Región Callao inauguró primer puesto de video vigilancia y monitoreo vecinal
El gobierno regional del Callao inauguró hoy el primer Puesto de Seguridad Vecinal, en beneficio de los pobladores de la zona norte de dicha región, informó su gobernador, Félix Moreno Caballero.
Las calles de las urbanizaciones de Las Fresas (1era, 2da y 3era etapa), Las Quillas, Los Lirios, 7 de Agosto (1era y 2da etapa), Los Jazmines (3era y 4ta etapa) y Las Garzas estarán vigiladas las 24 horas del día desde la central de video vigilancia instalada en el referido Puesto de Seguridad Vecinal, detallaron.
Se dio a conocer que la central cuenta con 08 monitores permitiendo a los vecinos controlar las 24 horas del día las 30 cámaras de vídeo vigilancia ubicadas estratégicamente en todo el cono norte del Callao. Para el control contarán con el apoyo de los miembros de la Policía Nacional y efectivos de la Guardia Regional de forma permanente, además de un patrullero y 2 motocicletas para intervenciones rápidas.
Igualmente contarán con equipos de comunicación que les permitirá interconectarse con las unidades de patrullaje de la Policía Nacional para tener respuestas inmediatas ante cualquier acto delictivo
Moreno Caballero señaló que este Puesto de Vigilancia forma parte del plan piloto de seguridad vecinal se viene implementando en toda la región Callao.
“Esta es la primer central de video vigilancia que inauguramos, tenemos planificado instalar más cámaras de seguridad en la zona sur (ex Barracones), Dulanto, Gambetta y en todo el Callao”, indicó.
“Queremos que los vecinos nos ayuden a controlar y monitorear permanentemente estas cámaras de seguridad y, juntos combatir frontalmente la delincuencia”, agregó.
/MRM/
Municipalidad de Carhuaz habría ocasionado perjuicio por más de S/. 18 mllns en obras
La Contraloría General de la República, detectó que ex funcionarios de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, Áncash, incurrieron en presuntas irregularidades en los procesos de contratación y ejecución de la obra para el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas y habrían ocasionado un perjuicio económico de S/ 18’163,697.84.
Una comisión auditora identificó que se autorizó pagos por tramos no ejecutados, por S/ 12’671,706.11, y se devolvieron cartas fianza por S/ 5’491,991.73, pese a que las obras actualmente están paralizadas.
Los pagos se efectuaron a pesar de que la obra solo tenía un 39.61 % de avance, no se habría construido la planta de tratamiento de aguas residuales, las cámaras de bombeo de aguas residuales ni las obras para la captación de estas, además de lo ejecutado parcialmente respecto al reservorio y las redes de agua y desagüe, dejándolas en un estado operativo precario.
Se constató también que en el expediente técnico de la obra se consideró un sistema de tratamiento de aguas residuales con 4 lagunas que utilizan sistemas electromecánicos, mientras que en la fase de preinversión se consideró otro diseño.
CAMBIOS
Después de otorgada la buena pro, se modificaron las cláusulas de las proformas de los contratos para la suscripción, las cuales habían sido aprobadas en las bases y constituían las reglas durante el proceso de selección. En el contrato suscrito entre el consorcio ejecutor y la municipalidad provincial, se cambió a 15 días el plazo para la entrega del terreno de las obras cuando en la proforma era de 7 días.
De igual manera, en el contrato suscrito con el consorcio supervisor se suprimió la cláusula octava que regulaba la ejecución de garantías por falta de renovación, pese a que en la proforma de las bases administrativas aprobadas estaba prevista.
Se devolvieron las cartas fianza al ejecutor y supervisor, mediante acuerdos arribados en un proceso arbitral, a pesar que solo se debía hacer cuando se declarara la liquidación final de la obra, lo que no había ocurrido porque la obra está paralizada. De esta forma se les liberó de responsabilidad por la no culminación de la misma.
Al consorcio ejecutor de las obras se le entregó un adelanto directo de S/ 5’808,033.98 y al consorcio supervisor S/ 494,000.00.
Las obras fueron iniciadas el 24 de abril del 2013 y paralizadas el 31 de diciembre del 2014. Debido a esta situación, la población continúa con el sistema de agua potable y alcantarillado obsoleto.
Como parte de la auditoría de la Contraloría se ha emitido una Carpeta de Control en la que identifica la participación en los hechos de 14 ex funcionarios de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, la misma que ha sido remitida al Segundo Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Distrito Fiscal de Áncash.
/M.R.M./
MINSA apoya al Gobierno Regional de Puno para enfrentar las heladas
El Ministerio de Salud (MINSA) presta apoyo en materia sanitaria al Gobierno Regional de Puno con el fin de atender a la ciudadanía puneña ante las heladas que se presentan en la región altiplánica, subrayó el ministro del sector, Aníbal Velásquez.
Añadió que se han desarrollado dos campañas de salud -desde el pasado 16 de mayo hasta la fecha-, en el Centro de Salud de la localidad de San Antonio de Putina de dicha región
Mañana jueves, subrayó el titular del Minsa, se inician nuevas jornadas en las localidades de Juli, Coasa y Capaso, para las que el MINSA envió un equipo asistencial de 26 personas entre pediatras, médicos generales, enfermeros y personal técnico quienes atenderán a la población sureña.
Velásquez anunció el envío de dos toneladas y media de medicamentos (kits para infecciones respiratorias agudas) destinadas a las redes de salud Huancané y Juli, así como a los centros de salud de Coasa y Capaso.
En Puno, las heladas aún son intensas en las partes altas como el centro poblado de Mazocruz que hoy registra -15.2 grados celsius, Pisacoma -11.0, Laraqueri -10.8, Chuquibambilla -10.5, Macusani -10.0 y Pampahuta -9.0 grados celsius.
/MRM/
Ancash: reducen a 24 horas espera por citas para exámenes de Laboratorio
Gracias a la innovación tecnológica recientemente instalada en el Servicio de Laboratorio, la Red Asistencial Ancash de EsSalud ha logrado reducir el tiempo de espera de las citas para exámenes de laboratorio a sólo 24 horas, convirtiéndose en una de las más eficaces en el Perú.
El gerente de esta institución, Dr. Jorge Campos Echeandía, dio a conocer que este gran avance ha sido posible gracias a la modernización del servicio con equipos de análisis de última generación, ampliación de la infraestructura y sistematización de los resultados, con lo que se ha logrado quintuplicar la capacidad de procesamiento de los exámenes.
“Los médicos de nuestra institución, desde las computadoras instaladas en sus consultorios, pueden otorgar directamente las citas para exámenes de laboratorio, las indicaciones serán impresas en los Módulos de Atención y el paciente podrá venir al siguiente día a dejar sus muestras” señaló Campos Echeandía.
“Hemos logrado una drástica reducción en la entrega de citas para exámenes de laboratorio, los resultados los tenemos ahora en dos días y se ha agilizado el diagnóstico. Con estos logros el Hospital III de Chimbote se pone a la vanguardia en todo el Perú”, destacó el funcionario.
Actualmente el Laboratorio Central del Hospital III de EsSalud oferta un promedio de 500 exámenes por día, y a través de un Centro de Gestión de Muestras, realiza también los análisis de los pacientes del Policlínico “Víctor Panta Rodríguez”, Hospital I – Cono Sur y Centro Médico de Coishco, que representan el 80% de asegurados de Ancash.
EsSalud destaca que la capacidad operativa del moderno Laboratorio garantiza una cobertura de la demanda de exámenes proyectados a por lo menos cinco años más, manteniendo el otorgamiento de la cita para el día siguiente.
El funcionario resaltó también la modernización que se ha realizado al Servicio de Laboratorio de Emergencia del Hospital III – Chimbote que ahora cuenta con equipamiento moderno y mejores condiciones de infraestructura para la atención de los pacientes en situación de emergencia y pacientes hospitalización en medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría.
La inversión que realizó EsSalud es de un millón y medio de soles con lo cual el Servicio de Laboratorio ha sido completamente renovado con equipos de alta capacidad resolutiva e interconectados al Sistema de Gestión Hospitalaria, optimizando la calidad y rapidez en la información de los resultados.
/CCH/ NTDP
Primer tren nocturno de lujo cubrirá la ruta Cusco lago Titicaca Arequipa
En mayo de 2017 se lanzará el primer tren nocturno de lujo de América del Sur y que cubrirá la ruta Cusco, lago Titicaca (en Puno) y Arequipa, anunció la empresa Belmond Ltd, propietaria de Perú Rail y de una cadena de hoteles en el Perú y en el mundo.
El primer tren nocturno de lujo de América del Sur se denomina el Belmond Andean Explorer.
Este tren viajará a lo largo de una de las rutas ferroviarias de mayor altura del mundo, cruzando los Andes peruanos desde el Cusco hasta el Lago Titicaca y Arequipa, explorando las maravillas naturales y antiguos reinos en travesías de una y dos noches.
La cadena destacó los diseños del interior que están inspirados en la textura de los tejidos artesanales del Perú, los tonos suaves de la lana de alpaca mezclados con grises pizarra andinos crean una sensación de calma que permite que los huéspedes se desconecten, se relajen y disfruten del viaje.
Una selección de cuatro travesías incluye 'el Altiplano Peruano', un viaje de dos noches y tres días que parte del Cusco, la capital del antiguo Imperio Inca, recorriendo las planicies más altas de los Andes a 4800 msnm, hasta llegar a Puno, donde los huéspedes pueden visitar las aldeas remotas y las islas flotantes en el lago Titicaca para luego partir a la ciudad de Arequipa, Patrimonio de la Humanidad reconocido por la Unesco.
Afirma que los aspectos destacados de esta travesía incluyen la oportunidad de explorar el Gran Cañón del Colca, el reino dramático del cóndor. O, el viaje llamado 'Espíritu de los Andes' que atraviesa el Altiplano desde el Lago Titicaca hasta el Cusco, en una escapada nocturna.
/CCH/ Andina
Apurímac: Fondo de apoyo humanitario ayudará a víctimas de conflicto
Los miembros de la mesa de Derechos Humanos, grupo de la Mesa de trabajo por el desarrollo de Cotabambas, acordaron la creación de un Fondo de apoyo humanitario para ayudar a las víctimas de los conflictos sociales registrados en dicha provincia de la región Apurímac.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que participa de este grupo de trabajo, precisó que este acuerdo fue alcanzado el 23 de mayo pasado durante la reunión que se celebró en el centro poblado Pisaccasa, ubicado en el distrito de Challhuahuacho, en Cotabambas.
El documento, suscrito por la totalidad de sus integrantes, precisa que el Fondo Humanitario no indemnizatorio favorecerá a los familiares de los fallecidos durante el conflicto registrado en setiembre del 2015 y del ciudadano herido Ernesto Romualdo Lima Quispe.
El Grupo de Trabajo de Derechos Humanos de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, se constituyó mediante la Resolución Ministerial N° 263-2015-PCM. Y está integrada por representantes del Estado peruano, a través de sus tres niveles de gobierno (central, regional y local), conjuntamente con representantes de la sociedad civil (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y CooperAcción), dirigentes y líderes campesinos y la empresa privada.
Se destacó que gracias al diálogo y la concertación, después de haber superado de manera asertiva puntos de vista y posiciones diferentes y contrarias, se logró alcanzar importantes acuerdos en procura del restablecimiento de la conciliación y la paz social en la provincia de Cotabambas.
Se destacó, además, que la constitución de dicho fondo fue posible gracias al aporte otorgado por el consorcio MMG, operador de la mina Las Bambas, que posibilitará la ayuda humanitaria por los próximos 12 meses (a partir de junio de 2016), a cuyo término el Gobierno Regional y los gobiernos locales asumirán, de manera compartida, la continuación del financiamiento del Fondo por 12 meses más.
De esta manera, el Fondo permitirá a los beneficiarios recibir ingresos mensuales equivalentes a un sueldo mínimo vital por dos años, potencialmente ampliables según acuerdo futuro.
También se realizó la entrega de 17 paquetes escolares para los hijos de los deudos y del herido, el otorgamiento de becas para estudios superiores (técnicos y universitarios), así como la construcción de dos aulas escolares pre-fabricadas a cargo del Ministerio de Educación.
También, atención médica cubierta íntegramente por el Ministerio de Salud para el ciudadano herido, otorgamiento de beneficios sociales a través de los programas que forman parte del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, defensa legal gratuita a través de la Defensa Pública que ofrece el Ministerio de Justicia, entre otros beneficios.
Estas acciones dan cuenta de una positiva dinámica en la construcción de una buena relación entre la sociedad civil y el Estado.
Por último, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos expresó su agradecimiento a los funcionarios y servidores que forman parte de este Grupo de Trabajo y, de manera especial, a los dirigentes y líderes campesinos de la provincia de Cotabambas–región Apurímac, al consorcio MMG y a los representantes de la sociedad civil. Todos estos actores, han permitido concretar esfuerzos a favor de los pobladores de esta parte del país, haciendo posible generar un clima de paz en un contexto de desarrollo sostenible para la región.
/CCH/ Andina
Fiesta de San Juan 2016: esperan recibir más de 25 mil turistas
Durante todo junio, mes en que se celebra la Fiesta de San Juan en toda la Amazonía, se espera la afluencia de más de 25 mil visitantes en la región Ucayali, que ya prepara lo mejor de su gastronomía y atractivos turísticos para recibir a los turistas nacionales y extranjeros.
Así lo manifestó, Lisette Rengifo, directora de la Dircetur Ucayali, quien destacó que ahora todas las regiones de la selva impulsan esta festividad en conjunto, lo cual permite articular esfuerzos para que más personas puedan disfrutar de los encantos de Amazonía.
“Hemos hecho un estimado y nos hemos propuesto superar los 25,000 visitantes durante todo junio y tenemos mucha confianza en que lo vamos a lograr, estamos dando a conocer que la región Ucayali es accesible para todos y que tiene lugares únicos por conocer”, afirmó la funcionaria a la Agencia Andina.
Recalcó que a través de las plataformas digitales, como ¿Y tú, qué planes?, existen paquetes turísticos de todos los precios para llegar a todas las regiones de la selva y disfrutar la Fiesta de San Juan en todo su esplendor.
El día central de la celebración es el viernes 24 de junio donde se conmemora el nacimiento de San Juan Bautista, en esta fecha se disfruta del tradicional “juane”, plato que se prepara en base a arroz y carne de gallina y envuelto en las hojas de bijao.
/MRM/
Cajamarca: vacunarán contra el carbunco a más de 92 mil cabezas de ganado
Un total de 92,480 cabezas de ganado serán vacunados contra el carbunco sintomático en la región Cajamarca, a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que reforzará el trabajo de prevención en las trece provincias de este departamento.
El carbunco sintomático es una enfermedad que produce grandes pérdidas económicas en los ganaderos, un mal resistente a condiciones climáticas severas y permanece por años en el suelo, contaminando el pasto que ingiere los animales.
Alicia Villar López, directora del SENASA Cajamarca, explicó que se ha iniciado una campaña de vacunación que se prolongará hasta agosto próximo, de acuerdo al calendario sanitario que, en el caso de la provincia de San Ignacio, se iniciará en octubre.
La especialista dijo que el carbunco sintomático o pierna negra, es una enfermedad infecciosa aguda y mortal que se manifiesta por la inflamación y necrosis (muerte) de tejido muscular, seguida de intoxicación generalizada que ocasiona la muerte del animal afectado.
La campaña de vacunación se ejecuta en coordinación con los gobiernos locales, e incluye capacitación a los ganaderos, atención de reportes de enfermedad y muerte de animales con este mal.
/MRM/
Perú contará con Reservas Indígenas para proteger a pueblos originarios
Por primera vez en su historia, el Perú contará con tres Reservas Indígenas en beneficio de los pueblos originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial, dio a conocer el Ministerio de Cultura.
Se trata de las Reservas Indígenas Mashco Piro, Murunahua e Isconahua, ubicadas en la región Ucayali, donde viven entre 1,000 y 1,500 personas, distribuidas en cinco etnias en situación de aislamiento y cuatro en situación de contacto inicial, detalló Lorena Prieto, titular de la Dirección de Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura.
La reserva Mashco Piro tiene una dimensión de 768,848 hectáreas y comprende parte del distrito de Purús, en la provincia del mismo nombre. Abarca las cabeceras de los ríos Purús y Curanja. Allí moran las poblaciones indígenas Mashco Piro, Mastanahua y un pueblo cuya etnia aún no ha sido posible determinar.
Por su parte, la reserva Murunahua tiene una extensión de 481,560 hectáreas, en parte de los distritos de Yurúa y Antonio Raimondi, en la provincia de Atalaya. Abarca la cuenca del río Alto Yurúa y sus afluentes: Huacapistea, Piquiyacu, Platanal, Torolluc, Guineyacu, Mú y Mapuya. En este territorio moran las etnias Murunahua, Chitonahua, Mashco Piro y Amahuaca.
En tanto, la reserva Isconahua se extiende sobre un área de 275,665 hectáreas, en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo. Comprende parte de las cabeceras, ríos y afluentes del río Abujao, Piyuya Bushaya, Utuquinía y Callería, incluyendo parte de la zona fronteriza Perú-Brasil. Allí se encuentra la etnia Isconahua.
En estas reservas existe actualmente 12 puestos de vigilancia y 32 agentes de protección del Ministerio de Cultura, dijo Prieto.
La funcionaria indicó que estas tres Reservas Indígenas surgen de la adecuación de las tres Reservas Territoriales que llevan los mismos nombres y que fueron creadas en 1997. Esta adecuación responde al reglamento de la Ley 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, aprobada en 2006.
“Dicha norma regula la obligación del Estado peruano de garantizar los derechos de estos pueblos mediante el establecimiento de un régimen especial transectorial de protección”, manifestó.
Destacó que con esta nueva categoría se establece que dentro de los territorios de las Reservas Indígenas no podrán existir asentamientos poblacionales distintos a los de los pueblos que habitan en su interior. También se restringe la realización de actividades y costumbres distintas a las que realicen los pueblos indígenas que ahí habitan.
/CCH/ Andina
Destinan S/ 50 millones a Madre de Dios por contaminación por mercurio
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez anunció en Madre de Dios que para atender la situación de emergencia por contaminación de mercurio en la región Madre de Dios, el Estado ha destinado una inversión de S/ 50 millones que se emplearán en diversas acciones e intervenciones de manera articulada.
Lograr un trabajo articulado que permita reducir los niveles de contaminación de mercurio, fue el consenso logrado entre autoridades entre el Gobierno Nacional, el gobierno regional y autoridades locales de Madre de Dios, tras la declaratoria de emergencia en dicha zona del país.
Un grupo de trabajo encabezado por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Paola Bustamante, el titular de Salud, Aníbal Velásquez y el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, llegó a la ciudad de Puerto Maldonado y sostuvo una reunión de trabajo con el gobernador regional Luis Otsuka, así como con los alcaldes de Inambari, Las Piedras, Laberinto, Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios, Huepetuhe, Iñapari y Tahuamanu.
"Esta comisión del Ejecutivo tiene como objetivo trabajar de la mano con las autoridades de Madre de Dios, para evitar la contaminación de mercurio en las personas", señaló la titular del MIDIS al indicar que ya se cuenta con información sobre aquellos lugares en donde existen mayores niveles de contaminación.
La funcionaria señaló que parte de las acciones que se emprenderán estarán relacionadas a las labores de prevención, así como velar por el estado de salud de madres, niños, niñas y todas las familias de la región. "Tenemos que llegar juntos y planificar un trabajo ordenado en favor de la población, porque es nuestra responsabilidad", anotó.
A su turno, el ministro de Salud reafirmó que ya se cuenta con un plan de acción intersectorial que permita hacer frente a dicha problemática. "Nuestro objetivo es ayudar a la región y las municipalidades para detener la contaminación por mercurio", anotó.
En otro momento, la viceministra de interculturalidad, del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena, advirtió que -según estudios- integrantes de las comunidades nativas superan en 7 veces los niveles permitidos de mercurio en su cuerpo por el consumo de determinadas variedades de especies hidrobiológicas.
Durante su participación, los alcaldes dijeron haber recibido la declaratoria de emergencia con sorpresa, pero al mismo tiempo dijeron estar dispuestos a buscar una solución conjunta y que para ello, es necesario mejorar el equipamiento de postas, hospitales, saneamiento y salud.
"Queremos un mayor desarrollo en la región y a la vez queremos afrontar de manera directa el problema de la minería ilegal y sus impactos", señaló el alcalde de Huepetuhe, Aníbal Cavanaconza Valverde.
De otro lado, según el Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Alberto Maurer Fossa, la producción agrícola no se encuentra afectada por la contaminación de mercurio y por tanto, se puede asegurar que el consumo de plantas, frutas y vegetales es completamente seguro.
"Cuando el mercurio entra en contacto con las plantas, mata a la raíz y por tanto las plantas no pueden desarrollar", señaló el funcionario al precisar que las castañas, así como la fruta que se traslada a los mercados de Cusco se riegan con agua de lluvia que es destilada.
En otro momento, señaló que de acuerdo a los estudios de la Autoridad Nacional del Agua, en diversas cuencas de Madre de Dios se ha encontrado altos niveles de mercurio en sedimentos y fango al fondo de los ríos.
"El mercurio no se disuelve y se va al fondo. Luego, algunas especies de peces de ríos lo consumen y se genera la contaminación en la cadena alimenticia humana", anotó.
También participaron de la comitiva del Gobierno Nacional el viceministro de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer, Fernando Bolaños; la viceministra de Turismo, María del Carmen de Reparaz y el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, Alfredo Murgueytio.
También participaron los titulares de Digesa, Sanipes y representantes de los sectores Trabajo, Educación, Energía y Minas, Reniec y Agricultura.
Gobierno regional comprometido con trabajar a favor de la población
El gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka, dijo estar a favor del trabajo para reducir los niveles de contaminación por mercurio en aquellas familias que se encuentran en dicha jurisdicción. "Si hay contaminación por mercurio, nosotros estamos a favor de la descontaminación y vamos a trabajar para afrontar dicho problema", anotó al señalar que ninguno de los 11 alcaldes de su región puede estar opuesto a dicha acción.
Atención del MIDIS en Madre de Dios
Es importante señalar que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social viene atendiendo en Madre de Dios a las poblaciones que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema a través de los programas sociales y los fondos adscritos al sector con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas y facilitar el acceso a los servicios básicos que contribuyen al cierre de brechas aún existentes.
Por ejemplo, con el programa Cuna Más se atiende a las niñas y niños de 626 familias con el Servicio de Acompañamiento Familiar (SAF) y tiene como meta atender para este año a 80 menores de tres años a través del Servicio de Cuidado Diurno, empleando un presupuesto de S/. 2 millones.
También se puede destacar que con el programa de alimentación escolar Qali Warma se viene atendiendo a 26,648 estudiantes de 325 instituciones educativas estatales con una inversión de S/ 8.3 millones.
Con el programa Juntos el MIDIS tiene programado atender a 505 familias en la región, las cuales deben cumplir con las corresponsabilidades de llevar a sus hijos en edad escolar a la escuela y acudir a los establecimientos de salud para recibir los controles médicos, así como las mujeres que se encuentren en estado de gestación, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida de los usuarios y sus familias.
A través del Foncodes se viene ejecutando 4 proyectos Noa Jayatai en la provincia de Manu, lo cual contribuye al desarrollo de las capacidades de 401 hogares; asimismo, se ejecuta a la par 10 proyectos de Reposición, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua y Saneamiento (ROMAS DIT), que suma en el mejoramiento de la calidad de este servicio básico entre los pobladores de esta parte del país.
Con el programa Pensión 65 se atiende a 710 hombres y mujeres adultos mayores que se encuentran en situación de pobreza extrema y que gracias a la intervención del MIDIS con este programa, ya cuentan con DNI (Documento Nacional de Identidad), lo cual facilita el acceso a los servicios que ofrece el Estado, sobre todo los de Salud, que son los más solicitados por los usuarios.
Con el Programa de Complementación Alimentaria (PCA), se ha entregado kits de cocina a 31 comedores populares con el objetivo de contribuir al desarrollo y crecimiento de las madres socias y usuarias en beneficio de la comunidad.
Con el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), se vienen trabajando 12 intervenciones para la construcción de caminos vecinales, agua y saneamiento con una intervención de S/ 1.46 millones.
Finalmente, con el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), se ha asignado un monto de S/ 9 millones al cumplimiento de metas vinculadas al desarrollo infantil temprano como acceso a educación inicial a niños y niñas menores de 5 años, acceso a servicios de agua y saneamiento, entre otros.
/CCH/ NTDP