP/
Minedu celebrará Día Internacional del Solsticio en Huaca San Borja
El Ministerio de Educación (Minedu) celebrará el martes 21 el Día Internacional del Solsticio, una festividad reconocida por las Naciones Unidas y conocida también en el Perú como Año Nuevo Andino, Musuq Wata (quechua) o Machaqa Mara (aimara).
Esta festividad, considerada por los pueblos originarios como el regreso del sol, el renacimiento de la naturaleza y el comienzo de una nueva etapa de vida, también tiene el propósito de fomentar el reencuentro y el buen vivir de las personas con la naturaleza y su entorno.
La celebración, que se realizará al frente de la sede central del Minedu, en la huaca San Borja, consistirá en una ceremonia ritual de reconciliación con la tierra, números artísticos, un conversatorio y concluirá con un cacharpari, un baile general de agradecimiento al sol por el calor brindado durante el año.
En el conversatorio participarán el antropólogo Rodrigo Montoya, el filósofo Zenón Depaz, así como Rodolfo Sánchez y Tito Medina, directores de Educación Intercultural Bilingüe y de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) respectivamente.
/LC/NDP/
MML invirtió más de S/530 millones en obras en distritos de Lima Centro
La Municipalidad de Lima invirtió desde enero del 2019 hasta mayo de este año más de S/530 millones en la ejecución de 107 proyectos y 23 obras sociales, entre muros de contención y losas deportivas en el Cercado y los 13 distritos que conforman la Mancomunidad Lima Centro.
Dicha información fue proporcionada durante la reunión que sostuvo el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo, con las máximas autoridades de este grupo, integrado por Barranco, Breña, Jesús María, La Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San Borja, San Isidro, San Miguel y Surquillo.
Entre los proyectos en ejecución se encuentran las avenidas Parinacochas en La Victoria y Villarán en Surquillo, mientras que en expediente técnico se sitúan los parques bicentenarios Los Héroes en Barranco, Alameda Magisterial en Breña, Habich en Jesús María, Ignacio Cossio en La Victoria, El Bombero en Lince, María Reiche en Miraflores, Miguel Grau en San Borja y Argentina en San Miguel.
En el marco del encuentro, el alcalde Romero Sotelo expuso la importancia del proyecto de ley para la conformación de la metrópoli en cinco unidades territoriales, bajo la dirección de una Alcaldía Mayor, que posibilitará la gobernabilidad eficiente e integrada de la ciudad.
“El Acuerdo 307 de la Municipalidad de Lima se pondrá a debate en el Congreso, como corresponde. Es un tema esencial porque permitirá gobernar con justicia, creatividad y participación”, expresó la autoridad metropolitana.
Asimismo, el burgomaestre detalló que, en el marco de la visión geopolítica, mediante la Ordenanza 2343, se ha previsto la Vía de los Emprendedores, la cual vinculará el puerto de Chancay, que entrará en operación el próximo año, con la zona norte y centro de la capital, además de generar el cabotaje.
A ello se suman los proyectos de telecabinas, constituyéndose así un sistema vial intermodal terrestre, acuático y aéreo.
Tras la exposición del alcalde Romero Sotelo, el presidente de la Mancomunidad Lima Centro y alcalde de San Borja, Alberto Tejada, indicó que las autoridades que integran este grupo están dispuestas a colaborar para alcanzar los objetivos propuestos.
/ES/NDP/
Sunass recibe certificación internacional por su sistema de seguridad de la información
Casi 20 000 estudiantes de institutos tecnológicos retornarán a las aulas mañana
Este lunes 20 de junio, los 19,436 estudiantes y 1,462 docentes de los institutos públicos de Lima Metropolitana vuelven en su totalidad a la educación presencial, interrumpida por el covid-19 durante los años 2020 y 2021.
Para este retorno, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), en un trabajo articulado con aliados estratégicos, ha realizado una serie de actividades como el pintado de locales, la recuperación de áreas verdes, el mantenimiento de infraestructura, limpieza y la fumigación de aulas y otros espacios físicos.
En esa fecha, y de manera simultánea, los 23 Institutos de Educación Superior Tecnológicos Públicos (IESTP), el instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) y la escuela de Educación Superior Pedagógica Pública (EESPP) desarrollarán ceremonias de inicio de sus actividades presenciales.
/RP/Andina/
Médicos papás de EsSalud se convierten en héroes sin capa
En el marco del Día del Padre que se celebra este domingo 19 de junio, dos médicos y padres de familia del Hospital Nacional Alberto Sabogal de EsSalud se convierten en verdaderos héroes sin capa al seguir salvando vidas en otras actividades y facetas.
Es el caso del médico emergenciólogo Luis Ardiles Paullo, padre de tres hijos de 3, 5 y 8 años que atiende a pacientes críticos en el servicio de emergencia del hospital Sabogal pero también salva vidas como bombero de la Compañía Magdalena 36.
Luego de terminar su turno en el hospital Sabogal, el doctor Ardiles, de 32 años, se saca su bata blanca para ponerse su traje rojo de bombero y seguir salvando vidas. Actualmente tiene el cargo de teniente médico en su compañía.
“Este amor por salvar vidas nace cuando era pequeño y es la razón por la cual estudié la carrera de medicina e hice mi especialidad en emergencias y desastres, ya que es un área que se encarga de atender a pacientes más críticos y que sus vidas están en riesgo”, explicó.
Otro caso digno de resaltar es el del doctor José Eduardo Málaga Herrera de 48 años, médico neurólogo del hospital Sabogal, que brinda atención oportuna a pacientes asegurados en el servicio de Neurología desde hace más de 10 años, atendiendo consultas y procedimientos.
Este generoso médico, padre de dos niñas de 7 y 14 años, luego de atender a sus pacientes y brindarles un tratamiento oportuno, invierte su tiempo en apoyar a los más necesitados. Es común verlo llevando víveres y alimentos a los comedores populares.
“Lo que me motiva es que también tuve necesidad de niño y se lo que es no tener lo mínimo adecuado para el desarrollo y crecimiento. Me siento feliz de apoyar y ver esas caritas sonriendo es suficiente, no necesito más”, dijo.
/RP/NDP/
Papás canguros, programa que fortalece vínculo entre el padre y el bebé prematuro
“No solo la leche nutre, sino también el cariño y el afecto”, resalta la Dra. Elsa Torres, médico responsable del programa Papás Canguros del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) del Ministerio de Salud (Minsa) que fortalece el vínculo afectivo entre los padres y sus bebés prematuros.
Y es que como detalla la Dra. Torres, la labor de estos padres es continuar con el proceso de contacto con sus bebés que nacieron antes de las 38 semanas de gestación.
“El hacer contacto piel a piel, desarrolla una serie de sentimientos, ese vínculo que se establece es como la recuperación de aquello que no pudo hacerse porque los bebés prematuros nacieron antes de las 38 semanas y pesando menos de mil gramos. Al ser muy pequeñitos necesitan no solo el calor de la madre, sino de ambos, mamá y papá”, refiere la Elsa Torres.
Por ello, comenta la especialista, en este programa se incluye a la familia, y una parte importante es la participación del papá, pues la estadística ha demostrado de que los padres que han pasado por este programa son más responsables, generan hogares más integrados y los niños están más protegidos
“Es innegable la ventaja de que participen los padres en las diversas etapas, una de ellas es captación de padres con bebés prematuros, que puede ser el mismo día o al día siguiente de que ingresan a la sala de hospitalización. Los niños de este programa desarrollarán mayor seguridad en su desarrollo neurológico, tendrán menos posibilidades de maltrato infantil y tendrán un mejor desarrollo en su etapa escolar”, aseveró.
En ese sentido, la Dra. Torres instó a los padres a que confíen en su capacidad de ser cuidadores de sus bebés en esta etapa, pues no solo la leche nutre, sino también el cariño y el afecto. “Necesitamos que más padres se unan a este protocolo de cuidado de recién nacidos”, aseguró.
/ES/NDP/
Universidades retornarán a la presencialidad en el segundo semestre 2022
El Ministerio de Educación, mediante la Resolución Viceministerial N° 076-2022-Minedu, dispuso que las universidades públicas y privadas, así como las escuelas de posgrado, retornen a la prestación del servicio educativo, según la modalidad autorizada en su licencia institucional, a partir del segundo semestre académico del 2022.
Con esta medida, culmina la educación remota de emergencia que se inició en abril del 2020 con el propósito de asegurar la continuidad del servicio educativo durante la emergencia sanitaria causada por la pandemia del covid-19.
En febrero del presente año se dispuso que las universidades podían iniciar un retorno gradual a la presencialidad mediante la implementación excepcional de modelos híbridos de enseñanza, cumpliendo con las medidas de bioseguridad.
De esta manera, durante el semestre académico 2022-1, la mayoría de universidades implementaron modelos híbridos de enseñanza con el desarrollo de los cursos de talleres y laboratorios de manera presencial y los cursos teóricos de forma virtual, aunque algunas universidades regresaron al 100 % de presencialidad.
Debido al avance en el proceso de vacunación y a las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo para el retorno presencial, como la eliminación del distanciamiento en las instituciones educativas, el Ministerio de Educación derogó los artículos 3 y 4 de la Resolución Viceministerial N° 015-2022-Minedu, que autorizaban la implementación excepcional de modelos híbridos de enseñanza.
Con ello, a partir segundo semestre académico todas las universidades y escuelas de posgrado deben retornar a la prestación del servicio educativo según la modalidad en la que fueron licenciadas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
Cabe precisar que esta disposición no modifica lo dispuesto en la Resolución de Consejo Directivo N° 121-2021-Sunedu/CD, que establece una suspensión de la obligatoriedad para iniciar un procedimiento de modificación de licencia para cambiar la modalidad de un programa ya licenciado, cuya implementación y modificación corresponde a la Sunedu.
/ES/NDP/