Parlamentario andino pide a Cáceres Llica resolver los problemas de Arequipa
El parlamentario andino Mario Zúñiga Martínez pidió al gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, dejar de lado sus intereses personales y se enfoque en resolver los graves problemas que hoy agobian a la Ciudad Blanca como son los estragos que produce el coronavirus, la crisis del sector turístico y la falta de empleo.
“Hoy que nuestros hermanos arequipeños siguen muriendo de coronavirus por falta de una atención adecuada, cuando nuestros hoteles y restaurantes están en quiebra, cuando cientos negocios han cerrado y proyectos como Majes II siguen durmiendo el sueño de los justos, resulta vergonzoso que Cáceres esté pensando en ser presidente del país”, manifestó el parlamentario andino.
Zúñiga Martínez refirió que el manejo de la pandemia en Arequipa ha sido pésimo, señalando al gobernador regional es el principal responsable, agregando que si Cáceres no puede resolver los problemas de la región, menos podrá con el manejo macro que se requiere para ser el primer mandatario de la nación.
/ES/NDP/
Entregarán mascarillas a comunidades indígenas del Bajo Urubamba
Como parte de la Estrategia Multisectorial del Decreto Legislativo N° 1489 para la atención y protección de los pueblos indígenas u originarios en marco de la emergencia sanitaria por el covid-19, el Ministerio de Cultura anunció que más de 10,000 ciudadanos de comunidades indígenas del Bajo Urubamba, en la provincia cusqueña de La Convención, recibirán mascarillas.
Las mascarillas comunitarias beneficiarán a 17 comunidades indígenas del Bajo Urubamba: Nuevo Mundo, Nueva Luz, Nueva Vida, Camisea, Ticumpinia, Camana, Mayapo, Puerto Huayana, Segakiato, Sensa, Miaria, Sepahua, Puija, Sheboja, Nueva Unión, Bufeo Pozo y Nueva Italia.
La entrega de los equipos de protección personal se realiza tras la coordinación entre el Viceministerio de Interculturalidad y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), a través de su presidente Oseas Barbarán Sánchez.
Las 22,000 mascarillas fueron trasladadas a la Oficina de Coordinación del Ministerio de Cultura, ubicada en el distrito de Sepahua, en la región Ucayali, donde el presidente de la Conap, Oseas Barbarán, realizó la entrega a los representantes de la Central de Comunidades Nativas Matsigenkas y la Federación de Comunidades Nativas Yine Yami.
/ES/Andina/
La Libertad: Entregan pulsioxímetros a provincias de Chepén y Pacasmayo
Con el objetivo de seguir haciéndole frente al covid-19, la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de La Libertad entregó 169 pulsioxímetros a las provincias de Pacasmayo y Chepén. Estos equipos permiten detectar de forma temprana de la hopixia, afección producida por el covid-19 que puede causar la muerte.
Los pulsioxímetros fueron entregados por el subgerente de Promoción de la Gestión Territorial de la Gerencia de Salud, Freddy Polo, a los alcaldes provinciales de Pacasmayo, Víctor Cruzado, y Chepén, María Cubas, en sus respectivas jurisdicciones.
Gracias a la estrategia de salud "Oxigenando La Libertad", quienes han recibido capacitación para conocer el uso del pulsioxímetro, se podrá hacer un barrido junto a organizaciones de base, juntas vecinales y agentes comunitarios de salud, y así identificar la una saturación de oxígeno menor a 95 en la población.
/ES/Andina/
Senamhi: Se esperan lluvias moderadas a fuertes, nieve y granizo en la sierra
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que lluvias moderadas a fuerte, acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento, se registrarán en la sierra norte y centro desde hoy miércoles 16 hasta el viernes 18, mientras que en la sierra sur se prevé, nieve, aguanieve y granizo de moderada intensidad.
En la sierra norte se estiman acumulados de hasta 20 milímetros por día y valores próximos a los 15 milímetros por día en la sierra central. Asimismo, se espera granizada aislada en localidades por encima de los 3,200 metros sobre el nivel del mar y descenso de la temperatura diurna.
Mientras que en la sierra sur la nevada se presentará de manera dispersa en zonas por encima de los 4,000 metros de altura y lluvia con acumulados que superarán los 10 milímetros por día.
Del mismo modo, se prevén granizadas aisladas e incremento de viento con velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora en localidades sobre los 3,500 metros sobre el nivel del mar.
El Senamhi alertó a más de 120 provincias de los departamentos de Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura, Lima, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna.
/ES/Andina/
Cusco: Comunidades nativas del Bajo Urubamba recibirán 22 000 mascarillas
Más de 10 000 ciudadanos de comunidades nativas del Bajo Urubamba, en la provincia de La Convención, región Cusco, recibirán 22 000 mascarillas como parte de la estrategia multisectorial para la atención y protección de los pueblos indígenas u originarios frente a la emergencia sanitaria por el covid-19.
Así lo informó el Ministerio de Cultura, al indicar que estos materiales beneficiarán a las comunidades nativas: Nuevo Mundo, Nueva Luz, Nueva Vida, Camisea, Ticumpinia, Camana, Mayapo, Puerto Huayana, Segakiato, Sensa, Miaria, Sepahua, Puija, Sheboja, Nueva Unión, Bufeo Pozo y Nueva Italia.
Agregó que la entrega de estos equipos de protección personal, en beneficio de 11 000 ciudadanos, fueron trasladados a la Oficina de Coordinación de este portafolio, ubicada en el distrito de Sepahua, región Ucayali, donde el presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, Oseas Barbarán, realizó la entrega a los representantes de la Central de Comunidades Nativas Matsigenkas y la Federación de Comunidades Nativas Yine Yami.
Cabe señalar que la entrega de las mascarillas comunitarias se hizo en cumplimiento de la Resolución Ministerial 224-2020-Minsa que aprueba los criterios para la distribución de mascarillas faciales comunitarias de distribución gratuita en grupos priorizados, entre ellos la población indígena de la Amazonía.
/MO/NP
Inspeccionan 49 empresas agroindustriales de Chincha, Pisco e Ica
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), inspecciona 49 empresas agroindustriales dedicadas a la cosecha de uva y arándanos de las provincias de Chincha, Pisco e Ica para evaluar la formalidad, seguridad y salud de sus trabajadores.
La institución refirió que la intendencia regional de Ica culminará estas acciones el viernes, tras haberlas iniciado en la víspera, a fin de verificar que los trabajadores se encuentren en planilla e inscritos en el régimen de seguridad social y pensiones.
Asimismo, subrayó que las acciones referidas a la seguridad y salud en el trabajo permitirán tener un diagnóstico y hacer mejoras con la finalidad de evitar accidentes laborales. Además, verificarán la implementación del Plan de vigilancia prevención y control del covid-19 para adoptar correctamente las medidas de bioseguridad.
“Esta intervención se viene realizando de forma presencial, es decir, los inspectores acuden a las instalaciones de las oficinas administrativas, áreas de producción, y al campo, donde laboran los operarios; pero también solicitan información de forma remota (virtual)”, agregó la entidad.
/MO/NP
Descubren que la leche de llama supera en proteínas a la de la vaca
Investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Perú han descubierto que la leche de la llama, camélido oriundo del Perú es altamente nutritiva y supera en proteínas a la leche de vaca.
Mario Gonzales Castillo, ingeniero investigador del Banco de Germoplasma de Camélidos del INIA, ubicado en el anexo de Quimsachata, en el departamento de Puno, precisó que el nivel de proteínas en la leche de llama puede llegar al 4.16 %, superando al de la vaca que contiene 3.5 % aproximadamente.
En diálogo con la Agencia Andina, el especialista detalló que, de acuerdo al estudio realizado con 100 muestras de leche de llama en el primer mes de lactancia, el nivel de grasa alcanza un 3.16 % y concentra 6 % de lactosa. A ello se suma que presenta una relación de 74.7 % de grasa respecto a la proteína, así como un 11 % de sólidos grasos, 0.53 % de minerales y vitaminas (calcio, magnesio, selenio, riboflavina, vitaminas A, D, B5, B12, omega 3 y ácido linoleico).
Gonzales Castillo destacó también que la leche de llama, como sucede con la leche de los camellos y dromedarios que pertenecen a la misma familia de mamíferos, ayuda a controlar los niveles de glucosa en la sangre, por lo que su consumo es beneficioso para las personas diabéticas.
/HQ/Andina/
Áncash registra un significativo descenso de casos covid-19
Según el Mapa de Calor elaborado por el Seguro Social de Salud (EsSalud), desde que se inició el estado de emergencia por el nuevo coronavirus en el país, por primera vez Áncash se ubica dentro de las regiones que reporta una significativa disminución de contagiados por esta enfermedad.
El gerente de la Red Asistencial de Essalud Áncash, Ramón De La Cruz Castillo, informó que el descenso de casos que tiene esta región en la primera semana de setiembre es del 37 %; muy por encima del 29 % que es el índice promedio nacional de reducción de contagios.
“Son 563 casos menos que la semana anterior y definitivamente es alentador. No teníamos esta cifra de reducción desde que inició la emergencia en marzo. Áncash, en especial la zona costa, ha sido duramente golpeada por la pandemia”, indicó.
/HQ/
Áncash: culmina construcción de cobertizos para impulsar manejo ganadero
El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Agro Rural del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) culminará la construcción de cobertizos para impulsar el manejo ganadero local con la protección de más de 1 600 cabezas de ganado de las familias productoras de las zonas altoandinas vulnerables a las bajas temperaturas.
“En Áncash, a fines de mes, se hará entrega de 16 módulos de resguardo de camélidos sudamericanos y ovinos en el distrito de Chavín de Huántar de la provincia de Huari, cuya inversión corresponde a un monto mayor de 272 mil soles, beneficiando así a 80 productores, incluyendo a sus familias”, señaló la directora zonal de Agro Rural en Ancash, Ing. Manuela Fernández Coronado.
Cabe destacar que, los cobertizos son infraestructuras de aproximadamente 128.96 m2 de área total, poseen una plataforma de concreto de 15 m2 para facilitar la esquila y el manejo ganadero.
/ES/NDP/
Inician distribución de alimentos a comunidades indígenas de San Martín
En la región San Martín, un total de 122 toneladas de alimentos se distribuyó en 14 comunidades indígenas de las provincias Huallaga, El Dorado, Mariscal Cáceres y Tocache.
El Gobierno Regional de San Martín, que apoya en estas acciones, resaltó que con esta medida serán atendidas 5,853 personas.
Los productos alimenticios fueron solicitados por el Ministerio de Cultura, en el marco del Decreto Legislativo 1472 que encargó de esta tarea al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma para la atención de las personas en situación de vulnerabilidad a causa de la pandemia del covid-19.
Se precisó que se entregó 60.5 toneladas para 2,878 ciudadanos indígenas de las comunidades indígenas Kichwa Chirik Sacha y Copal Sacha, distrito Alto Saposoa, provincia Huallaga.
Asimismo, se distribuye 56.8 toneladas para atender a 2,705 personas de 10 comunidades indígenas Kichwa Ishichihui, Kichwa Waja, Kichwa Yacu Shutuna Rumi, Maray, Kawana Sisa, Kichwa Sushuk San Juan de Paw, Kawana Ampi Urku, Kechwa Pawana Anak, Nuevo Arica de Cachiyacu, Ampi Sacha-Mishquiyacu, ubicadas en el distrito San José de Sisa, provincia El Dorado.
En la comunidad indígena Kichwa Anak Pachiza, distrito de Pachiza, provincia Mariscal Cáceres, se entrega 4.2 toneladas de alimentos para 200 ciudadanos indígenas.
También la provincia de Tocache recibirá 1.47 toneladas de productos para la atención de 70 ciudadanos del centro poblado de Cepesa Miguel Grau-distrito de Pólvora.
/ES/Andina/