Minsa asegura abastecimiento de medicamentos para tratamiento contra la depresión
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Salud Mental, informó que en la actualidad está garantizado el abastecimiento de medicamentos para el tratamiento contra la depresión en los diferentes establecimientos de salud.
El Dr. Yuri Cutipé, director de la Dirección de Salud Mental, recordó que en el periodo prepandemia el Minsa elaboró el listado de medicamentos estratégicos para salud mental y dispuso su compra.
El primer abastecimiento a nivel nacional llegó antes de la primera cuarentena y eso se ha mantenido durante estos dos últimos años, lo que ha permitido que los establecimientos de salud estén abastecidos con estos medicamentos.
“Para resguardar que este abastecimiento sea permanente, el Minsa tiene un mecanismo de provisión de medicamentos a personas con SIS o sin SIS, que se llama listado de medicamentos estratégicos dentro de los cuales están los antidepresivos que recomienda la OMS, como son la fluoxetina, sertralina, mirtazapina, amitriptilina, clomipramina”, resaltó el especialista.
Explicó que los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan que todos los países tengan, por lo menos y de acuerdo a su guías de práctica clínica, 2 antidepresivos llamados esenciales como son la fluoxetina y la sertralina que han demostrado eficacia entre el 80 % y 90 % de los casos de depresión en quienes el tratamiento farmacológico es efectivo.
“En general y en estos momentos, no tenemos problemas de provisión de medicamentos en lo que corresponde a salud mental y, específicamente, a depresión en los establecimientos del Minsa”, aseguró el especialista.
/ES/NDP/
SJL y SMP son los distritos con mayor población que aún no cobra bono Yanapay
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que los distritos de Lima Metropolitana que presentan mayor número de beneficiarios sin cobrar el apoyo económico Yanapay Perú son San Juan de Lurigancho (24 110) y San Martín de Porres (15 048), seguidos de Ate (13 275), Comas (13 136), Villa María del Triunfo (24 110), Lima cercado (10 197), entre otros.
Serían un total de 221 905 limeñas y limeños que aún no reciben este subsidio económico individual de S/350 que otorga el Gobierno del presidente Pedro Castillo.
En este sentido, el Midis recuerda a la población que deben comunicarse a la línea gratuita 101 para que consulten si son beneficiarios o no. El horario de atención es de lunes a sábados, incluidos feriados y días no laborables, de 8:30 a. m. hasta las 5:30 p. m. Deben tener DNI a la mano.
Si la persona resultó beneficiaria del apoyo económico, debe acudir al Banco de la Nación e indicar que el cobro es a través de la operación 0550.
Asimismo, el Midis hace un llamado a la población que conozca a personas vulnerables para que las ayuden y orienten a fin de que verifiquen si les corresponde el subsidio o no. La fecha límite de cobro del apoyo económico Yanapay es el 30 de junio de 2022.
A la fecha, más de 976 000 personas no han cobrado su Yanapay, a nivel nacional, lo que corresponde al 7.2 % del universo total de personas beneficiarias (13.5 millones).
/AB/NDP/
Hospital Sabogal registra más de 300 atenciones psicológicas
En lo que va del año, el hospital Alberto Sabogal de EsSalud registró más de 300 atenciones de casos de violencia familiar, con un mayor índice de violencia psicológica, seguida de la física y la sexual, siendo las víctimas, en su mayoría, mujeres de entre 20 y 40 años de edad.
La psicóloga del referido nosocomio Jéssica Caycho Solís sostuvo que las cifras pueden ser mayores, ya que muchas mujeres que son víctimas de agresiones les resulta difícil revelar el maltrato, callan o no logran concretar la denuncia ante las autoridades porque se sienten desprotegidas.
Explicó que la violencia involucra a un victimario o agresor quien, a través del uso de la fuerza física, psicológica y/o verbal, busca dañar a su víctima.
Hizo hincapié en que la pandemia incrementó los índices de violencia en el país. “El confinamiento trajo como repercusión la activación e incremento de enfermedades emocionales y mentales”, añadió.
“Teniendo en cuenta que, casi el 60% de las actividades están fuera de casa, el encierro evidenció que las personas no sabían convivir y ante situaciones de estrés o intolerancia, la respuesta fue la agresión”, señaló.
Según la experiencia en consulta, los casos reportados muestran que las mujeres son las más violentadas, seguidas de niños y adolescentes. Las organizaciones internacionales reportan que, de cada 5 mujeres, al menos 3 de ellas fueron maltratadas alguna vez en sus vidas.
/AB/NDP/
SMP: delincuentes roban moto a un repartidor de delivery
La delincuencia en nuestro país es cosa de todos los días. Esta vez un repartidor de delivery fue asaltado por dos delincuentes armados cuando iba a entregar un chip de una empresa de telefonía a un cliente en el jirón Emilio Navarrete, en el distrito de San Martín de Porres.
El motorizado Luciano Benítez pidió ayuda a las autoridades para recuperar su motocicleta que es su herramienta de trabajo y con la cual se moviliza para comprar medicina a su esposa con lupus.
Imágenes captadas por cámaras de seguridad ubicadas en la zona muestran cuando los malhechores interceptan y encañonan a Benítez frente a la vivienda del cliente. Uno de los ladrones lo intimidó y le quitó su mochila; mientras que el otro le arrebató el celular al comprador que solicitó el servicio.
Luego, el video muestra otra toma en la que se ve al repartidor reducido al piso. Entonces, uno de los ladrones le arrebató la llave de la motocicleta que estaba estacionada.
La víctima hizo la denuncia en la Comisaría de Condevilla, sin embargo, obtuvo respuesta negativa por parte de los efectivos.
/LC/
EsSalud vacunó contra la influenza a más de 70 mil adultos mayores
De enero a mayo del presente año, el Seguro Social de Salud (EsSalud) vacunó contra la influenza a 70524 adultos mayores en sus diversos establecimientos de salud a nivel nacional, con el fin de protegerlos de esta enfermedad viral, que al igual que el Covid-19, puede causar hasta la muerte.
Del total de vacunados, 38731 personas de la tercera edad fueron inmunizadas en los centros de salud de las redes Rebagliati (15963), Almenara (12107) y Sabogal (10661), ubicadas en Lima y el Callao.
También se vacunó a 1646 adultos mayores en la Villa Panamericana, donde funciona un centro de atención temporal Covid-19.
Asimismo, en el interior del país se aplicaron 29791 vacunas en las redes Arequipa (5955), La Libertad (4894), Lambayeque (2825), Piura (2437), Junín (2104), Ucayali (1822), Ica (1254) y Tacna (1051).
En Áncash se vacunó contra la influenza a 929 adultos mayores, Cusco (819), Juliaca (694), Moquegua (631), Huánuco (570), Cajamarca (564), Puno (521), Ayacucho (482), Loreto (465) y Apurímac (397).
También se aplicaron vacunas en Amazonas (345), Huaraz (284), Tarapoto (267), Tumbes (215), Pasco (212), Moyobamba (197), Madre de Dios (116) y Huancavelica (97).
EsSalud exhortó a la población adulta mayor acudir a los centros de salud a vacunarse contra la influenza, principalmente a los que residen en zonas donde se registran bajas temperaturas.
/ES/NDP/
Covid-19: Madres de seleccionados peruanos recibieron cuarta dosis
Para alentar a los hinchas a que estén protegidos, las madres de los seleccionados peruanos acudieron al centro de vacunación de Campo de Marte, en Jesús María, para aplicarse la cuarta dosis contra el covid-19; esto a pocos días de realizarse el partido de repechaje que podría llevar a nuestra selección al Mundial Qatar 2022.
Las madres de los seleccionados Edison Flores, Christian Ramos, Yosimar Yotún, Pedro Aquino, Miguel Araujo, Carlos Cáceda y Luis Advíncula (estas tres últimas mamitas recibieron la cuarta dosis) lucieron la camiseta de la selección para dar mensajes de aliento a la hinchada a que completen sus dosis contra el covid-19.
“Estamos acompañados de las madres de nuestros seleccionados nacionales que están luchando por nuestro pase al Mundial y nosotros estamos haciendo lo propio contra el covid-19 desde la vacunación. Por eso instamos a la población a que se sume a la campaña “Me vacuno Perú, completa las dosis que te faltan”, informó el doctor
“El Ministerio de Salud anunció que la cuarta dosis puede aplicarse a toda persona mayor de 50 años que haya pasado más de 5 meses de recibir la tercera dosis de la vacuna, así como a todos los mayores de 18 años que tenga alguna comorbilidad”, señaló Mario Izquierdo, director ejecutivo de la Dirección de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa.
/ES/NDP/
Ministro Serna: “nuevo currículo de educación transformará el sistema educativo”
El ministro de Educación, Rosendo Serna, afirmó que el proceso de revisión y consolidación del nuevo currículo nacional de educación básica y superior permitirá contar con un nuevo instrumento pedagógico más pertinente y con enfoque territorial, cuyo objetivo será transformar el sistema educativo y buscar mejores oportunidades de desarrollo para todos los peruanos.
Durante la ceremonia realizada en la sede central del Ministerio de Educación (Minedu) con motivo del “Día de la renovación de fidelidad a la bandera del Perú”, Serna sostuvo que la reforma de la educación buscará fortalecer el proceso de descentralización y construir un país unitario y democrático.
“El sistema educativo tiene que cambiar con el compromiso y esfuerzo de todos los peruanos y una de las tareas principales debe ser reforzar la lucha contra la corrupción a todo nivel y mejorar el sistema educativo con el fin de construir un futuro diferente que favorecerá a la nueva generación de niños y jóvenes”, señaló.
El ministro dijo que la gesta heroica del coronel Francisco Bolognesi es una muestra de entrega y compromiso de los ciudadanos con el país e invocó a la población a trabajar con más fuerza por la unidad y a consolidar la democracia para buscar el desarrollo del Perú.
/RP/NDP/
Minsa: lactancia materna es un derecho del bebé y la madre
El Ministerio de Salud (Minsa) en cumplimiento a los compromisos establecidos, promueve, protege y apoya la lactancia materna, considerada como la primera y mejor práctica de alimentación y a la leche materna como la principal fuente de alimentación y nutrición de niñas y niños hasta los dos años o más, tal como lo promueven la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unicef.
Ello, en concordancia con la Estrategia mundial para la alimentación del niño pequeño, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, y de acuerdo a las recomendaciones del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, en el marco de sus políticas y normativas sectoriales,
La evidencia actual indica que la lactancia materna es el método de alimentación infantil más seguro y saludable, además proporciona beneficios a corto y largo plazo al niño o niña, tanto en su estado nutricional, afectivo, de salud y desarrollo, durante los primeros años de vida e incluso en periodos posteriores, extendiendo estos beneficios a la madre, la familia y la comunidad.
En ese sentido, la protección de las mujeres gestantes, madres en periodo de lactancia y sus bebés, es transversal en todo el ordenamiento jurídico debido a la importancia que tienen dichos estados para la sociedad en su conjunto.
La leche materna aporta los nutrientes necesarios para un crecimiento y desarrollo adecuado, además tiene la suficiente cantidad de sustancias inmunológicas que fortalecerán las defensas del bebé. Es por ello que el Minsa recomienda alimentar a los niños y niñas exclusivamente con leche materna durante sus primeros seis meses de vida.
Además, el riesgo de desarrollar anemia disminuye en el niño cuando se alimenta con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida, ello debido a la biodisponibilidad de hierro en la leche humana es alrededor del 50 %.
La lactancia materna es un derecho y también una oportunidad para el niño y la niña y para la madre, asimismo para la sociedad porque contribuye a la formación de ciudadanos y ciudadanas que han logrado desarrollar plenamente su potencial físico, emocional y cognitivo.
/ES/NDP/
BNP presentará la publicación "Elogio del libro y otros ensayos" de Alberto Tauro del Pino
En la sede de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) en San Borja, el ejemplar "Elogio del libro y otros ensayos", del desaparecido escritor y crítico literario Alberto Tauro del Pino, será presentado el próximo jueves 9 de junio, a las 6:00 p.m.
La actividad contará con la participación de la psicóloga Talía Tauro, hija del autor; el periodista cultural Alonso Rabí; y la editora Gracia Angulo.
Los artículos reunidos en este libro fueron publicados en la revista académica Fénix en 1989 con el título "Ensayos de cultura bibliotecaria", donde Alberto Tauro del Pino da cuenta de su devoción por los libros y las letras y por las instituciones que los conservan y promueven.
El primero, “Elogio del libro”, es un canto de amor por lo que él denomina ‘el mayor invento del hombre’. El segundo, “Antonio Ricardo, primer impresor limeño”, es una documentada reseña sobre Antonio Ricardo, el primer impresor en suelo peruano a cuyo taller debemos la impresión de históricos incunables. Y el tercero, "Fundación de la Biblioteca Nacional", es una reseña sobre los años iniciales de la BNP, en la que desempeñó diversos cargos y fue su director interino en tres oportunidades.
Alberto Tauro del Pino (1914-1984) fue un escritor, bibliógrafo y bibliotecario peruano. Cursó Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), fue catedrático de Historia del Perú en la Facultad de Letras de la UNMSM y ejerció la docencia en la Escuela Nacional de Bibliotecarios.
El ejemplar "Elogio del libro y otros ensayos" se encuentra a la venta en la Librería Virtual de la BNP a 22 soles y será presentado en la Sala de Usos Múltiples de la institución (Av. De la Poesía 160, San Borja). El ingreso es libre.
/DBD/
Minedu: Bullying debe ser tratado con medidas correctivas reparadoras y formativas
El Ministerio de Educación (Minedu) llamó a las instituciones educativas a seguir fortaleciendo la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención oportuna de los casos de violencia contra los niños y adolescentes desde un enfoque restaurativo y con medidas correctivas reparadoras y formativas.
Este proceso debe contar con la participación de toda la comunidad educativa y asegurar el cese de todo hecho de violencia, el bienestar y apoyo a los estudiantes involucrados en los incidentes de acoso escolar o bullying, indicó el Minedu.
El reglamento de la Ley Nº 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, señala que las medidas correctivas tienen por objeto orientar la formación y el cambio de comportamientos inadecuados de los estudiantes, de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, e implican diálogo, estímulos, promoción de valores positivos y consejería.
En esa línea, las medidas correctivas deben ser claras y oportunas, reparadoras y formativas, respetuosas de la etapa de desarrollo de los estudiantes, pertinentes al desarrollo pedagógico, respetuosas de la integridad física, psíquica y moral de los estudiantes.
Asimismo, deben ser establecidas formalmente por la comunidad educativa y adaptadas a las condiciones y necesidades de los estudiantes; respetuosas de los derechos de los niños y adolescentes y los derechos humanos; deben estar relacionadas con la promoción de la convivencia democrática y ser consideradas equitativas e imparciales.
/AB/NDP/