Nacional

Cuna Más reconoció buenas prácticas de comités de gestión del Cusco

El Programa Nacional Cuna Más, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizó hoy un reconocimiento público a los comités de gestión y consejos de vigilancia del Cusco cuyas buenas prácticas de cogestión comunal permiten un óptimo desarrollo infantil temprano en las niñas y niños de las zonas de pobreza y extrema pobreza de esta parte del país.

Durante la ceremonia realizada en el auditorio de la Municipalidad del distrito de San Sebastián, el jefe de la Unidad Territorial de Cuna Más en el Cusco, Nilton Madera Mayz, destacó que, gracias al compromiso y apoyo de los integrantes de 106 comités de gestión y consejos de vigilancia en 46 distritos del Cusco, el programa ofrece a la población servicios de calidad dirigidos a niñas y niños menores de 36 meses y sus familias.

“Cuna Más tiene como objetivo buscar el desarrollo integral de niñas y niños a través de los servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias. Esta labor no lo hacemos solos, sino en alianza con gobiernos locales, con establecimientos de salud, pero fundamentalmente con el apoyo de nuestros actores comunales. Es por eso que los hemos convocado aquí para agradecerles y reconocer su importante colaboración y compromiso", dijo Madera Mayz.

El jefe de la Unidad Territorial del Cusco informó que en el Cusco, el programa brinda una atención de calidad y oportuna a más de 2,800 niñas y niños en el Servicio de Cuidado Diurno, y a más de 9,400 familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias.

Los comités de gestión representan a la comunidad en la implementación y ejecución de los servicios de Cuidado Diurno y de Acompañamiento a Familias. También eligen a los actores comunales como madres cuidadoras, guías de familia, socias y socios de cocina, facilitadoras y facilitadores, entre otros, que apoyan en el funcionamiento de dichos servicios.

Los consejos de vigilancia verifican el buen funcionamiento de ambos servicios y las acciones que realizan los comités considerando los lineamientos del programa.

Con este reconocimiento, Cuna Más busca promover la participación voluntaria como pilares del modelo de cogestión. Asimismo, promover las buenas prácticas implementadas por los comités y consejos como ejercicio de participación y vigilancia social.

/PE/

02-12-2019 | 23:39:00

Tocache: Destruyen laboratorio rústico para procesamiento de droga

Efectivos de la Comisaría Sectorial Tocache e integrantes del Equipo Especial de Inteligencia de la Región Policial San Martín, descubrieron y destruyeron un laboratorio rústico para procesamiento de droga, en el caserío Alto Limón, distrito y provincia de Tocache, departamento San Martín.

Por acciones de inteligencia, se obtuvo información que a inmediaciones del caserío Alto Limón, se encontraría operando un laboratorio clandestino para el procesamiento de pasta básica de cocaína, por un camino agreste de difícil acceso.

De inmediato, en coordinación con el representante del Fiscal Antidrogas de Sede Tingo María, efectivos policiales emprendieron un patrullaje a pie por inmediaciones de una parcela de sembríos de arroz, luego de 40 minutos, se halló entre la frondosa vegetación de la zona un laboratorio clandestino para la elaboración de Pasta Básica Cocaína (PBC) con su respectiva poza de maceración y decantación.

Al realizar la inspección del lugar, se halló una poza con gran cantidad de hoja de coca seca en proceso de maceración, además una bolsa de 25 kilos con la inscripción de “sulfato de calcio”, así como utensilios y accesorios (bidones, baldes, galoneras, paletas y otros) que se utiliza en dicho trabajo ilícito.

Adoptando las medidas de seguridad pertinentes, se procedió a la destrucción e incineración del laboratorio rústico de procesamiento de PBC, salvaguardando en todo momento la ecología y el medio ambiente de la zona, formulándose las actas correspondientes.

/PE/

02-12-2019 | 23:19:00

Minagri mejora rentabilidad de productores de quinua orgánica en Puno

Más de 900 pequeños y medianos productores de quinua orgánica de la región de Puno incrementaron su rentabilidad económica en un 40%, con la ejecución de proyectos de innovación y transferencia de tecnología agraria financiados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Estos proyectos, realizados con una inversión de 2.2 millones de soles, potenciaron el manejo agronómico del cultivo utilizando herramientas tecnológicas para la captura de plagas que reducían la productividad de la semilla, sin la necesidad de usar sustancias químicas.

Esto permitió que los productores incrementen el rendimiento de la producción de quinua orgánica llegando a cosechar 320 toneladas por hectárea en cada campaña, además de la producción y exportación de nuevas variedades roja, blanca y negra de este cultivo.

Los proyectos financiados por el MINAGRI-INIA a través del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), se enfocaron en la implementación de prácticas tecnológicas, inserción a los mercados, fortalecimiento de capacidades de producción y la aplicación de buenas prácticas.

Los productores beneficiados pertenecen a cooperativas agrarias que se ubican en las provincias de Puno y San Román.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la quinua es un alimento con altas cantidades de proteínas, vitaminas y omega, que proveen beneficios para la salud y combate la desnutrición.

/PE/

02-12-2019 | 22:39:00

Capacitan a comunidades de Madre de Dios para impulsar el repoblamiento de las Tortugas Taricayas

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riesgo, capacitó a comunidades de Madre de Dios en la crianza sostenible de las tortugas taricaya, especie que vive en las márgenes de los ríos y que, debido a las malas prácticas de caza artesanal de las últimas décadas, está actualmente en situación de vulnerabilidad.

Participaron 83 representantes de las comunidades de Santa Teresita, Tipishca y La Victoria, en su mayoría mujeres. La iniciativa permitirá recuperar este recurso de fauna silvestre, cuya existencia está en riesgo. La capacitación también tuvo como objetivos repotenciar la alimentación de las familias de la zona y elevar el nivel de sus actividades productivas para que puedan incursionar en otras actividades económicas que les procuren ingresos para mejorar su calidad de vida.

El fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en favor de las tortugas taricaya fue posible gracias a un trabajo articulado entre SERFOR, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD), la Sociedad Zoológica de Fráncfort y el Parque Nacional Alto Purús.

El alto valor nutricional de los huevos de las tortugas taricaya los convierte en una fuente importante de energía en la dieta de las familias que viven en las márgenes del río Las Piedras. Sin embargo, por su inadecuado manejo, estos casi han desaparecido de las mesas de los hogares de la zona.

En el marco de la capacitación, SERFOR transmitió la experiencia en manejo para la conservación y repoblamiento de la taricaya aplicada en la cuenca del Tahuamanu, también en Madre de Dios; e informó sobre las posibilidades de aprovechamiento de este recurso de fauna silvestre, de acuerdo con el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas.De esta manera, el Estado, mediante el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del MINAGRI llega hasta las comunidades de Madre de Dios brindando herramientas que fortalezcan sus capacidades como usuarias de los bosques, respetando sus derechos e identidad cultural, promoviendo la inclusión social y la igualdad de género en la conducción y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.

/PE/

02-12-2019 | 22:20:00

PJ incorpora a Corte de Apurímac para modernizar despacho judicial en Juzgados Civiles

Acorde con el compromiso de celeridad y transparencia en los procesos, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), que preside el juez supremo José Luis Lecaros, incorporó a la Corte Superior de Apurímac en el “Proyecto Piloto para la Modernización del Despacho Judicial en los Juzgados Civiles”.

Con esta medida, la Corte de Apurímac es el décimo cuarto distrito judicial incorporado al plan piloto, el cual consiste en reemplazar el método escrito en los procesos judiciales civiles por el de oralidad con el objetivo de hacer transparente la administración de justicia y acelerar la resolución sobre este tipo de procesos.

La propuesta de incorporación fue solicitada por la Comisión Nacional de Implementación, Supervisión y Monitoreo de la Oralidad Civil del Poder Judicial, que preside el juez supremo Héctor Lama More, esto en respuesta a un pedido del referido distrito judicial.

Para el cumplimiento de la medida, el CEPJ ha dispuesto que el Equipo Técnico Distrital para la Modernización de los Despachos Judiciales de los Juzgados Civiles de la Corte de Apurímac elabore el proyecto y los instrumentos de gestión para la creación del Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral que funcionará en su jurisdicción.

Asimismo, el órgano de gobierno judicial establece que la comisión nacional presidida por Lama More preste asesoramiento técnico al Equipo Técnico Distrital en la elaboración de proyecto y sus instrumentos de gestión.

También dispone que el mencionado distrito judicial adjunte un cronograma de implementación y prevea infraestructura necesaria para la instalación y funcionamiento del Módulo Civil Corporativo de Litigación Oral.

Cabe destacar las bondades de la oralidad en los procesos civiles porque a través de este modelo el juez puede resolver los pedidos de las partes y emitir sentencia en una misma audiencia.

Con la oralidad la intervención escrita (documentos) disminuye, así como el tiempo de duración de los procesos dada la participación personal y directa del juez en las audiencias.

Hasta el momento son cuatro los distritos judiciales que llevan a cabo los procesos con oralidad: Arequipa (donde empezó el piloto), Trujillo, Lima y Ventanilla.

Además de Apurímac, han sido incorporados al plan piloto las cortes de Cusco, Ucayali, Cajamarca, Callao, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima Norte, Moquegua, El Santa y Tacna.

/PE/

02-12-2019 | 21:43:00

Prorrogan intervención de las FF. AA. en el puerto de Matarani

El Gobierno prorrogó la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú (PNP), con el fin de garantizar el mantenimiento del orden interno en el Terminal Portuario Matarani, ubicado en la provincia de Islay, departamento de Arequipa.
 
La Resolución Suprema Nº 208-2019-IN, publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, señala que la ampliación regirá del 3 de diciembre al 1 de enero del 2020.
 
Precisa que la actuación de las Fuerzas Armadas constituye una tarea de apoyo a la misión de la PNP y no releva la participación de esta. El control del orden interno permanece en todo momento a cargo de la Policía Nacional.
 
Estará dirigida a contribuir y garantizar la plena vigencia del derecho a la libertad y seguridad personales, a la libertad de tránsito por las vías y carreteras, el derecho a la paz, a la tranquilidad, el adecuado funcionamiento de los servicios públicos esenciales y resguardar puntos críticos vitales para el desarrollo de las actividades de la población afectada.
 
De esta manera, se facilitará que los efectivos de la Policía Nacional concentren su accionar en el control del orden público y la interacción con la población.
 
La intervención de las Fuerzas Armadas no implica la restricción, suspensión ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política, las leyes y los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que Perú es parte.
 
/MO/ /Andina/
01-12-2019 | 16:38:00

Prevén lluvia ligera en Piura Lambayeque y Tumbes

Lluvia de ligera a moderada intensidad se presentará en determinadas provincias de tres regiones del país de la costa norte desde esta noche hasta el próximo martes, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
 
Asimismo, dicha institución en el Aviso Meteorológico 169, añade que en las provincias de Piura y Lambayeque se esperan valores pluviales superiores a los 5 milímetros por día.
 
La institución alertó a las provincias de Lambayeque,Chiclayo y Ferreñafe (Lambayeque), Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura, Sechura, Sullana y Talara (Piura); Contralmirante Villar, Tumbes y Zarumilla (Tumbes).
 
/MO/ /Andina/
01-12-2019 | 14:40:00

Cajamarca: destrabe de obras de saneamiento beneficiará a más de 5,000 pobladores

Dos importantes obras que se encontraban paralizadas por más de cuatro años en la región Cajamarca serán destrabadas para poder llevar servicios de agua y alcantarillado a más de 5,000 habitantes, destacó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

El titular del MVCS, Rodolfo Yáñez, efectuó HOY una visita de inspección a estas obras, ubicadas en los distritos de Jesús y Namora, y constató que algunos componentes de los proyectos no fueron ejecutados, lo que originó que los trabajos se paralizaran y luego fueran abandonados.

Durante su visita al proyecto de mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en el centro poblado Huaraclla, distrito de Jesús, el ministro constató que las obras cuentan con un 78.30% de avance físico. El monto de inversión asignado fue de 13 millones 648,381.41 soles. La obra busca beneficiar a 2,370 habitantes.

/MR/Andina

30-11-2019 | 14:06:00

Ministerio de Justicia facilita inscripción de comunidades campesinas y nativas

El Poder Ejecutivo dispuso la exoneración, hasta por tres años, del pago de la tasa registral por todo concepto para la calificación e inscripción del reconocimiento de las comunidades campesinas y comunidades nativas en el Registro de Personas Jurídicas de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).

La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla Vergara, comentó que esta norma, impulsada por su cartera, facilitará el reconocimiento legal de las comunidades mencionadas para que el Estado pueda ejercer su función de garantizar la integridad y derecho de propiedad de sus respectivos territorios.

La medida se formalizó mediante un Decreto Supremo que también exonera de la misma tasa el nombramiento del primer consejo o junta directiva de las comunidades campesinas y comunidades nativas en el Registro de Personas Jurídicas, lo que garantizará la legitimidad de sus representantes.

En sus considerandos, el decreto menciona que la exoneración responde a que las comunidades campesinas y comunidades nativas, por su lejanía geográfica y la falta de recursos materiales y económicos, no tienen en muchos casos facilidad para gestionar estos procedimientos registrales ante la Sunarp.

Precisa, además, que esta medida, que exonera el pago de la tasa registral, coadyuvará con la formalización e identificación de las comunidades, así como en las acciones que estas realizan.

/ES/NDP/

30-11-2019 | 00:25:00

Mujeres de Velille recibieron capacitación en minería, empoderamiento y emprendimiento

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) organizó la primera edición del proyecto piloto “Mujeres Mágicas” en el distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, región Cusco, iniciativa que contó con la participación de unas 30 mujeres de dicha localidad.

La iniciativa, realizada entre el 22 y 24 de noviembre, busca brindar a las mujeres de las regiones donde se desarrolla la minería el acceso a talleres donde se les informa en qué consiste la actividad y cuáles son sus beneficios, pero que también contempla módulos de empoderamiento, en los que se aborda la igualdad de género, el liderazgo femenino y el emprendimiento.

En el primer día del piloto, realizado en el Instituto Educativo Túpac Amaru II de Velille, se  enseñó cuáles son etapas de la operación minera, cuál es la intervención del Minem en el proceso y la participación de las comunidades, así como la forma cómo se obtiene y distribuye el canon y las regalías mineras.

La segunda jornada estuvo dedicada al empoderamiento. Se brindó charlas sobre género, inteligencia emocional, negociación, liderazgo y trabajo en equipo. Mientras que en el módulo de emprendimiento se desarrollaron ideas de negocio y se motivó a las participantes a impulsarlas.

Mientras las mujeres desarrollaban los módulos del proyecto, en un salón cercano, sus hijos realizaban dinámicas orientadas a fortalecer los valores y la igualdad de género.

Evangelina Rodríguez, quien preside la Organización de Mujeres Unidas por el Desarrollo de Velille, destacó que la iniciativa permite avanzar en la lucha contra el maltrato y discriminación contra la mujer. “No nos dejaban hablar, pero un grupo de mujeres dijo no más. Queremos trabajar y sacar a todas adelante”, comentó.

Silvia Chejhuaya, pobladora de la zona y madre de cuatro niños, destacó que el taller le ha ayudado a perder el miedo y a confiar en ella. Según indicó, el programa la ha motivado a ser más eficiente su negocio de crianza de chanchos. De igual forma, resaltó que desconocía que la actividad minera tiene etapas distintas y reconoció que es una actividad que favorece a la economía de su localidad.

Mujeres Mágicas forma parte del Programa de Integración Minera (PIM) que lleva adelante la DGPSM. La idea primigenia de la iniciativa surgió del Programa de Mujeres Líderes para el Sector Minero Energético, promovido por el BID y el Minem.

/NDP/

30-11-2019 | 00:04:00

Páginas