Despiste de auto causó la muerte de dos personas en la Carretera Central
Dos personas murieron y otras dos resultaron heridas a causa del despiste de un automóvil, aparentemente causado por una fuerte granizada. El accidente ocurrió en la carretera Central, a la altura del tramo La Oroya, Cerro de Pasco, informaron fuentes locales.
El vehículo de placa BML-399 habría circulado a excesiva velocidad, patinando en el asfalto que estaba cubierto por el intenso granizo.
Transportistas que circulaban por el lugar auxiliaron a los heridos y los derivaron al hospital más cercano, pero por desgracia dos de ellos fallecieron en el camino La policía investiga la causa exacta de este lamentable accidente.
/LC/Andina/
Comunidades nativas del Vraem acceden a pruebas de descarte covid-19 y medicinas
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que unas 2000 personas de las comunidades nativas, ubicadas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), recibieron atención médica para el descarte y tratamiento oportuno de la covid-19, así de otras enfermedades no relacionadas con la pandemia.
Un equipo de profesionales del Minsa, conformado por un médico, una licenciada en obstetricia y cuatro técnicas en enfermería, recorrió los distritos de Pangoa y Mazamari en la provincia de Satipo, realizando despistaje de coronavirus e indicando el tratamiento, según la sintomatología de cada paciente y el criterio médico.
La directora de la Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud, Katianna Baldeón, sostuvo que esta intervención formó parte de la campaña cívica de salud y se realizó en coordinación con las Fuerzas Armadas y Seguro Social de Salud, en absoluto respeto a la cultura y cosmovisión de las comunidades nativas.
En ese esfuerzo, la comitiva de profesionales también brindó atención médica general y referida a otras especialidades en beneficio de la población en riesgo o vulnerable, como son los adultos mayores, gestantes y personas con enfermedades preexistentes de esta provincia de Junín.
/ES/NDP/
Senamhi advierte incremento de la temperatura en la selva
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que desde el mediodía del jueves 10 hasta el sábado 12 de setiembre se prevé el incremento de la temperatura diurna en la selva
Se esperan valores próximos a 35 °C en la selva centro y norte, y registros superiores a 36 °C en zona sur. El fin del evento está previsto a las 18:00 horas del sábado 12 de setiembre.
Los departamentos considerados en el aviso son: Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
/ES/Andina/
EsSalud pone en marcha planta generadora de oxígeno en Arequipa
La Red Asistencial Arequipa del Seguro Social de Salud (EsSalud), puso en funcionamiento una planta generadora de oxígeno, la cual permitirá abastecer de este elemento al Hospital II Manuel de Torres Muñoz de Mollendo, en el marco de la pandemia del covid-19.
Lo anunció el doctor Edilberto Salazar Zender, gerente de la red asistencial, al referir que esta planta de oxígeno tiene la capacidad de generar 20 metros cúbicos por hora, para abastecer de este insumo a los pacientes infectados que se encuentran hospitalizados.
“El oxígeno líquido será transportado directamente a cada una de las camas del hospital, y además esta planta nos permite el llenado de balones para apoyar a la población, incluso no asegurada, que requiere de este elemento en sus domicilios”, destacó el funcionario.
Cabe resaltar que en el Hospital II de Mollendo se amplió la capacidad de camas hospitalarias, con 41 adicionales, de las cuales 6 son para el área de shock trauma; a fin de atender la demanda de los pacientes afectados por la pandemia.
/MO/NP
Cajamarca: Agricultores incrementan su producción con guano de las islas
Agricultores de la Asociación de productores de Marabamba Alto del distrito de Cachachi, provincia cajamarquina de Cajabamba vienen incrementando 10 veces su producción en cultivos de quinua con el uso del guano de las islas desde los últimos 5 años, destacó Agro Rural, del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
El director ejecutivo de este programa, Angello Tangherlini, indicó que se viene beneficiando a cientos de agricultores en distintas partes del país, a fin que puedan lograr una mayor productividad en sus cultivos, a través del fortalecimiento de sus capacidades en el uso del este fertilizante.
Asimismo, el funcionario, recalcó que la institución cuenta con distintos almacenes ubicados estratégicamente en el territorio peruano, y que gracias a ellos logran abastecer a pequeños agricultores, comunidades nativas, juntas de agricultores, e instituciones públicas.
“Desde el primer año que utilizamos guano de las islas para abonar nuestros cultivos, observamos que nuestra producción se elevó considerablemente. Además, gracias a los nutrientes que contiene, pudimos notar una mejora en nuestros suelos de siembra”, dijo el productor cajamarquino Carlos Medina Vigo.
Del mismo modo, explicó “antes de usar este abono natural, producíamos 200 kilos de quinua por hectárea, sin embargo, después de aplicar continuamente durante cinco años el guano de las islas en nuestros cultivos, logramos obtener más de dos toneladas por hectárea”, resaltó.
/MO/NP
Comercializarán 300 toneladas de papa proveniente de Ayacucho
Un total de 300 toneladas de papa procedente de Ayacucho ingresarán a Lima para ser comercializada en los Mercados Minagri De la Chacra a la Olla y otros puntos de ventas a fin de generar ingresos económicos a los productores de zonas rurales y asegurar sus próximas campañas agrícolas.
Así lo anunciaron representantes del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), quienes, a través de Agro Rural, recibieron la primera carga de 30 toneladas gracias a las coordinaciones realizadas con el gobierno regional de Ayacucho.
Esta producción pertenece a la comunidad campesina de Bellavista, ubicada en el distrito de Morochucos, provincia de Cangallo.
/ES/NDP/
Machu Picchu postula como mejor atracción turística de Sudamérica
La ciudadela de Machu Picchu, maravilla del mundo moderno y Patrimonio de la Humanidad, compite por ser la mejor atracción turística líder de Sudamérica en los premios World Travel Awards 2020.
El santuario inca, ubicado en Cusco, encabeza las más de 20 nominaciones que ha obtenido el Perú en la 27° edición de los World Travel Awards, cuya votación final se cerrará el jueves 24 de septiembre a las 7:00 p. m.
Machu Picchu, ganador de las ediciones 2019 y 2018, compite con el Glaciar Perito Moreno (Argentina), las Cataratas del Iguazú (Argentina), el Salar de Uyuni (Bolivia), el Cristo Redentor (Brasil), y el Desierto de Atacama (Chile).
Además del Parque Nacional Torres del Paine (Chile), el Parque Nacional Tayrona (Colombia), el Santuario de Las Lajas (Colombia), la Compañía de Jesús (Ecuador), y la catarata Salto Ángel (Venezuela).
Para votar y apoyar al santuario inca, debe registrarse y crear una cuenta en el portal web de World Travel Awards con el fin de emitir su voto. Se enviará un correo electrónico de verificación a la cuenta y deberá hacer clic en el enlace antes de poder iniciar la sesión para realizar su elección.
/LC/
Entregan de más de 35 toneladas de alimentos a comunidades indígenas
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma inició la entrega de un total de 35.69 toneladas de productos de calidad e inocuos para atender a 1699 ciudadanos pertenecientes a comunidades indígenas de las provincias de El Dorado y Picota, ubicadas en el departamento de San Martín.
El Ministerio de Cultura realizó este pedido en el marco del Decreto Legislativo n.° 1472, que faculta al programa Qali Warma a proporcionar excepcionalmente alimentos para personas en situación de vulnerabilidad debido a la emergencia sanitaria; realizando la distribución a través de los municipios y sectores que realicen la solicitud de asistencia alimentaria.
Cabe mencionar que, en la provincia de El Dorado ya se viene realizando la entrega de 30.65 toneladas de productos para 1459 ciudadanos de las comunidades indígenas de Urmana, Shucshuyacu, Machu Picchu y Shabana (distrito de Santa Rosa); lo mismo que en la comunidad de Puka Rumi (distrito de San Martín).
En tanto, en la provincia de Picota se entregará un total de 5.04 toneladas para 240 ciudadanos de las comunidades indígenas Kichwa Anak Pillwana (distrito de Pilluana), Kichwa Chambira (distrito de Shamboyacu) y Kechwa Mushuk Belen (distrito Tres Unidos).
Dichos pueblos indígenas recibirán productos como aceite vegetal, leche evaporada y entera, arroz, fideos, harina de plátano, hojuelas de avena, frijol, azúcar, entre otros.
/ES/NDP/
MTC reinicia construcción de cuatro puentes en Tumbes
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, reinició la construcción de un paquete de puentes definitivos en Tumbes, luego de que los trabajos en el corredor vial Sullana – El Alamor – Aguas Verdes se suspendieran durante cuarentena sanitaria decretada por el Gobierno para hacer frente a la pandemia.
Las obras forman parte del programa de puentes proyectados para ejecutarse en este año, los cuales están ubicados en el distrito de Zorritos, provincia de Contralmirante Villar. Para ello, se han implementado todos los protocolos sanitarios requeridos, y así poder dar continuidad a la ejecución de estas obras.
Se trata de los puentes Anima, Palo Santo y Huacura, los cuales tendrán una longitud de 70 metros cada uno; y el puente Puerto Dorado que medirá 25 metros.
Asimismo, los puentes contarán con dos carriles de 3.5 metros para la circulación de vehículos y estarán hechos de losa con vigas postensadas. También tendrán bermas de 1.2 metros de extensión para el tránsito peatonal.
Actualmente hay un avance acumulado del 88% y se tiene proyectado finalizar los trabajos en octubre para ponerlos inmediatamente al servicio de la ciudadanía.
/ES/NDP/
La sierra soportará nuevo periodo de bajas temperaturas desde este jueves
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que la temperatura nocturna descenderá nuevamente en la sierra desde la madrugada del jueves 10 hasta la mañana del sábado 12 de setiembre, y en la sierra sur se prevé valores próximos a 12 grados bajo cero en zonas a más de 4,000 metros de altura y registros cercanos a 8 grados bajo cero en localidades por encima de 3,800 metros.
En la sierra norte la temperatura alcanzará entre 0 y 5 grados Celsius en zonas a más de 2,900 metros de altura, mientras en la sierra central se estiman valores por debajo de 5 grados bajo cero en localidades sobre 3,800 metros. Durante la vigencia del aviso se espera el incremento de viento con ráfagas cercanas a los 35 kilómetros en horas de la tarde.
El Senamhi alertó a 92 provincias de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Hhuancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima y Pasco.
/ES/Andina/