Nacional

Arequipa culminó con la construcción de 530 cobertizos para proteger Alpacas y Ovinos

Para este 2019, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) destinó 38.5 millones de soles para la implementación de 2 265 cobertizos que permiten proteger al ganado ovino y de alpacas ante las bajas temperaturas.

En ese contexto, representantes de Agro Rural anunciaron que Arequipa culminó la construcción de 530 cobertizos para resguardar 53 000 cabezas de ganado, implementándose así en 8 distritos: Callalli, Ichupampa, Tisco, Tuti, Salamanca, Alca, Huaynacotas y Puyca.

Cada cobertizo cuenta con un área construida de aproximadamente 128.96 m2 y tienen una plataforma de concreto para facilitar la esquila y el manejo ganadero.

“Estas acciones tiene como fin reducir la vulnerabilidad de los medios de vida de la población altoandina expuesta a los impactos negativos del granizo, lluvias y heladas, así como proteger a alpacas y ovinos más vulnerables como las madres con crías y madres gestantes para facilitar las actividades de manejo ganadero”, señaló Jodie Ludeña, directora ejecutiva de Agro Rural del Minagri.

Además, agregó que con ello se mejora el manejo de la esquila de fibra o lana, la clasificación según edad y especie, el manejo sanitario y las buenas prácticas como teniendo los vallones limpios (ambientes para alpacas u ovinos) que facilitará los sistemas de producción y análisis de riesgo.

De otro lado, de manera preventiva Agro Rural del Minagri atendió en este departamento a un total de 189 900 cabezas de ganado con la aplicación y dosificación de kits veterinarios para reducir la vulnerabilidad de los medios de vida de los productores de las zonas altoandinas de este departamento.

/PE/

06-12-2019 | 20:19:00

Incendio consume centro comercial en Iquitos

Decenas de bomberos combaten un incendio que afecta desde la madrugada de hoy a un centro comercial ubicado en la ciudad de Iquitos, capital de la región Loreto.

Pobladores ayudan a los bomberos a combatir el fuego en el establecimiento comercial ubicado en la cuadra 14 de la calle Elías Aguirre. Según se informó, hasta el momento solo se han reportado cuantiosos daños materiales debido al material que se encuentra en su interior.

Aparentemente el fuego se habría originado a causa de un corto circuito. En el centro comercial existen más de un centenar de puestos y casi el 90 por cientos de ellos fueron consumidos por las llamas.

El incendio se propagó rápidamente debido a la existencia de materiales como muebles de madera, prendas de vestir, entre otros productos inflamables. Algunos comerciantes intentaron rescatar su mercadería, pero el fuego impidió a la mayoría poder hacerlo. La falta de agua dificultó la labor de los bomberos.

Andina/HQ/

 

06-12-2019 | 14:11:00

Programa Nacional PAIS articuló más de 3 millones de atenciones a través de Tambos y PIAS

Para contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades más alejadas de la Sierra y Selva, el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) articuló junto a entidades del Estado, más de 3 millones de atenciones sociales brindadas a través de los Tambos y las Plataformas Itinerantes de Acción Social - PIAS, destacando los servicios oportunos que brindó la Dirección Regional de Salud (DIRESA).

Con más de 730 mil prestaciones en lo que va del 2019, la articulación promovida con DIRESA ha brindado tanto en Tambos como en PIAS atenciones especializadas en medicina general, odontología, obstetricia, Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED), vacunas, pruebas de laboratorio, telemedicina, triaje, farmacia, además de 22 atenciones exitosas de partos en la Amazonía.

“Desde el Programa Nacional PAIS articulamos los esfuerzos de más de 30 instituciones públicas en cada una de nuestras intervenciones en Tambos y PIAS, cubriendo las necesidades de nuestros ciudadanos y garantizando el ejercicio de sus derechos”, señaló Fredy Hinojosa, director ejecutivo del Programa Nacional PAIS del MIDIS.

Atenciones sociales de calidad en Tambos y PIAS

De igual manera, la detección de casos de violencia física o sexual contra mujeres y su derivación al Centro de Emergencia Mujer (CEM) más cercano, así como también de niños y niñas violentados a la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) han sido abordados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en más de 100 mil atenciones realizadas en los Tambos y PIAS del Programa Nacional PAIS.

Por su parte, el trabajo articulado con el RENIEC ha contribuido a realizar más de 90 mil trámites de inscripción, solicitud, renovación y entrega de DNI a menores de edad y adultos. Mientras que el Seguro Integral de Salud (SIS) ha registrado más de 80 mil afiliaciones de manera principal en la Amazonía del Perú.

/PE/

05-12-2019 | 21:59:00

Más de 13 mil familias promueven agricultura orgánica con uso de guano de las islas

Más de 13 500 familias agricultoras de 22 departamentos del país adquirieron el guano de las islas para mejorar la calidad de sus cultivos, el cuidado del suelo y promover una agricultura orgánica que les permita generar un valor agregado a sus productos y el acceso a nuevos mercados.

Así lo informaron representantes del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), quienes, a través de Agro Rural, precisaron que la adquisición de este producto natural permitió el abonamiento de 22 125 hectáreas con el guano de las islas y mejorar el suelo agrícola debido a la alta calidad de sus micronutrientes.

Apurímac, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Junín y Cusco son los departamentos que mayor cantidad de guano de las islas adquirieron durante el presente año a través de los puntos de venta autorizados de Agro Rural (venta directa y por asociaciones) o en convenio con Gobiernos regionales, locales y otras entidades del Estado.

Así mismo, los principales cultivos en donde se empleó este abono orgánico fueron café, cacao, papa, palta, maíz, quinua, cebada, caña de azúcar, arroz y frutales.

El guano de las islas es un producto 100 % orgánico y producido por las aves marinas, como el guanay, piquero y el pelícano peruano, principalmente, a lo largo de las islas y puntas del litoral peruano.

Forma parte de los recursos naturales del Estado, por lo que su extracción, empacado, distribución y comercialización la realiza únicamente el Minagri, a través de Agro Rural. Cualquier intento de procesar y comercializar guano de las islas o hacer uso de su nombre está penado bajo las leyes vigentes.

Puntos de venta autorizados

Agro Rural promueve la compra del guano de las islas únicamente desde sus direcciones y agencias zonales o almacenes centrales. Para conocer los puntos de venta autorizados en todo el país, los interesados pueden ingresar al siguiente link:   https://www.agrorural.gob.pe/servicios/puntos-de-venta-de-guano-de-la-isla/

/PE/

04-12-2019 | 20:40:00

Produce recolectó más de 3.9 toneladas de residuos sólidos de fondo marino en Parachique

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que la semana pasada se llevó a cabo la actividad de limpieza de fondo marino en el marco de la campaña “Mi Mar, Mi Hogar”, en el Terminal Pesquero Zonal (TPZ) y el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Parachique, ubicado en la región Piura,  en donde se recolectó más de 3.9 toneladas de residuos tales como: llantas, fierros, plásticos, artes de pesca, entre otros.

La Dirección General de Pesca Artesanal (DGPA) de PRODUCE realiza la campaña “Mi Mar, Mi Hogar”, con el objetivo de generar conciencia en pescadores artesanales, operadores y usuarios de los desembarcaderos pesqueros artesanales, academia, escolares y sociedad civil en general  para evitar la contaminación del medio marino dada su importancia como fuente de empleo y alimentación, buscando la sostenibilidad y la conservación de los recursos hidrobiológicos.

En esta actividad se contó con el apoyo de la Dirección Regional de la Producción de Piura, Dirección Regional de Salud de Piura, Municipalidad Provincial de Sechura, Municipalidad Delegada del Centro Poblado Menor de Parachique, I Macro Región Policial Piura, Puesto PNP Parachique, Capitanía de Puerto de Paita, Puesto de Capitanía de Parachique, I.E. “San Pedro”, las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA’s), buzos de la jurisdicción de Sechura y demás instituciones y/o entidades públicas.

Asimismo, se contó con la participación de 10 embarcaciones pesqueras artesanales y 20 buzos de la jurisdicción de Parachique.

/PE/

03-12-2019 | 22:53:00

Caral se ilumina para recibir el año nuevo 2020

Recibe el 2020 recargado de las energías ancestrales y místicas de la Ciudad Sagrada de Caral (Supe - Barranca), principal centro urbano de la civilización más antigua de América, la cual abrirá sus puertas a todas las personas, viajeros habituales y aventureros, que busquen recibir el Año Nuevo de una manera diferente.

Por segundo año consecutivo y bajo el lema «Descubre la magia de Caral», el martes, 31 de diciembre, se iluminará el Edificio Piramidal Mayor, La Huanca y el sendero que llega hasta el cerro Gozne, apu tutelar de esta milenaria ciudad, donde estará encendido el Altar del Fuego Sagrado.

En este lugar, para despedir el 2019, la sanadora América Bazalar, con cantos espirituales y purificadores del alma, realizará el tradicional Pago a la Pachamama, ceremonia andina que simboliza un acto de reciprocidad entre el mundo material y el espiritual, para agradecer por todo lo recibido y pedir por mejoras para el nuevo año 2020.

Para estar conectados con la naturaleza y la cultura, todos los asistentes recibirán el Kintu (tres hojas de coca) que simboliza los mundos de la cosmovisión andina: el mundo de los dioses; el de los humanos, animales y plantas; y el de los muertos. La actividad será musicalizada y terminará con un baile de integración entre todos los asistentes alrededor del “Fuego Sagrado”.

El ingreso al sitio arqueológico será desde las 6:00 p.m. Las actividades iniciarán a las 8:30 p.m. hasta la media noche.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Una forma de participar es inscribiéndose en el programa de Viajes Culturales de la Zona Arqueológica Caral, unidad ejecutora del Ministerio de Cultura, organizador del evento, el cual ha preparado diversas actividades para el martes, 31 de diciembre de 2019, y el miércoles, 1 de enero de 2020.

Este programa incluye: transporte (ida y vuelta), alimentación (cena del martes, y desayuno y almuerzo del miércoles), asistencia de un guía abordo, boleto de ingreso y guiado en el sitio arqueológico, derecho a campamento (no incluye carpa), y visita a la playa Isla del Faraón, en Supe Puerto.

Infórmate de los costos, los cupos y del programa completo en: (01) 205 2517 / 955881340 (WhatsApp) o envía un correo a viajeseducativos@zonacaral.gob.pe. Más en la web: www.zonacaral.gob.pe/viajes-educativos-2/caral-mistico.html

Otra manera es llegar en auto particular hasta Caral o viajar en bus interprovincial hasta Supe o Barranca, y luego tomar un servicio de colectivo hasta el parador turístico e ingresar a pie hasta el centro de recepción del sitio arqueológico. La entrada, solo el viernes 31, será de 15 soles y el derecho de campamento (si desean acampar) de 10 soles.

/PE/

 

 

 

03-12-2019 | 21:30:00

Presidente Vizcarra supervisa puesta en servicio del puente Chinchipe

El presidente de la República, Martín Vizcarra, supervisa en estos momentos la puesta en servicio del puente Chinchipe, ubicado en la región Cajamarca.

Junto con el mandatario se encuentra el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, así como el gobernador regional Mesías Guevara.

La infraestructura vial tuvo un costo de más de 36 millones de soles y cuenta con 120 metros de longitud y dos carriles para el paso vehicular.

Esta obra beneficiará a 18,000 habitantes de la zona de San José de Lourdes.

Andina

 

03-12-2019 | 14:22:00

Choque buses interprovinciales deja tres muertos en La Libertad

Al menos tres personas murieron y un número no determinado de pasajeros resultaron heridos a causa del choque frontal de dos ómnibus interprovinciales ocurrido esta madrugada en la región La Libertad.El accidente de tránsito se registró a las 03:30 horas, a la altura del kilómetro 423 de la carretera Panamericana  Norte, en la denominada Curva del Diablo, sector de San Ignacio, ubicado en el distrito de Guadalupito, provincia de Virú, región La Libertad, cerca del límite con la provincia del Santa, en Áncash.

Los buses siniestrados pertenecen a las empresas de transporte Flores de placa AGC-955 que se dirigía a Cajarmarca y Terramóvil, con matrícula B2N-960, que tenía como destino Lima.

Andina

 

03-12-2019 | 13:03:00

Embarcación artesanal se encuentra a la deriva en el mar de Áncash

Una embarcación artesanal con cuatro tripulantes a bordo, que partió de Supe, en la provincia limeña de Barranca, sufrió un desperfecto mecánico y ahora se encuentra a la deriva, informó hoy el capitán de puerto de Chimbote (Áncash), Carlos Díaz Honores.

Las últimas coordenadas que reportó la tripulación pertenecen al puerto Culebras, en la provincia ancashina de Huarmey. Díaz confirmó que sus pares del puerto Supe han emitido un comunicado dando a conocer la situación y aclaró que su despacho no ha asumido las investigaciones por no ser su jurisdicción.

“Lo que hemos hecho es dar parte, difundir este comunicado, en el que están las características de la embarcación a fin de que si alguien la reconoce pueda comunicarse con las autoridades o, en su defecto, prestar apoyo”, señaló a la Agencia Andina.

Cuatro días

De acuerdo con el Aviso de Capitanía Nº 97-2019, se trata de la embarcación pesquera Bravo 3R, de matrícula SE-4411, que se hizo a la mar el 24 de noviembre con cuatro tripulantes y el capitán Víctor Pasqual Chambilla Fernández.

El 28 de noviembre se comunicó a la Capitanía de Puerto de Supe de un desperfecto en el motor de la nave y ofrecieron las latitudes de donde se hallaban, en jurisdicción de Huarmey. El casco es blanco y azul.

/PE/

03-12-2019 | 00:28:00

Cuna Más reconoció buenas prácticas de comités de gestión del Cusco

El Programa Nacional Cuna Más, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizó hoy un reconocimiento público a los comités de gestión y consejos de vigilancia del Cusco cuyas buenas prácticas de cogestión comunal permiten un óptimo desarrollo infantil temprano en las niñas y niños de las zonas de pobreza y extrema pobreza de esta parte del país.

Durante la ceremonia realizada en el auditorio de la Municipalidad del distrito de San Sebastián, el jefe de la Unidad Territorial de Cuna Más en el Cusco, Nilton Madera Mayz, destacó que, gracias al compromiso y apoyo de los integrantes de 106 comités de gestión y consejos de vigilancia en 46 distritos del Cusco, el programa ofrece a la población servicios de calidad dirigidos a niñas y niños menores de 36 meses y sus familias.

“Cuna Más tiene como objetivo buscar el desarrollo integral de niñas y niños a través de los servicios de Cuidado Diurno y Acompañamiento a Familias. Esta labor no lo hacemos solos, sino en alianza con gobiernos locales, con establecimientos de salud, pero fundamentalmente con el apoyo de nuestros actores comunales. Es por eso que los hemos convocado aquí para agradecerles y reconocer su importante colaboración y compromiso", dijo Madera Mayz.

El jefe de la Unidad Territorial del Cusco informó que en el Cusco, el programa brinda una atención de calidad y oportuna a más de 2,800 niñas y niños en el Servicio de Cuidado Diurno, y a más de 9,400 familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias.

Los comités de gestión representan a la comunidad en la implementación y ejecución de los servicios de Cuidado Diurno y de Acompañamiento a Familias. También eligen a los actores comunales como madres cuidadoras, guías de familia, socias y socios de cocina, facilitadoras y facilitadores, entre otros, que apoyan en el funcionamiento de dichos servicios.

Los consejos de vigilancia verifican el buen funcionamiento de ambos servicios y las acciones que realizan los comités considerando los lineamientos del programa.

Con este reconocimiento, Cuna Más busca promover la participación voluntaria como pilares del modelo de cogestión. Asimismo, promover las buenas prácticas implementadas por los comités y consejos como ejercicio de participación y vigilancia social.

/PE/

02-12-2019 | 23:39:00

Páginas