Sucamec destruyó 4 toneladas de pirotécnicos incautados en Cusco
Como parte de sus acciones de control, la Jefatura Zonal de Cusco de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) destruyó 4 toneladas de productos pirotécnicos decomisados por venta ilegal durante el último periodo del 2018.
La incineración se realizó entre el 4 y 7 de febrero en un paraje de Ocoruro, provincia de Paruro. Agentes de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) de la Policía Nacional del Perú se encargaron del traslado, preparación y encendido del material, que se efectuó con presencia de representantes del Ministerio Publico.
Entre el material incinerado había productos deflagrantes (producen luces y ruido moderado), como “volcanes”, “tortas”, “rockets”, “misiles”, “silbadores”, entre otros; así como productos de fabricación artesanal, como “cohetones”, “cohetecillos” y “rata blancas”, entre otros.
/ES/NDP/
Museo de sitio Pachacamac recibe donación de Gobierno de Japón
En el marco del tercer aniversario del Museo de sitio Pachacamac, se realizó la ceremonia de entrega de donaciones entre el Ministerio de Cultura y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA, cuyos equipos están valorizados en S/ 4’406,418 millones, y que incidirá en el mejoramiento de la conservación del santuario arqueológico y la modernización del museo.
El proyecto tiene como objetivo principal conservar las estructuras arqueológicas y bienes culturales, a través del suministro de equipos de última generación contribuyendo a los estudios, investigación y preservación del patrimonio arqueológico.
Asimismo, se orienta a apoyar las actividades culturales y educativas a favor de las comunidades del entorno al santuario, contribuyendo a la protección del patrimonio cultural y sensibilización de la población local respecto a la importancia de la conservación del patrimonio cultural.
La donación comprende la adquisición e instalación de más de 100 equipos destinados a la conservación del patrimonio mueble e inmueble, educación y cultura, así como capacitaciones para su implementación.
Entre los materiales donados, destacan carros eléctricos que permitirán el transporte de personas de la tercera edad y con discapacidad física que visiten el circuito arqueológico. Otro aporte importante es un minibús que permitirá el traslado de los niños de la comunidad hacia el Museo de sitio.
/ES/NDP/
Rómulo Mucho: “Hay que reforestar contra los huaicos”
Frente a la constante amenaza de los huaicos en temporada de verano, el ex ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, compartió sus propuestas para menguar los efectos de la naturaleza. En El Informativo, señaló que la mejor estrategia es la prevención y reforestación.
“Hemos establecido varios estudios para prepararse antes, durante y después. Hay estudios internacionales para ver el antes del desastre. Hay que reforestar. Las raíces retienen el suelo, y se minimiza el problema del huaico. Se debe ejecutar los trabajos de prevención”, consideró en Nacional.
Para Mucho, es necesario invertir en las medidas de prevención de huaicos para evitar continuar con este problema cada año. Por ello, se animó a compartir sus propuestas sobre gestión de desastres y señaló la importancia de crear ver el antes a la tragedia para evitar luego utilizar recursos del Estado en las recuperaciones. “Con un dólar invertido en prevención ahorramos 10 que invertiríamos en la recuperación”, advirtió el ingeniero.
“Aconsejo que haya autoridad para la prevención y ejecución de obras, y además que haya un fondo destinado para ello. (…) Para los pobladores que no se ubiquen donde haya alguna huella de que haya pasado el río, así sea hace 200 años atrás”, sostuvo.
/KAB/
Nueva embarcación de la Marina apoyará atención de emergencias en Ucayali
La unidad de control fluvial (UCF) “Río Pacaya”, embarcación de la Marina de Guerra puesta recientemente en operación y cuya función es combatir ilícitos en los ríos de la región Ucayali, también atenderá a las poblaciones afectadas por inundaciones u otras emergencias.
Así lo anunció el ministro de Defensa, José Huerta Torres, quien llegó esta mañana a la ciudad de Pucallpa, para supervisar el zarpe de la embarcación, que durante 30 días permanecerá en la ciudad de Atalaya, supervisando las cuencas de los ríos Tambo, Urubamba y Ucayali.
El ministro estuvo acompañado por el comandante general de la Marina, Almirante Fernando Cerdán Ruíz, y del gobernador regional Francisco Pezo Torres, entre otras autoridades.
La UCF Río Pacaya cuenta con cuatro lanchas de interdicción fluvial, treinta operadores guardacostas fluviales, grandes cantidades de petróleo, gasolina y agua dulce, lo que le permite mantener un sostenimiento operacional de interdicción fluvial durante largos periodos.
/ES/NDP/
Inspeccionan zonas críticas de Huarochirí
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa, el gobernador de Lima provincias, Ricardo Echevarría, y la alcaldesa de Huarochirí, Eveling Feliciano, inspeccionaron las zonas críticas de Huarochirí
Entre las zonas visitadas se encuentran la quebrada Payhua (2950 msnm) ubicada en el Km. 76 de la Carretera Central y la Municipalidad de Cocachacra, en donde quedaron afectadas un total de seis familias por los flujos de piedras y lodo.
La titular del Midis informó que las autoridades locales ya tienen identificadas las zonas de potenciales riesgos y por ello se continúan implementando acciones de prevención y cuidado a las familias, “Este es un momento central para cuidar a nuestros pueblos”, señaló La Rosa.
A su turno la alcaldesa de Huarochirí, Eveling Feliciano, manifestó que gracias al trabajo articulado se ha actuado de manera oportuna e inmediata frente a las emergencias.
Por su parte, el General de Brigada del Ejército Peruano, Hugo Molina, informó que 120 hombres distribuidos en Matucana (55) y Cocachacra (65) vienen apoyando el restablecimiento del tránsito, así como acciones de prevención.
/ES/NDP/
Minsa apoya en la culminación del Hospital César Garayar García en Loreto
La construcción del moderno Hospital "César Garayar García" de la ciudad de Iquitos, el mismo que se encuentra dentro del Plan Multianual de Inversiones del Ministerio de Salud (Minsa), estará culminada en enero del 2020 para beneficiar a más de 300 mil personas de la región Loreto.
Así lo anunció el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Óscar Cosavalente Vidarte, durante una visita de supervisión que realizó hoy a la nueva infraestructura hospitalaria, acompañado por el director regional de Salud, Segundo Pinillos Reyes, y un equipo técnico del Minsa.
Agregó que la misión de las visitas de supervisión es coordinar de cerca con las autoridades regionales para superar los desafíos técnicos que se presentan, y que ameritan tomar medidas adecuadas para que la entrega del proyecto de inversión sea más ágil, gradual y tenga seguridad jurídica.
/ES/NDP/
MIMP sigue avanzando en la prevención de la violencia contra la mujer en Cusco
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) continúa su avance en la lucha contra la violencia hacia la mujer con acciones y estrategias concretas, que tienen como propósito prevenir los casos de maltrato y el feminicidio, en la región Cusco.
La titular de este sector del Estado Ana María Mendieta Trefogli, se reunió esta mañana con autoridades de distintas localidades, en el marco del Muni Ejecutivo Cusco, a quienes llamó a unirse frente a esta problemática social.
Cusco es una de las regiones donde el MIMP viene desplegando diversas acciones para frenar la violencia contra las mujeres. En el año 2018, en esta región, se registraron 14 mujeres víctimas de feminicidio y 13 tentativas de este delito, y se atendieron un total de 9255 casos a través de 24 Centros Emergencia Mujer (CEM).
Pero, además, el MIMP ha sumado a los varones cusqueños frente a esta problemática, con estrategias como “Hombres por la Igualdad”, que busca hombres líderes que aprendan y enseñen sobre nuevas formas de masculinidad libres de violencia.
Esta estrategia se trabaja en siete distritos de la región, como Espinar, en la provincia de Espinar; Santa Ana en la provincia de La Convención; y cinco distritos en la provincia de Cusco, que son: Cusco, Wanchaq, San Sebastián, San Gerónimo y Santiago.
/ES/NDP/
ARCC gestionó S/ 28.7 millones para recuperar 9 canales y bocatomas
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) gestionó la transferencia de S/ 28.7 millones en favor del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) para la ejecución de 7 intervenciones y la elaboración de 2 expedientes técnicos que permitirán la rehabilitación de canales y bocatomas en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash e Ica.
Estas intervenciones, aprobadas de acuerdo al Decreto Supremo N° 051-2019-EF publicado hoy, beneficiarán a más de 4,300 familias dedicadas a la actividad agrícola con el riego de más de 18,000 hectáreas de cultivo.
Los recursos permitirán la reconstrucción de 27 kilómetros de canales, 7 bocatomas y obras de arte de la infraestructura hidráulica.
Entre las intervenciones, destacan la reconstrucción de la bocatoma y la rehabilitación de 7 kilómetros del canal Magdalena, en los sectores Nuevo Magdalena, La Variante, Estiaje, CD Antiguo Pacora y Jayanca, ubicados en los distritos de Pítipo y Pacora, provincias de Ferreñafe y Lambayeque.
La elaboración del expediente técnico tomará 2 meses y su ejecución otros 6 meses, con lo cual la obra estará lista este año. La intervención beneficiará a más de 600 familias y 10,400 hectáreas del valle la Leche que cultivan principalmente arroz, maíz y productos de panllevar.
En Lambayeque, el Minagri reparará el canal de riego para la Comunidad Huaca Bandera del distrito de Pacora. La inversión asciende a S/ 6.4 millones y su ejecución tomará 5 meses.
En Piura se prevé rehabilitar los canales de riego El Carmen, en el distrito de Salitral y el canal El Chorro Blanco, en el sector San Miguel - Catedro, en el distrito de Yamango. Ambas obras se ubican en el distrito de Morropón y la inversión alcanzan los S/ 3.8 millones y S/ 4.2 millones, respectivamente.
En La Libertad, se tiene previsto ejecutar 3 intervenciones. La rehabilitación de 2.4 kilómetros del canal y de 2 bocatomas en el Cruce Cojitambo, parte Alta y Baja, en el distrito de Cascas, provincia de Gran Chimú, así como los 10 kilómetros del Canal Pampas de las Sandías en el Sector de Pacanga, en el distrito de Pacanga, provincia de Chepén. La inversión es de S/ 2.1 millones cada una.
En Ancash, el ministerio desarrollará la rehabilitación del canal Señor de Los Afligidos, en el distrito de Carhuaz, obra que implicará una inversión de S/ 3.3 millones y se ejecutará en un plazo de 6 meses.
Por último, se han destinado recursos para la elaboración del expediente técnico para la rehabilitación del canal Montesierpe, en el distrito de Humay, en la provincia de Pisco, en Ica.
/ES/NDP/
MIDIS: Zonas críticas de Huarochiri están identificadas
Tras los huaicos caídos en la provincia de Huarochiri, autoridades del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se hacen presente para atender la emergencia. El jefe de la Oficina de Seguridad de la institución, Sergio Álvarez, brindó detalles a El Informativo de las acciones a seguir.
“Hemos intermediado para que la alcaldesa, Eveling Feliciano, disponga de módulos para las familias damnificadas, Se ha planteado que la población en riesgo sea reubicada, ya que se tienen ubicados los puntos críticos en la provincia de Huarochiri”, informó en Nacional.
Asimismo, el apoyo del Midis llegará acompañada de más maquinarias para la limpieza de las calles de la provincia de Huarochiri. Sobre ello, Álvarez señaló que lo más urgente es poder transportar volquetes y excavadoras. El trabajo de esta cartera está siendo coordinado con los demás ministerios, uno de ellos el Ministerio de Vivienda, quien también se ha comprometido en la solicitud de maquinarias.
“Estamos manteniendo el trabajo aquí en Huarochiri de la mano de la autoridades provincial y distrital”, afirmó el funcionario público tras anunciar que el día de mañana jueves, la titular del sector, Liliana La Rosa, llegará a la zona afectada.
/KAB/
Abogado PNP Hilmar Herrera: “Debemos recuperar el principio de autoridad”
El suboficial Elvis Miranda fue liberado de la prisión preventiva que le impusieron, luego de abatir a un delincuente durante una intervención policial. Sin embargo, este caso es un precedente de una polémica decisión por parte del Poder Judicial. El abogado Hilma Herrera, defensa de la Policía Nacional, detalló sobre el tema.
“Debemos fortalecer al policía, recuperar el principio de autoridad. Si empoderamos al policía, vamos a generar bienestar en toda la sociedad”, dijo el Capitán de la Policía Nacional del Perú en El Informativo. Asimismo, consideró que casos como el del suboficial Miranda afectan al Estado.
Hoy, después de 26 días de encarcelamiento, el juzgado penal de turno de la Corte Superior de Junín admitió un recurso de hábeas corpus contra la prisión preventiva dictada sobre el suboficial Elvis Miranda. El abogado de la dirección de defensa de la PNP saludó esta decisión y señaló que existen problemas con el Poder Judicial de Piura, pues no están de acuerdo con el criterio que utilizaron para tratar el caso.
“No sé qué está pasando en Piura, es la única jurisdicción que tenemos problemas. Hay otros problemas, como con Yarlequé. Hay un criterio sesgado ante una intervención policial legítima. No puede ser que vaya preso. (…) No compartimos el criterio del Poder Judicial de Piura, porque se han basado en testimonios no corroborados. No reúne pruebas de convicción. Acá tiene que haber un criterio amplio”, sostuvo en Nacional.
En respaldo a la acción policial de Elvis Miranda, Herrera enfatizó en que fue correcta la decisión del suboficial, pues actuó según lo que dictan las normas internacionales “como el código de conducta”. “Cuando existe peligro inminente se tiene que hacer uso del arma de fuego para salvaguardar la vida. Lo dicen códigos internacionales”, afirmó.
/KAB/