Deslizamientos y huaicos ponen en riesgo a 260 distritos de la Sierra
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) informó que los deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa que siguen registrándose en el país, ponen en riesgo de afectación a 260 distritos de la Sierra.
De acuerdo al informe, Ayacucho es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones (37) en riesgo muy alto, seguido de Áncash (36), Arequipa (18), Apurímac (6), Huancavelica (9), Puno (9), Huancavelica (9), Cusco (4), Lima (4), La Libertad (1) y Moquegua (1).
En tanto, hay 135 distritos de dichos departamentos, además de Huánuco, Junín, Pasco y Tacna que se encuentran en riesgo alto.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas.
Del mismo modo, los insta a verificar la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
También recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
/DBD/
Qaly Warma supervisa ambientes donde se prepara servicio alimentario escolar
Un total de 13, 641 instituciones educativas priorizadas en el ámbito nacional, han sido supervisadas antes del inicio del año escolar y del servicio alimentario, por los monitores de gestión local del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a fin de verificar las condiciones de los almacenes y los ambientes donde se prepararán los alimentos, con miras a brindar un servicio de calidad a más de 4 millones de usuarios.
Se indicó que en el ámbito de las unidades territoriales Apurímac, Cajamarca 1, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura, San Martín y Lima Provincias, la cobertura de verificación en las escuelas públicas va entre el 91 % y el 100 %.
Mientras tanto, en Áncash 2, Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca 2 y Huancavelica, así como La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Puno, Tacna y Ucayali el avance va entre 76 % y 90 %.
Además de dicha verificación, el equipo técnico de Qali Warma brinda orientación para la organización adecuada de los Comités de Alimentación Escolar (CAE), constituidos en las instituciones educativas públicas, donde se atenderá tanto con la modalidad productos y raciones.
Asimismo, los CAE son capacitados en aspectos como buenas prácticas de almacenamiento (BPA) y de manipulación de alimentos, entre otros.
En el contexto de la cogestión, Qali Warma insta a las autoridades locales y regionales a continuar articulando con el programa social, a fin de fortalecer el servicio alimentario escolar y tener las condiciones necesarias de salubridad e inocuidad para almacenar y resguardar los alimentos que se les entrega.
Andina/MLG
Yauyos: desborde del río Tomas dañó 29 viviendas, 2 puentes y vías de comunicación
Al menos, 29 viviendas dañadas al igual que dos puentes, carreteras, servicios de agua potable, luz, desagüe, cultivos y ganadería, ha dejado el desborde del río Tomas, que impactó en la planta de tratamiento de aguas residuales, originando inundaciones en el centro poblado de Huancacahi y en la zona de Churura, distrito Tomas, provincia de Yauyos, región Lima.
La emergencia ocurrió la noche del viernes 1 de marzo, debido a las lluvias intensas, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Las familias damnificadas y afectadas fueron trasladadas a un local comunal y a establecimientos de hospedajes disponibles donde se encuentran pernoctando. En tanto que las autoridades coordinan acciones de respuesta.
Por otro lado, la mañana del sábado 2 de marzo se produjo una erosión fluvial debido al incremento del caudal del río Cañete, que causó daños a viviendas y vía de comunicación en el kilómetro 127 de la ruta PE-24, tramo Zúñiga-Ronchas, distrito y provincia Yauyos. El gobierno regional trabaja para reestablecer el tránsito, con apoyo de maquinaria pesada.
El Indeci remarca que estas precipitaciones pluviales sucedieron en concordancia a lo anunciado en el aviso meteorológico N.° 058 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en el que se informa la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad (nivel naranja) en jurisdicciones cercanas a la Sierra y costa sur.
Ministra de Cultura invita a visitar gratis hoy más de 50 museos en el país
Los turistas nacionales que este fin de semana visitan Cusco, Trujillo, Arequipa, Piura y otras ciudades del Perú disfrutarán de una oferta especial: podrán visitar gratis los más de 50 museos y sitios arqueológicos que administra el Ministerio de Cultura en el contexto del programa Museos Abiertos. Por ello, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, reiteró la invitación a todas las familias y público en general a recorrer estos recintos.
Además, subrayó que los visitantes podrán parte de las 60 actividades culturales que se realizarán de forma presencial y virtual, en Áncash, Apurímac, Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, San Martín, Tacna y Tumbes.
Si te encuentras en Cusco este domingo 3 de marzo podrás visitar el domingo el Museo Histórico Regional del Cusco “Casa del Inca Garcilaso de la Vega”. El recinto se ubica en la calle Garcilaso con Heladeros s/n. Horario: De 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
Podrás conocer también el Museo Amazónico Andino Qhapaq Ñan Quillabamba, ubicado en la intersección del jirón Timpia con el jirón 25 de Julio Urb. La Granja Santa Ana, en la provincia de La Convención.
En la lista figura, asimismo, el Museo de los Pueblos de Paucartambo, situado en la plazoleta Kukuli s/n, Paucartambo. Días de atención: Lunes a viernes y primer domingo del mes. Horario: De 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 p. m. a 5:00 p. m.
Si te encuentras en Machu Picchu, puedes conocer el Museo de Sitio "Manuel Chávez Ballón", localizado a la altura Puente Ruinas s/n, distrito Machupicchu, provincia Urubamba, Cusco. Horario: De 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.
Sala de Exposición de Pikillaqta, dirección: Parque Arqueológico Pikillaqta (20 km al Oriente de Cusco). Horario: De 7:00 a. m. a 5:00 p. m.
Museo de Sitio de Chinchero, situado en la plaza principal del Pueblo de Chinchero (Chinchero, Urubamba, Cusco). Horario: De 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
/NDP/
Pasajeros se salvaron de morir en la variante tras un incendio de un ómnibus en Pasamayo
Los pasajeros de un ómnibus de transporte interprovincial se salvaron de morir luego que el vehículo se incendiara por completo esta mañana mientras se dirigía a la provincia de Barranca, a la altura del kilómetro 54 de la variante de Pasamayo.
Al parecer, el vehículo habría sufrido algún tipo de desperfecto eléctrico que generó el incendio y ello obligó al conductor a detener la unidad a un costado de la carretera y avisar a los pasajeros mientras accionaba la apertura de la puerta de ingreso al bus.
Al notar el peligro, los pasajeros abandonaron rápidamente la unidad de transporte y se dirigieron a los cerros y zonas abiertas de la autopista. Afortunadamente, no se reportaron daños personales.
Lenguas de fuego y una densa humareda terminaron por cubrir al vehículo ante el asombro de otros transportistas que circulaban por la ruta.
Compañías de bomberos procedentes de las ciudades de Chancay y Huaral llegaron a la zona para combatir el fuego y conjurar el siniestro, lo que pudieron conseguir después de más de una hora de arduo trabajo.
La empresa concesionaria de las rutas del norte chico emitió un comunicado en el que dio cuenta sobre esta emergencia e indicó que la vía se mantuvo restringida mientras se realizaban los trabajos para aplacar el incendio.
El bus de la empresa de transporte interprovincial quedó a un costado de la ruta totalmente calcinado, mientras peritos de tránsito evaluaban los daños para determinar cuál pudo ser la causa que provocó el siniestro del vehículo de transporte interprovincial.
/MPG/
Arequipa: Serfor planta arboles de pino para la conservación y sostenibilidad en Huambo
Con el objetivo de fortalecer la conservación y sostenibilidad de los bosques en el distrito de Huambo, provincia de Caylloma, en la región Arequipa, se realizó la plantación de 5,000 árboles de pino a cargo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Los árboles de pino se instalaron en el sector de Chinini del distrito de Huambo, ubicado en la provincia de Caylloma, con el respaldo de la municipalidad distrital.
Esta actividad forma parte de una serie de iniciativas destinadas a preservar los recursos forestales del distrito de Huambo, con el objetivo de impulsar acciones de preservación, desarrollo forestal y de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
La plantación de árboles se realizó en colaboración con el Centro de Investigación para el Desarrollo Campesino (Cindes), quienes donaron los plantones, mientras que el Serfor brindó la asistencia técnica.
El Serfor, en coordinación con Cindes trabajarán en la elaboración de un plan de restauración del bosque de queñua (Polylepis rugulosa) en el sector de Jayaquima.
Las entidades mencionadas también efectuarán los estudios biológicos para la posible declaración del bosque El Rayo, como ecosistema frágil.
Este bosque es el más extenso de árboles de queñua en la región de Arequipa, abarcando un total de 18,704.78 hectáreas.
/MPG/
Apurimac: Carnaval “Apu Tusuy 2024” generará un movimiento económico
El carnaval apurimeño Apu Tusuy 2024-Edición Bicentenario, cuya primera edición se lleva a cabo hoy y terminará mañana domingo 3 de marzo, producirá un movimiento económico superior a los 2 millones de soles, contribuyendo a la reactivación económica local y departamental en beneficio de sectores claves como el turismo, la gastronomía, la artesanía y a los emprendedores, estimó el Gobierno Regional de Apurímac.
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) del Gobierno Regional de Apurímac, dio a conocer que el también llamado “Carnaval de los dioses” contribuirá a generar espacios de intercambio comercial y dinamismo económico en los rubros de comercio y servicios con la visita de turistas, que incluyen una variedad de actividades como servicios financieros, hotelería, restaurantes, alojamiento, transporte y negocios menores.
Con ello se conseguirá un impacto positivo de ingresos para consolidar la reactivación de la economía y del turismo en la región.
“De esta manera, con el desarrollo del Apu Tusuy 2024 se busca rescatar, revalorar, promocionar y difundir las manifestaciones folclóricas, culturales y costumbristas con miras a impulsar la unidad cultural de las siete provincias apurimeñas a través de los carnavales originarios, fortaleciendo nuestra identidad regional, además de propiciar una inyección económica directa para los ciudadanos que va a experimentar un aumento en la venta de sus productos este fin de semana”, remarcó la Dircetur de Apurímac.
/MPG/
Ministerio de Cultura invita a participar del XXI curso de lenguas indígenas
Ministerio de Cultura, mediante el Viceministerio de Interculturalidad, comunicó la convocatoria para participar en el vigésimo primer curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias para los servicios públicos, que se realizará del 22 de abril al 11 de mayo del 2024, en la ciudad de Puerto Maldonado, en Madre de Dios.
Dicha Actividad tiene como objetivo poder formar intérpretes y traductores, que ayuden a la atención de los pobladores de las comunidades indígenas u originarias, con pertinencia lingüística y cultural, respetando los derechos lingüísticos de los más de 4.4 millones de peruanos y peruanas, que hablan alguna de las 48 lenguas oriundas del Perú.
Esta edición, que se realizará de manera presencial, es la primera que se desarrolla en la región Madre de Dios y tendrá una duración de 20 días, apuntando a formar traductores e intérpretes en las lenguas, amahuaca, ashaninka, asheninka, awajún, ese eja, harakbut, kakataibo, kakinte, kapanawa, matsigenka, matsigenka montetokunirira (nanti), shawi, shipibo – konibo, wampis y yine.
Expresó que, de esta manera, se busca que sean el puente que ayude al acceso a los servicios públicos de esta población, en los sectores, Salud, Justicia, Reniec, Policía Nacional del Perú, programas sociales, entre otros.
Requisitos de postulación
Tener nacionalidad peruana y contar con el dominio fluido en la lengua indígena que postula y en castellano. Mayor información en las bases de la convocatoria.
Para participar en el curso
Los postulantes podrán inscribirse hasta el 25 de marzo con los siguientes pasos:
-Descargar la información del documento completo de la convocatoria y los anexos 1 (resumen de la convocatoria), anexo 2 (modelo de hoja de vida), anexo 3 (modelo de declaración jurada) y anexo 4 (carta de compromiso). En el siguiente enlace.
-Entregar su Currículum Vitae (CV) documentado (conforme al anexo 2) y presentar de manera presencial en las sedes de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las regiones, donde se hablan las lenguas indígenas convocadas (ubica la sede aquí o completar el siguiente enlace.
-Para obtener más información sobre la convocatoria y los requisitos, los y las interesados pueden escribir al siguiente correo electrónico : curso.interpretes.indigenas@gmail.com
Las personas seleccionadas para participar en el XXI Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas conocerán las estrategias de traducción e interpretación, normativa vigente en materia de pueblos y lenguas indígenas, gramática y ortografía en español y lenguas indígenas.
Datos
El Ministerio de Cultura capacita y forma a traductores e intérpretes con el fin de garantizar estos derechos como lo estipula la Ley Nº 29735, su reglamento y la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad - PNLOTI al 2040.
Se han desarrollado 20 cursos y se cuentan con más de 740 personas pertenecientes a 23 regiones del país, hablantes de 38 de las 48 lenguas indígenas, inscritas en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.
/MPG/
CEU 2024 de Ositrán: formando profesionales para mejorar calidad de vida del ciudadano
“Nuestro fin en el Ositrán es el ciudadano y su bienestar. Una infraestructura existe para que tenga una mejor calidad de vida y para ello trabajamos. Nos regimos por una cultura de ética e integridad que nos permita alcanzar ese bienestar poniendo siempre por delante el interés público a los intereses privados”.
Capacitan a especialistas del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
Un total de 300 especialistas del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma fueron capacitados para fortalecer el sistema de supervisión y control de los alimentos que se brindarán a los escolares atendidos por el programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Mónica Moreno Saavedra, directora ejecutiva de Qali Warma, sostuvo que, al estar próximos al inicio del servicio alimentario escolar, se realizan una serie de talleres para fortalecer las capacidades del equipo técnico en el territorio, lo cual es un especial encargo del titular del Midis, Julio Demartini.
Remarcó que se pone énfasis en este tipo de capacitaciones porque, después de cuatro años, se retorna a la modalidad raciones, que consiste en un sólido y un bebible, alimentos que serán preparados en las plantas de los proveedores, y distribuidos a las instituciones educativas públicas para el consumo inmediato de los escolares.
“El reto es grande pues vamos a brindar servicio alimentario a más de 4.1 millones de escolares, en ambas modalidades, en el territorio nacional. Por lo tanto, es necesario desplegar el máximo esfuerzo para asegurar alimentos inocuos y de calidad a nuestros usuarios. Tenemos que aplicar todos los controles a los procesos que se desarrollan en cada una de las plantas, revisar los insumos, así como conocer nuestras especificaciones técnicas y ser rigurosos a la hora de hacer los muestreos”, subrayó.
Supervisores de plantas y almacenes, así como coordinadores técnicos territoriales de Qali Warma fueron los participantes del curso taller “Sistema HACCP, inspección y muestreo, análisis sensorial por línea de procesos lácteos, bebibles, panificación, galletería y etiquetado de alimentos”, el cual fue organizado por la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación (USME) del programa y se realizó en la sede de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Como parte del taller, los participantes visitaron las instalaciones de una planta de procesamiento de alimentos, a fin de conocer de cerca sobre los procesos desarrollados y controles aplicados para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos en la línea de proceso de elaboración de los bebibles.
/MPG/