Implementan acceso a 21 trámites en favor de peruanos que viven en zonas de difícil acceso y frontera
El servicio MAC Express, plataforma digital diseñada e implementada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), comenzó a operar en las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), del Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), con el fin de facilitar el acceso a 21 trámites de 10 entidades del Estado a las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema que viven en zonas alejadas y de frontera,
A bordo de la PIAS Putumayo II, en la Estación Naval Capitán de Corbeta Manuel Clavero Monge, de la Marina de Guerra del Perú, en Iquitos, el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos Salinas, y la titular del Midis, Ariela Luna Florez supervisaron la puesta en funcionamiento del primer servicio MAC Express en una nave del programa PAIS.
Antes de culminar el 2019 se planea instalar el servicio MAC Express en otras 4 PIAS y en 5 Tambos o plataformas fijas de acción social del programa PAIS. “Los módulos de MAC Express tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población y brindarle oportunidades de ir dejando atrás a la pobreza, generando ahorro en tiempo y dinero para los usuarios. Brindar servicios de calidad a los peruanos que viven en zonas de difícil acceso es prioritario para el Gobierno”, señaló la ministra Luna.
Asimismo, en la estación naval, Zeballos y Luna presidieron la ceremonia de culminación de la V Campaña de las PIAS y Buques Auxiliares 2019 del programa PAIS, que llevan servicios del Estado a poblaciones en pobreza y pobreza extrema y que viven en zonas alejadas y de frontera.
En Loreto, las PIAS y los buques auxiliares atendieron a 171 comunidades ubicadas en 6 provincias, 14 distritos y 7 cuencas, y que reúnen a más de 49 mil habitantes. En toda la Amazonía (cuencas de los ríos de Loreto y Ucayali), durante las cinco campañas las naves realizaron más de 480 000 atenciones especializadas y articuladas principalmente en salud, aseguramiento, identidad, programas sociales y focalización. Además, se registraron 22 nacimientos a bordo. En Puno, la PIAS Lago Titicaca I se dieron 115 000 atenciones. Sumando lo hecho en la selva y el altiplano, las naves atendieron a 230 comunidades rurales.
Nuevo Tambo
El presidente del Consejo de Ministros y la titular del Midis también supervisaron la puesta en funcionamiento del Tambo Santa Ana, ubicado en el distrito de Fernando Lores, en la provincia de Maynas, que atenderá a más de 3000 personas de 33 centros poblados. El Tambo Santa Ana se encuentra cerca de la cuenca del Río Amazonas, a una hora y media de navegación fluvial desde la ciudad de Iquitos.
Con esta nueva plataforma fija en la que también se brindan servicios del Estado, suman 30 los Tambos operativos en Loreto y 450 a nivel nacional. Con el Tambo Santa Ana se amplía la cobertura del programa PAIS en Loreto, brindando servicios articulados a más de 61 000 peruanos de 352 comunidades rurales.
En la visita de trabajo a la región Loreto, también participaron la viceministra de Prestaciones Sociales, Patricia Balbuena Palacios; la directora ejecutiva de Cuna Más, Fanny Montellanos Carbajal; y el director ejecutivo (e) del Programa Nacional PAIS, Fredy Hinojosa Angulo. El gobernador regional de Loreto, Elesbán Ochoa Sosa, y el Comandante General de la Marina de Guerra del Perú, Almirante Fernando Cerdán Ruiz, acompañaron a la delegación del Ejecutivo.
/PE/
Autoridad Administrativa del Agua detecta 50 puntos críticos en 7 ríos de Áncash
Cincuenta puntos críticos en las cuencas de siete ríos de la región Áncash, que podrían significar peligro durante la próxima temporada de lluvias, fueron inidentificados por especialistas de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) de Huarmey-Chicama.
Por medio de comunicaciones a los gobiernos locales, la AAA ha puesto de conocimiento esta situación y ha pedido que los alcaldes que inicien las acciones correspondientes para mitigar daños.
En el río Santa se identificaron 12 puntos críticos en Caraz (1), Ticapampa (4), Cátac (3), Recuay (1), Taricá (1), Pariahuanca (1) y Tinco (1). El río Nepeña tiene un punto crítico localizado en el distrito de Moro.
El río Llullán tiene un punto crítico ubicado en Caraz. Mientras tanto, los ríos Huarmey y Culebras cuentan con 11 y 7 puntos críticos, respectivamente.
Además, en el río Casma se identificaron 12 puntos críticos, los que están ubicados en Casma (9), Yaután (1) y Comandante Noel (2). El río Sechín tiene seis puntos críticos localizados en el distrito de Buenavista Alta.
Riesgos
De acuerdo con el informe de la AAA Huarmey-Chicama, hay más de 9,800 personas en riesgo y las viviendas que pueden sufrir daños son alrededor de 2,030.
El director de la AAA Huarmey-Chicama, Roberto Suing Cisneros, remarcó que las fajas marginales no pueden servir para fines de habilitaciones urbanas, por lo que demandó a los municipios velar que esto sea cumplido.
Añadió que la AAA es la que autoriza la ejecución de obras de defensas ribereñas en las fajas marginales.
/PE/
Talento Beca 18 quiere construir casas más seguras en Huancavelica
Al caminar por las calles sin asfaltar de Pazos, en la provincia de Tayacaja, Anderson Vilcapoma De la Cruz imagina casas más sólidas que las que hoy se levantan en su distrito, a unas tres horas de la ciudad de Huancavelica. Este deseo, que con el paso del tiempo se fortalece en la mente de este talento de Beca 18, estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH), no responde a fines estéticos, sino preventivos: hasta el 2017, alertaba el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ocho de cada 10 viviendas de la región eran de materiales vulnerables ante los sismos.
“Cuando termine mi carrera quiero trabajar con personas de bajos recursos, ayudándolas a reconstruir sus casas. En los alrededores de Huancavelica, por ejemplo, hay mucha gente que vive hacinada en chozas, con todos los riesgos que esto representa para su salud y seguridad. Los ingenieros tenemos una responsabilidad con ellos”, comenta Anderson, quien ganó el concurso Beca 18 – 2018, modalidad Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), convirtiéndose en el primer miembro de su familia que dejó el campo para acceder a una educación superior.
Hábil con las matemáticas desde muy pequeño, Anderson terminó la secundaria en el Colegio de Alto de Rendimiento (COAR) de Huancavelica. Esto significó salir de Pazos y trasladarse a la capital regional, tránsito que lo sobrecogía por la precariedad de las casas, construidas casi sin columnas, con barro, esteras, quincha o tapia, y la poca planificación urbana.
Cantera de ingenieros
Este panorama parece haber motivado a otros 862 jóvenes huancavelicanos como Anderson, quienes desde el 2012 a la fecha – según los registros del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación - ganaron el concurso Beca 18 para estudiar alguna de las especialidades de la Ingeniería. Esta cifra hace de Huancavelica la cuarta región del país con la mayor cantidad de becarios que eligieron esta profesión, luego de Lima (2,668), Junín (1,230) y Cajamarca (961).
“Anderson es muy perseverante y suele hacerme muchas preguntas en clase, siempre animado por aprender más. Esta es la principal característica de un investigador, por lo que pienso que puede llegar muy lejos, contando con el apoyo de la beca para que se concentre solo en sus estudios”, asegura Omar Siguas, profesor de Metodología del Trabajo Universitario y Educación Ambiental en la UNH, uno de los cursos favoritos de este prometedor muchacho.
/PE/
Equipo del Minsa arriba a Cajamarca para agilizar óptima operatividad del nuevo Hospital de Jaén
La ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza Pereyra, se reunió con el gobernador regional de Cajamarca para coordinar acciones que permitan asegurar la oportuna atención de la salud de los ciudadanos de Jaén.
Para garantizar la óptima atención de la salud de los ciudadanos de la región Cajamarca, la titular del Ministerio de Salud (Minsa), Elizabeth Hinostroza Pereyra, envió hoy, a la provincia de Jaén, a un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud para que entreguen la asistencia técnica necesaria que permita acelerar la correcta puesta en operatividad paulatina del nuevo Hospital de Jaén.
El equipo del Minsa, liderado por el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Óscar Alfredo Broggi Ángulo, coordinará con los funcionarios y autoridades del Gobierno Regional de Cajamarca las acciones que permitan la sostenibilidad de los servicios de salud, que en la actualidad se ofrecen de manera progresiva.
“Tal como mencioné en mi visita de supervisión al Hospital de Jaén, en el Minsa estamos comprometidos con la salud de Cajamarca. Por ello, hemos coordinado con el gobernador regional, Mesías Guevara, la entrega de toda la asistencia técnica en beneficio de los más de 370 mil ciudadanos de Jaén”, señaló la ministra de salud.
En la víspera, ambas autoridades sostuvieron una reunión en la sede central del ministerio a fin de prever la ampliación de la oferta de atenciones médicas, garantizar la contratación de personal de salud, así como el funcionamiento del equipamiento. Así, se buscará afianzar la capacidad resolutiva del nuevo hospital, ejecutado por el Gobierno Regional de Cajamarca, que actualmente brinda atenciones en consultorios externos, farmacia y en algunos servicios de imágenes, como parte de la primera etapa de la puesta en servicio.
Por su parte, el gobernador regional agradeció el compromiso del sector para trabajar, de manera conjunta, por la plena operatividad del Hospital de Jaén, prevista para el segundo trimestre del 2020. La autoridad regional destacó además que, de manera gradual, el moderno tomógrafo de 64 cortes está en servicio y que es el primer equipo de diagnóstico por imágenes de envergadura que tiene un establecimiento público de salud en Jaén.
Minsa vela por la salud de Jaén
La comitiva del Minsa la integran funcionarios de la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS), la Dirección Ejecutiva de Equipamiento y Mantenimiento (Diem) y de la Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI) del Minsa.
/PE/
Alumnos de Universidad de Juliaca elaboran panetones a base de Quinua, Cañihua y Café
Con el fin de promover el consumo de granos andinos estudiantes de la escuela profesional de ingeniería en industrias alimentarias de la Universidad Nacional de Juliaca vienen elaborando panetones a base de quinua, cañihua y café, la producción se viene realizando bajo la supervisión de los docentes y especialistas en panificación en los laboratorios de la mencionada casa de estudios.
La producción será repartida entre los 2 mil estudiantes, docentes y administrativos además será exhibida durante la feria de iniciativas tecnológicas que se realizará el 20 de diciembre donde la población podrá degustar de los avances en materia alimentaria que se viene promoviendo.
/PE/
MTPE generó empleos temporales en Yuracyacu a través de Trabaja Perú
Cerca de 100 empleos temporales en beneficio de los pobladores de Yuracyacu desempleados, en situación de pobreza y pobreza extrema de dicho distrito ubicado en la provincia de Rioja, San Martín, fueron generados a través de la ejecución de dos proyectos de infraestructura básica realizada gracias al cofinanciamiento del programa Trabaja Perú, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Uno de ellos, vinculado al mejoramiento y ampliación de la losa deportiva Cruz de Mayo, requirió el desembolso de S/ 184,046 procedente del Programa y generó 48 empleos temporales. Su inauguración, realizada el 17 de diciembre, contó con la participación de la directora ejecutiva de Trabaja Perú, Flor Blanco, y autoridades locales.
Ese mismo día, Blanco supervisó la finalización del proyecto “Creación de veredas y acceso peatonal al cementerio principal de la localidad de Yuracyacu”, el cual generó 55 empleos temporales y fue cofinanciado por el programa del MTPE con S/ 208,766. Esta obra, próxima a ser inaugurada, permitirá a los pobladores del distrito tener mayores facilidades para transitar al visitar el camposanto.
En la región, Trabaja Perú cofinancia -con S/ 2’897,085- once proyectos de infraestructura urbana, vial y de protección del medioambiente, en los distritos de San José de Sisa (provincia de El Dorado), San Pablo (Bellavista), Yantalo (Moyobamba) y Yuracyacu (Rioja), los cuales generan 684 empleos temporales. Los organismos ejecutores de estas obras son tres municipalidades distritales y la Municipalidad Provincial de El Dorado.
En total, Trabaja Perú genera más de 17 mil empleos temporales en todo el país gracias al cofinanciamiento de 295 proyectos de infraestructura con un presupuesto de S/ 67’307,618. Estos son desarrollados por cerca de 200 municipalidades y gobiernos regionales, y permitirán brindar empleos temporales a los peruanos que más los necesitan, priorizando la participación de las personas con discapacidad y de personas víctimas de violencia de género y del periodo de violencia de 1980 a 2000.
Convocatoria 2020
En el contexto de su Concurso de Proyectos 2019, el programa del MTPE focalizó en San Martín 41 distritos. Para el año 2020, se encuentran focalizados 61 distritos de las provincias de Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Moyobamba, Picota, Rioja, San Martín y Tocache. Los representantes legales de estos podrán presentar expedientes técnicos ante Trabaja Perú de los proyectos que busquen cofinanciar a través del Programa.
/PE/
Obras del colegio Billinghurst de Madre de Dios culminarán en once meses
El Ministerio de Educación anunció el reinicio de las obras en la institución educativa emblemática Guillermo Billinghurst de Puerto Maldonado, en la región Madre de Dios, que beneficiará a más de 1100 estudiantes.
Los nuevos trabajos demandarán una inversión de más de 14 millones de soles, que permitirán al colegio contar con 24 aulas, una biblioteca, piscina, un polideportivo, cercos, losa deportiva, patios, veredas, rampas e instalaciones sanitarias y eléctricas, entre otros ambientes.
El viceministro de Gestión Institucional, Guido Rospigliosi, tras supervisar los trabajos, manifestó que esta obra era un compromiso de la actual gestión del Minedu y su Programa Nacional de Infraestructura Educativa. “Estimamos que se culmine en 330 días”, precisó.
Rospigliosi sostuvo que el expediente técnico del proyecto contiene mejoras en relación con el documento original del 2015, que presentaba deficiencias, y que se tomó las previsiones para evitar la paralización de obras como en años anteriores.
/NDP/
Llevan ayuda para afectados por lluvias y fuertes vientos en Recuay
Bienes de ayuda humanitaria recibieron once familias que resultaron afectadas por lluvias y fuertes vientos ocurridos en el distrito de Ticapampa, en la provincia ancashina de Recuay, informó hoy el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash.
La emergencia ocurrió en los centros poblados de Llullucachi y Compina. Las lluvias y los vientos ocasionaron que varias de las viviendas se derrumbaran, mientras otras presentan dalos en los techos.
La ayuda humanitaria partió del almacén de avanzada del Gobierno Regional de Áncash y consistió en camas plegables, colchones, frazadas, bobinas de plástico, implementos de cocina y menaje.
/ES/Andina/
Tacna: culmina implementación de cobertizos para proteger a 7000 alpacas y ovinos
El Ministerio de Agricultura y Riego culminó la implementación de 70 módulos de resguardo para alpacas y ovinos en los distritos de Tarata y Candarave a fin de protegerlas ante las bajas temperaturas y facilitar las actividades de manejo ganadero de las familias productoras.
La directora ejecutiva de Agro Rural, Jodie Ludeña, presidió la ceremonia de inauguración de estos módulos en el centro poblado de Huaytire en el distrito de Candarave. Ella estuvo acompañada de las autoridades locales, líderes de las comunidades y productores beneficiarios.
“En la provincia de Candarave, fueron implementados 35 de estos cobertizos y otros 35 se culminaron en la provincia de Tarata, lo que permitirá proteger a unas 7000 cabezas de ganado ante el granizo, lluvías y heladas en toda la región”, manifestó.
Aseguró también que estos ambientes mejorarán la esquila de fibra o lana, clasificación de hatos, manejo sanitario y buenas prácticas, así como la delimitación de los sistemas de producción y análisis de riesgo.
“Gracias a la buena gestión de recursos durante los procesos de adquisición de materiales, se logró un ahorro significativo que permitirá implementar ocho cobertizos adicionales, los cuales han sido destinados para el distrito de Tarata”, manifestó.
/ES/NDP/
Senamhi alerta sobre precipitaciones en la sierra
El Senamhi informó que desde la tarde del domingo 15 hasta la madrugada del miércoles 18 de diciembre se presentarán precipitaciones líquidas y sólidas (nieve, granizo y aguanieve) de moderada a fuerte intensidad acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento en la sierra.
Se prevé acumulados máximos de lluvia superiores a los 20 mm/día a lo largo de la sierra norte, centro y sur. En sierra sur se prevé acumulados a partir del día 15; mientras que, en sierra central y norte el 16 y 17 de diciembre. Además, se espera granizada de forma aislada, principalmente en localidades por encima de los 3000 m.s.n.m., nevada sobre los 4000 m.s.n.m., y durante este periodo un incremento de viento con velocidades próximas a los 30 km/h.
Se especificó que los departamentos alertados son: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martin y Tacna.
/ES/NDP/