MINEDU invertirá cuatro veces más en alumnos de la selva
El Ministerio de Educación (Minedu) instalará entre los años 2015 y 2016 un total de setenta colegios que serán edificados en regiones de la selva, con una nueva propuesta arquitectónica basada en un sistema modular fácil de implementar y resistente a los embates del clima en la zona.
Así lo informó el ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví al explicar que esas obras formarán parte del Plan Selva mediante el cual se tiene previsto invertir cuatro veces más en cada alumno de la zona, en contraste con la inversión que se ejecuta a favor de los que viven en Lima.
De ese modo, se podrán mejorar las condiciones de los planteles públicos de la selva, fortaleciendo además la revalorización de sus docentes, haciendo más eficiente la gestión educativa y reforzando los aprendizajes.
Al mencionar que los estudiantes de las zonas rurales representan el 25% del total de matriculados en el país, el ministro recordó que se mejorará el bono especial que reciben los profesores de las escuelas rurales.
Y destacó que a favor de los niños que viven en zonas lejanas, el Minedu seguirá distribuyendo este año 60 mil bicicletas que serán administradas por los colegios rurales para que sean utilizadas por turnos.
De otra parte, Saavedra precisó que el Minedu destinará S/.50 millones a la compra de equipos especiales que servirán para los talleres de Formación Laboral que se dictan como parte de la Jornada Escolar Completa (JEC) en secundaria. Indicó que este equipamiento permitirá renovar después de veinte años los talleres de las instituciones educativas que tienen gran cantidad de población estudiantil.
/HKQ/
PRODUCE decomisó más de 10 mil kilos de anchoveta a embarcación pesquera en Chimbote
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), informó que los inspectores de la Dirección General de Supervisión y Fiscalización (DGSF), confiscó en Chimbote (Región Ancash) más de 10 mil kilos de anchoveta a una embarcación por realizar faenas de pesca con su equipo de control satelital inoperativo.
La DGSF indicó que la intervención a la embarcación pesquera “Marline” de matrícula CO-22002-CM, se realizó en el muelle Cridani de Chimbote. En esta nave los inspectores comprobaron que su última señal al Centro de Control del Sistema de Seguimiento (SISESAT) fue emitida el pasado 05 de julio de 2015, constatando que su equipo SISESAT se encontraba inoperativo.
Se detalló que dicha embarcación está a nombre del Armador Pesquero Pedro Gumercindo Blanco Ramírez. Durante la inspección se contó con el apoyo del Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional de Chimbote y la Fiscalía Especializada en materia ambiental de dicha ciudad.
El recurso marino decomisado fue entregado a la Planta de Procesamiento de Productos Pesqueros GENESIS E.I.R.L., la misma que se comprometió a realizar el pago correspondiente del recurso anchovetero a la cuenta del Ministerio de la Producción en el plazo establecido de acuerdo a la normativa vigente.
/HKQ/
MTC invierte S/. 1,527 millones en obras viales y telecomunicaciones en Moquegua
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones invierte S/. 1,527 millones de nuevos soles en obras de infraestructura vial y de telecomunicaciones en la Región Moquegua, reveló el ministro José Gallardo Ku, quien se reunió con el gobernador regional, Jaime Alberto Rodríguez Villanueva, y alcaldes provinciales.
Durante el taller “MTC: Promoviendo Inversiones y Proyectos en la Región Moquegua”, celebrado en ese departamento, Gallardo Ku detalló que se han destinado S/. 162 millones de soles en 323 km de carreteras concesionadas como la IIRSA Sur: Tramo 5 y Panamericana Sur: Dv. Quilca-Tacna; y S/.528 millones a la rehabilitación y mejoramiento de 219 km de carreteras.
Asimismo, S/. 37 millones de soles a la conservación y mantenimiento de 106 km de vías; S/. 1 millón de soles al Puente Chilota y S/. 80 millones de soles en proyectos de telecomunicaciones.
Respecto a las obras de la Red Vial Nacional, el ministro destacó que se encuentra en ejecución la Conservación de la carretera Atico -Dv. Quilca - La Reparticion, Dv. Matarani- Puente Moltalvo; Dv. Ilo- Pte. Camiara, que comprende 81 km para la parte de Moquegua y estará concluida en diciembre de este año.
También anunció que se iniciará este año la ejecución del Corredor Vial Dv. Humajalso - Desaguadero y Tacna - Tarata - Capazo - Mazocruz (421 km) y en el primer semestre del próximo año se iniciara el Tramo II: km 35.0 (Puente Chorro) - km. 153.5 de la carretera Moquegua - Omate - Arequipa (119 km).
/HKQ/
Contraloría inhabilita para trabajar en el Estado a ex jefes de Unidad de Adquisiciones de ESSALUD
El Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas de la Contraloría General, inhabilitó para trabajar en el Estado a tres ex jefes de la Unidad de Adquisiciones, Ingeniería Hospitalaria y Servicios de la Red Asistencial de Salud de Tumbes del Seguro Social de Salud (ESSALUD), por incurrir en actos que favorecieron a terceros en la venta de medicamentos.
De esta manera, Carlos Bacilio Loayza Cabrera, fue inhabilitado para ejercer la función pública por tres años, mientras que Jimmy Frank Silva Urcia y Ego Humberto Flores Yarleque, no podrán prestar servicios en la administración pública por dos años.
Como resultado de la investigación, se determinó que dichos exfuncionarios incumplieron las disposiciones que regulan la determinación del valor referencial del medicamento Eritropoyetina Humana 2000 UI x 1ml, adquiriéndolo por montos que iban entre los S/. 27.00 y S/. 45.00 la unidad, cuando en el sector salud dicho producto se adquiría entre los S/. 5.00 y S/. 8.50.
La sanción administrativa es aplicada al margen de las responsabilidades penales o civiles que pudieran establecerse por los mismos hechos.
Esta sanción derivó de los alcances del Informe de Control N° 025-2013-2-0251 del 30 de septiembre del 2,013 denominado «Examen Especial a la Contratación de Bienes y Servicios en la Red Asistencial de Tumbes».
/H.K.Q./
Gran feria gastronómica «Cusco Come Pota» llega a la ciudad imperial
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional «A Comer Pescado», buscó impulsar el consumo responsable de los productos hidrobiológicos, con la presentación de la Feria Gastronómica «Cusco Come Pota» en la plaza Túpac Amaru, del distrito de Wánchaq, en dicha ciudad.
Al acto inaugural asistieron el coordinador ejecutivo del Programa «A Comer Pescado» del PRODUCE, José Enrique Castillo Sánchez; el director regional de Producción del Gobierno Regional Cusco, Francisco Luis De Pomar Coronado; y del alcalde de la Municipalidad Distrital de Wanchaq, Willy Cuzmar Del Castillo.
Los asistentes pudieron acceder a creativas recetas de platos que fueron presentadas por chefs de reconocidos restaurantes e institutos gastronómicos del Cusco, y además, adquirieron el kilo de pota desde S/. 1.50.
Incluso, se contó con la participación del afamado chef Javier Arévalo, ganador del Concurso Mistura 2,009, quien ofreció una clase demostrativa y preparó en vivo deliciosos platos como: carpaccio de pota, wantán de pota y un saltado oriental de pota.
/H.K.Q./
Puno: MININTER y PNP brindan ayuda humanitaria a afectados por heladas
Más de once toneladas de ayuda humanitaria entregaron el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú a las familias de diversas comunidades de la región Puno, que vienen sufriendo los estragos de la helada que golpea esta zona altoandina del país.
Principalmente frazadas y ropa abrigadora fueron entregadas primero a los pobladores de las comunidades campesinas de Chaco, Huallatani y Conduviri, ubicadas en el distrito de Tiquillaca, y de las comunidades de Huancasaya, Cayrani (distrito de Vilque) y Andamarca (distrito de Mañazo).
La entrega de las donaciones se realizó en la comunidad de Chaco y consistió en 400 kits de abrigo, compuestos de frazadas, chompas, pantalones de lana, mantas, casacas, entre otras prendas.
Luego se hizo lo propio con las comunidades de Cachipascana, Llanqueri y Cruzani, situadas en el distrito de San Antonio de Esquilache, donde se entregó 1,100 kits de abrigo.
El director general de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, General PNP (r) Roberto Villar Amiel, la jefa de la Oficina Nacional de Gobierno Interior, Liz Alata Ramos, y el Coronel PNP Wilson Armildo Ramírez, del Frente Policial Puno, fueron los encargados de distribuir la ayuda humanitaria.
El funcionario del Ministerio del Interior afirmó que este apoyo fue el resultado de una campaña de recolección emprendida por el personal civil y policial del sector Interior con el fin de colaborar con los hermanos de Puno.
/P.A.G./
Premio Nacional SINACYT 2015 reconoce a empresas e instituciones académicas innovadoras
Con el fin de reconocer la trayectoria de personas jurídicas que destacan en el desarrollo de actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el Perú, es que el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y la Academia Nacional de Ciencia (ANC) organizan la sétima edición del Premio Nacional SINACYT para la Innovación 2015.
El jurado calificador no solo se encargará de evaluar el significado, trascendencia e impacto de las obras de los concursantes, sino también, valorará la extensión y continuidad de la producción tecnológica e innovadora; además de la contribución a la formación de emprendedores innovadores.
Durante el proceso, se evaluará el carácter innovador de la aplicación del conocimiento y el desarrollo de tecnologías que aportan soluciones a problemas y necesidades de los sectores productivos y sociales.
CATEGORÍAS
Empresa innovadora, para postular en esta categoría se deberá ser una organización urbana o rural de cualquier sector productivo, que en los últimos años haya innovado productivos o procesos orientados a generar mayor valor para los negocios, elevando su competitividad y fortaleciendo su liderazgo en el mercado.
En el caso de presentarse a la categoría institución académica innovadora, tendrá que ser una universidad o instituto superior tecnológico, público o privado que muestre una capacidad y trayectoria de excelencia en el desarrollo de actividades continuas y relevantes de I+D+i y que haya generado impactos concretos en beneficio de la sociedad o empresas, especialmente Mypes o Pymes.
La postulación podrá ser a través de la propuesta de la propia empresa o institución académica interesada en postular, otra institución, o un grupo no menor de cinco investigadores, innovadores o inventores registrados en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA).
La convocatoria estará abierta hasta el 17 de agosto 2015 y cada postulación deberá ser presentada en los formatos que se señalan en las bases del concurso y entregada en sobre cerrado en Mesa de Partes del CONCYTEC o vía SERPOST.
PREMIACIÓN
El ganador de cada categorías recibirá S/. 15, 000 otorgado por la Academia Nacional de Ciencias. Los nombres se darán a conocer públicamente en el acto de entrega. La entrega del Premio Nacional SINACYT a la Innovación 2015 se realizará el 3 de setiembre próximo en el marco de la Semana Nacional de Innovación INNOTEC en el Auditorio de la Universidad Nacional San Agustín (Arequipa).
Para consultas, el CONCYTEC habilitó el correo electrónico premiosinacyt@concytec.gob.pe.
/P.A.G./
MIDIS: Gobiernos locales han priorizado la primera infancia en sus planes de trabajo
La viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ariela Luna, manifestó que los gobiernos locales han priorizado a la primera infancia dentro de sus planes de trabajo, y ello se refleja en el interés que vienen mostrando las autoridades locales a través de REMURPE y AMPE de participar en la distinción denominada “Sello Municipal Incluir para Crecer”.
La viceministra Ariela Luna señaló que el Sello Municipal va a premiar a los municipios que tengan acciones a favor de la primera infancia, la adolescencia, de la inclusión productiva y el adulto mayor. Esto durante el lanzamiento –en Cusco- de la Red Nacional de Expertos en Gestión Pública Descentralizada de la Macrorregión Sur de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE), conformada por Cusco, Puno y Apurímac.
“En el caso de primera infancia, los municipios son los llamados en saber en qué condiciones viven sus niños y niñas y para eso trabajan un padrón nominado de niños el cual vamos a fortalecer”, subrayó la representante.
Asimismo, dijo que se va a fortalecer los trabajos de articulación para lograr el cierre de brechas en agua y saneamiento, la obtención del DNI, así como la organización juvenil y el trabajo con los adultos mayores.
En otro momento, destacó el nivel de articulación que se viene alcanzando con REMURPE, expresando el respaldo a la iniciativa de contar con una Red Nacional de Expertos en Gestión Pública Descentralizada, que mejorarán las coordinaciones de esta entidad de gobiernos locales con los diferentes sectores y niveles de gobierno.
Relación que se da en el marco de la Comisión Intergubernamental de Desarrollo e Inclusión Social presidida por la Ministra Paola Bustamante, y a la que pertenece REMURPE, la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).
En ese sentido, recordó a los asistentes que el plazo para la inscripción para participar del “Sello Municipal Incluir para Crecer” se ha ampliado hasta el 31 de agosto y lo pueden hacer vía la página web del MIDIS (www.midis.gob.pe) y pueden consultar a los coordinadores de enlace del sector en todas las regiones para su inscripción.
Los municipios –explicó- tendrán que cumplir una serie de estándares para obtener el Sello Municipal que beneficiarán a todos sus pobladores mejorando su calidad de vida, que es lo que se busca en todo el país.
Cabe destacar que las municipalidades distritales que se adhieran al “Sello Municipal Incluir para Crecer”, tendrán un año para mejorar e incrementar los servicios que brindan a sus pobladores.
/P.A.G./
GORE Loreto impulsa mejora de servicios públicos de telecomunicaciones de Loreto
En cumplimiento con la política de mejorar la calidad de vida de la población loretana, dispuesta por el presidente regional, Lic. Fernando Meléndez Celis, el gerente general del Gobierno Regional de Loreto (GORE Loreto), Roger Ganoza Florián, firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Este documento tiene la finalidad de la implementación de acciones conjuntas que contribuyan a la mejora en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones en el departamento de Loreto.
“Este convenio demuestra el compromiso del GORE Loreto de mejorar la calidad del servicio de nuestros pobladores, y representa el trabajo de inclusión social. Con la apertura de esta oficina de coordinación y orientación en la ciudad de Yurimaguas, estoy seguro de que se va a mejorar la calidad de los servicios de telefonía de comunicaciones en general”; indicó el gerente general, Roger Ganoza.
Al respecto, según el convenio, la Gerencia Subregional de Alto Amazonas se encargará de ceder en uso a OSIPTEL un ambiente que reúna las condiciones de seguridad y accesibilidad y en las dimensiones mínimas para el funcionamiento de un centro de orientación a usuarios; el cual estará dotado de los servicios básicos (luz, agua, seguridad, puntos de red, internet, y telefonía).
/HKQ/
PCM: ONDS intervino en junio 114 casos preventivos y 41 conflictos
Presentó informe. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), dio a conocer el informe Nº 32 de diferencias, controversias y conflictos sociales denominado “Willaqniki”, el cual muestra que durante junio se intervino en el tratamiento de 41 conflictos sociales y en la atención preventiva de 114 casos a nivel nacional.
De estos 41 conflictos sociales reportados, el 63.5 % está relacionado con actividades extractivas, que incluyen minería (41.5 %), hidrocarburos (12.2 %) y minería informal (9.8 %), que representa un ligero incremento en el observatorio respecto a publicaciones anteriores.
De los 114 casos en etapa preventiva, la preponderancia lo mantienen los 46 casos en minería, sumadas las 15 acciones desplegadas en la actividad hidrocarburífera, cinco intervenciones de tipo laboral, tres referidos a demarcación territorial y un caso en la minería informal.
De otro lado, la presente edición de Willaqniki está dedicado al análisis de la repercusiones del importante reconocimiento que hacen al Gobierno peruano los Relatores Especiales sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas, por el respeto mostrado a los apus y autoridades indígenas representativas de las cuentas del ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón durante el proceso de diálogo que culminó con la firma del Acuerdo Histórico, suscrito el 10 de marzo de este año.
Al respecto, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse, cuenta los detalles de la convocatoria al diálogo, los compromisos asumidos y el reto que tiene el Estado con nuestros compatriotas de la selva.
También se da cuenta de la instalación y aprobación del estatuto del Comité de Seguimiento y Desarrollo Integral de la provincia de La Convención (Cusco), cuyo trabajo es articular la ejecución de compromisos asumidos por los ministerios, como la construcción de infraestructura o mejoras de capacidades en la gestión pública.
El informe está disponible en el siguiente link: http://onds.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/W32.pdf
/P.A.G./ NDP