Huacho: entregaron 23 patrulleros a la lucha contra la criminalidad organizada
La gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez Cuadrado; junto a el ministro del Interior, Víctor Torres Falcón, entregaron hoy 23 modernos y equipados patrulleros adquiridos por el Gore Lima para fortalecer la operatividad de la Policía Nacional en la región Lima.
La ceremonia tuvo lugar en la plaza de Armas de Huacho y, contó, también, con la asistencia del congresista Roberto Sánchez, el director de la Policía Nacional, otros altos mandos de la PNP y autoridades de la zona.
Con esta inversión que supera los S/ 4.6 millones, la gestión regional inicia una nueva etapa de lucha contra la inseguridad ciudadana a nivel de las nueve provincias. Se anunció, asimismo, que para este año se realizará la compra de 17 nuevas unidades, como parte de la estrategia contra la inseguridad.
Las unidades de una marca reconocida 4x4 son destinadas a las comisarías para combatir la delincuencia y criminalidad organizada, correspondiéndole (1) Chancay, (1) Aucallama, (1) Acos, (1) Huaral, (1) Cajatambo, (1) Supe Puerto, (1) Supe, (1) Paramonga, (1) Barranca, (1) San Mateo, (1) Matucana, (1) Ricardo Palma, (1) Huacho, (1) Cruz Blanca, (1) Irrigación Santa Rosa, (1) Huaura, (1) Oyón, (1) Canta, (1)Yauyos, (1) San Vicente, (1) Imperial, (1) Mala y (1) San Luis.
Durante su discurso, Vásquez Cuadrado describió las gestiones ante el Ejecutivo Nacional para contar con la Región Policial Lima Norte y la Región Policial Lima Sur, permitiendo, ahora, implementar estrategias para brindarle orden, tranquilidad y paz a la población del norte y sur del país.
Finalmente, la gobernadora regional de Lima informó que está centrada en priorizar la construcción de los complejos policiales regionales, tras contar con los terrenos cedidos por los gobiernos provinciales, en el norte y sur chico.
Por otro lado, el ministro del Interior reconoció el trabajo dedicado que realizan las juntas vecinales, por ser los ojos y oídos de la Policía Nacional.
Además, que es política de Estado la implementación y equipamiento de las distintas comisarías del país. Recalcó que luchan frontalmente contra la delincuencia.
El titular del interior luego se reunió en reserva con las autoridades de Huacho, para luego abandonar la ciudad sin ofrecer declaraciones.
/MPG/
Ministro Demartini articula con aliados para avanzar en cierre de brechas sociales en Cajamarca
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) , Gore Cajamarca y el Congreso de la República coordinaron acciones para superar la pobreza en la región. El Midis cerró brecha social de Pensión 65.
En Cajamarca, el titular del Midis, Julio Demartini, articuló acciones con el ministro de Salud, César Vásquez; la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino; el gobernador regional de Cajamarca, Roger Guevara; el alcalde provincial de Cajamarca, Joaquín Ramírez; y la presidenta de la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República, Kira Alcarraz, para avanzar en el cierre de brechas sociales en dicha región.
“Las autoridades estamos decididas a superar la pobreza en Cajamarca, con el impulso de sus recursos naturales, agricultura, ganadería, minería, turismo, entre otras potencialidades. Desde el Midis ejecutamos las políticas sociales para la protección social, como es el caso de la incorporación de más de 19 000 adultos mayores en el programa Pensión 65 en Cajamarca, con lo cual cerramos la brecha de la lista de espera”, destacó el ministro en su participación en la Cuarta Audiencia Pública Descentralizada, organizada por la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad del Congreso de la República.
En la sede de la Universidad Nacional de Cajamarca, Demartini Montes remarcó que el Midis tiene un rol articulador con los demás sectores para brindar servicios públicos a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. En ese sentido, informó que junto con el ministro de Salud, César Vásquez, se viene trabajando para contribuir en la lucha contra la anemia y la desnutrición crónica infantil en las niñas y niños de los programas sociales.
Asimismo, enfatizó el trabajo articulado con la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, para que a través de una política intersectorial se logre el cierre de brechas con un enfoque de género. También añadió que el Midis es un aliado del Gobierno Regional de Cajamarca y los gobiernos locales, para promover la economía familiar a través del proyecto Haku Wiñay del programa Foncodes, así como la inversión social en infraestructura social básica como caminos vecinales y trochas carrozables, y demás intervenciones de los programas sociales del Midis, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS).
En su viaje de trabajo en Cajamarca, el ministro acudió al Coliseo San Sebastián donde sostuvo un encuentro con los adultos mayores que se incorporaron al programa Pensión 65 y que por primera vez cobrarán una subvención económica bimestral de S/ 250. Además, en el distrito de Cajamarca supervisó el adecuado almacenamiento de los alimentos en la Institución Educativa 83004 – EX91, donde 1071 escolares recibirán desayunos como parte del servicio alimentario escolar del programa Qali Warma.
NDP/MPG/
Mercado de Tarapoto es el primero en comercializar arroz fortificado
El mercado Municipal de Tarapoto se convirtió en el primer centro de abastos del país en comercializar el arroz fortificado, un producto ideal para combatir la desnutrición y disminuir los altos índices de anemia infantil de la región San Martín.
Así lo destacó el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), que impulsa esta iniciativa teniendo como aliado estratégico al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y a la Municipalidad Provincial de San Martín.
La comercialización del arroz fortificado se realizará en los puestos de venta del Mercado N° 3 del Barrio Huayco de la ciudad de Tarapoto, en el marco de la estrategia “Entrenamiento de Negocios con Propósitos”, el cual representa una importante señal en el posicionamiento de la Política Regional de Alimentos Fortificados al 2026.
De esta manera el Mercado Municipal N° 3, donde concurre una diversidad de vendedores y consumidores, cuya oferta y demanda se refiere principalmente a artículos de primera necesidad, se convierte en el primero a nivel nacional en comercializar arroz fortificado gracias al esfuerzo multisectorial que redundará en el cumplimiento efectivo de la Ley N° 31348, Ley que propone el enriquecimiento del grano, la misma que fue promovida desde el Gobierno Regional de San Martín.
Esta acción se replicará por los principales mercados municipales a nivel regional en combinación con las municipalidades provinciales. Para el presente año se implementará una nueva estrategia denominada “Restaurantes saludables”, que tiene la finalidad de añadir arroz fortificado en los menús de los principales restaurantes de la región con el objetivo de mejorar la oferta y la demanda del producto.
Desde el Mercado N° 3, se proyecta alcanzar una oferta comercial sostenida de 960 toneladas de arroz fortificado, con la inclusión de otros espacios comerciales públicos o privados.
“La intención y voluntad de la gestión regional es fomentar el consumo de arroz fortificado e incorporar este alimento en la dieta diaria de la población, y que se establezca como una política regional para que los programas sociales que funcionan en la región consuman este alimento para fortalecer el sistema inmunológico en toda la población”, manifestó la gerente de Desarrollo Social del Goresam, Claudia Vásquez Panduro.
Destacó que el arroz fortificado mantiene el mismo sabor que el arroz convencional que se adquiere directamente en los mercados y bodegas, precisando que la fortificación de este cereal comprende 2 % de granos fortificados y combina 10 vitaminas y minerales, adoptando la forma de granos, denominado grano símil.
Por su parte, la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de San Martín Lluni Perea Pinedo, sostuvo que el arroz fortificado es un alimento que aporta diferentes beneficios como ayudar a producir energía para realizar diversas actividades, disminuir el riesgo de sufrir enfermedades, además de contribuir a la formación de células y tejidos.
Datos:
La anemia es un problema de salud pública en el Perú. De acuerdo con el gobierno, su prevalencia en los niños entre 6 y 35 meses es de 49 %, una cifra que equivale a aproximadamente 700,000 infantes.
Se trata, sin duda, de una cifra alarmante que debe ser disminuida lo antes posible a fin de preservar el bienestar de un vasto sector de la población infantil. Tal cometido se torna urgente porque está comprobado que la anemia puede afectar las capacidades cognitivas de quienes la padecen, impidiéndoles aprender y asimilar conocimientos de forma normal en comparación con los menores sanos.
En la ceremonia estuvieron presentes, la alcaldesa provincial de San Martín, Lluni Perea Pinedo; el representante del Programa Mundial de Alimentos, Rolando Wilson Arancibia; la jefa de la Unidad Territorial Qali Warma, Cinthia Chambi Tenazoa; el director regional de Salud, Luis Rodríguez Benavides; la directora regional de Trabajo, Cristina Torres Palomino, entre otros.
/ANDINA/PE/
Nueva sede del Senasa beneficiará a más de 400,000 productores y consumidores en Piura
La titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Jennifer Contreras inauguró la sede principal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) en la región Piura, que beneficiará a más de 400,000 productores agropecuarios y consumidores de alimentos y permitirá impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias en el norte del país.
La moderna infraestructura del Senasa, ubicada en la zona industrial de Piura, tiene como finalidad fortalecer la atención del sector agrario.
“Hoy estamos inaugurando una nueva sede del Senasa en el país y esto es parte de las tareas de fortalecimiento de los servicios que ofrece este organismo del sector agricultura; en beneficio principalmente de los medianos y pequeños productores agrícolas, que exportan sus productos a los principales mercados del mundo”, sostuvo.
Acompañada del jefe del Senasa, Miguel Quevedo, la titular del Midagri manifestó que esta infraestructura contribuirá a mejorar el trabajo que desempeñan funcionarios y servidores de esta institución en materia de la protección de la sanidad animal, vegetal y la inocuidad de los alimentos del campo.
Potencial agroexportador
En su participación, destacó la ejecución del Proyecto de Erradicación de la mosca de la fruta y su impacto en el crecimiento agrario de Piura; que se ha convertido en la segunda región exportadora del país, detrás de La Libertad, con productos como arándanos, mangos, limón sutil, entre otros.
La construcción de esta sede demandó una inversión de cerca de 10 millones de soles, que tuvo el financiamiento del Estado y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); cuenta con un área de 2,500 metros cuadrados y albergará a 127 profesionales, entre médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, biólogos, técnicos agropecuarios y personal administrativo.
Con esta obra se optimizará la atención a los agricultores, ganaderos y consumidores, y se protegerá más de 70 mil hectáreas hortofrutícolas de la presencia de la plaga de mosca de la fruta.
Por su parte, Miguel Quevedo, jefe del Senasa, destacó el apoyo brindado por el sector en la puesta en marcha de la nueva sede en Piura, así como del BID en el financiamiento del proyecto de erradicación de la mosca de la fruta, que viene beneficiando a la agricultura familiar de esta región, principalmente.
Comprometidos con la agricultura familiar
Los principales servicios que despliega el Senasa en Piura, son la vigilancia fitosanitaria para la detección temprana de plagas, las campañas de vacunación para prevenir que el ganado muera por Ántrax; y, además, los cursos y talleres para el fortalecimiento de capacidades de los productores, entre otros.
Con estas acciones, el Midagri ratifica su compromiso con los hombres y mujeres del campo en Piura; fortaleciendo la sanidad agraria y la inocuidad agroalimentaria.
Cabe precisar que, Piura es la primera región productora de banano, mango y limón. Posee un gran potencial agroexportador con una variedad de productos agrícolas que han conquistado los principales mercados del mundo como la uva, mango, banano, limón, arándano, café y otros.
/NDP/PE/
Cofopri: “Es imposible titular en zonas propensas a desastres naturales”
“Nos encargamos de titular las posesiones informales en zonas urbanas que se ubican en predios del Estado, siempre que se cumplan los requisitos de Ley. En algunas áreas, se pueden realizar acciones correctivas para reducir los riesgos, mientras que, en otras, como aquellas ubicadas dentro de la faja marginal de los ríos, en una zona donde discurren huaicos, etc., es imposible titular”, sentenció.
“Es importantísimo, tener presente siempre estas labores de prevención y allí nosotros trabajamos de manera conjunta con los municipios porque son ellos los que a través de los Informes de Análisis de Riesgos nos hacen saber si determinada posesión informal está en zona de riesgo alta o leve”, mencionó.
Formalización en áreas con alguna condición de riesgo
Minedu: Conoce aquí a los ganadores del XI concurso nacional de buenas prácticas docentes
El Ministerio de Educación (Minedu), a través de la Resolución Ministerial N° 085-2024-MINEDU, distinguió a 605 docentes que han implementado 96 iniciativas pedagógicas en 20 regiones ganadores del XI Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes del año 2023.
El concurso es una de las estrategias más importantes del sector para identificar, reconocer y difundir las iniciativas implementadas por maestros y directivos que contribuyen con los logros de los aprendizajes de los estudiantes.
En el certamen se inscribieron cerca de 3000 docentes y directivos de todas las regiones. Respecto a los 605 ganadores, Lambayeque fue la región con mayor cantidad de maestros reconocidos, con 103, seguida por Cusco (84), Lima Metropolitana (52) y Arequipa (49). Los docentes y directivos ganadores realizaron sus buenas prácticas docentes y de gestión escolar en 135 instituciones educativas.
La relación de prácticas y docentes ganadores de las once ediciones del concurso se pueden ver en el Observatorio Nacional de Buenas Prácticas e Innovación Educativa, una plataforma virtual que sirve para visibilizar las experiencias desarrolladas por docentes y directivos que se constituyen en referentes para otros maestros.
La relación de ganadores se encuentra publicado en el siguiente enlace: https://observatorio.minedu.gob.pe/estrategias/concurso-nacional-de-buenas-practicas-docentes/
/DBD/
Provincia de La Convención en Cusco reporta dos fallecidos y 755 casos de dengue
La provincia cusqueña de La Convención registra dos fallecidos por dengue y 755 casos en lo que va del año, cifra que en las últimas semanas se ha incrementado en un promedio de 15 a 25 por día, se informó.
Javier Fidel Castilla Acuña, director de la Red de Salud la Convención, informó a la Agencia Andina que las dos víctimas mortales son mujeres: la primera, de la tercera edad, de Vilcabamba, que tenía comorbilidades; y la segunda de 46 años, de Maranura que pereció tras ser referida al hospital Regional de Cusco.
El funcionario refirió que en la actualidad hay 65 personas hospitalizadas, entre la sala para casos de dengue del hospital de la ciudad de Quillabamba, capital de La Convención, y el hospital Regional a donde llegan los casos más graves.
Durante este año, especialistas de la Red de Salud, emprendieron tratamientos de campo con el control vectorial, focal, recojo de criaderos y levantamiento del índice aédico “se ha tenido una labor de sensibilización por medio de comunicación, hubo una resistencia, pero ahora hay respuesta y buena cobertura”, informó.
En esta localidad se ha conformado el Comité de Lucha Contra el Dengue, conformado por autoridades multisectoriales, principalmente en el distrito de Santa Ana, donde se han desarrollado visitas a visitas vulnerables donde podría haber criaderos de los zancudos.
“Hemos realizado trabajos de fumigación o nebulización a partir del 19 febrero hasta hoy que termina en la tarde, para combatir al vector adulto, a los que ya están volando. Realizamos el control, y mañana realizaremos el recojo de criaderos al 100 por ciento de la población, con la participación de todos los sectores”, destacó.
Durante estos trabajos, afirma que llegaron a visitar más de 7,000 viviendas, de las 9,200 planteadas, con la participación de más de 150 técnicos y especialistas con equipos de nebulización.
Castilla Acuña, finalmente se dirigió a la ciudad de Quillabamba y distritos “llamar a la población a la sensibilización y que pueda estar predispuesta a la visita del sector salud”, subrayó.
/DBD/
Midis avanza con cierre de brecha social en Piura e incorpora a Pensión 65 a más de 16 mil adultos mayores
El programa social Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), avanzó con el cierre de brecha social en el departamento de Piura con la incorporación de más de 16 mil adultos mayores en pobreza extrema, sumando un total de 64 128 usuarios que vienen recibiendo su subvención económica bimestral de S/250 desde el 18 de febrero.
Para dar la bienvenida a los nuevos usuarios, que estuvieron esperando varios años en la lista de potenciales usuarios, el director ejecutivo del programa, Julio Mendigure, y el alcalde de Chulucanas, Richard Baca, supervisaron el cobro de la pensión en el Banco de la Nación. Además, reconocieron a la usuaria 3 999 de la provincia de Chulucanas, Hortensia Zurita Sánchez de 70 años.
“Me siento feliz y bendecida porque pensé que ya no recibiría la pensión. La espera valió la pena porque ahora tendré un dinerito que me permitirá mejorar mi vida, como comprarme un pescadito y cocinarme algo a mi gusto, o tener algunos medicamentos que me piden por el dolor de espalda que tengo”, declaró la septuagenaria, una mujer que es un símbolo en su localidad por ayudar a los más vulnerables.
En ese sentido, Mendigure Fernández resaltó que la incorporación de doña Hortensia se debe al cierre de brecha social que el gobierno anunció antes de terminar el 2023. De inmediato, manifestó que el próximo objetivo es impulsar la modernización del pago a los usuarios, a través de la entrega de tarjetas de débito del Banco de la Nación, para agilizar el cobro de la subvención económica en cajeros Multired, agentes autorizados y también usarlo en establecimientos que tengan POS.
El director ejecutivo aseguró que todos los adultos mayores cobrarán de manera oportuna gracias al proceso de 'tarjetización' y recibirán otros servicios gracias al respaldo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), así como otras instituciones, como la entrega de una tarjeta de débito del Banco de la Nación, un DNI electrónico por parte del Reniec, lentes gratuitos que entrega Pensión 65 gracias a un convenio con la ONG Management Sciences for Health (MSH) – Perú, y demás servicios de salud especializada.
DATO
Pensión 65 tiene 64 128 usuarios en Piura. Las provincias donde se han sumado más adultos mayores son: Piura con 5 616 nuevos usuarios, y Morropón con 3 647.
/DBD/
Ica y Moquegua fueron remecidas esta madrugada por dos sismos
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), informó que dos temblores de regular magnitud remecieron esta madrugada las regiones de Ica y Moquegua
El primer evento sísmico ocurrió en la región Ica a las 00:51 horas y alcanzó una magnitud de 4.3, con una profundidad de 52 kilómetros.
Según el IGP, el epicentro del movimiento telúrico se localizó a 23 kilómetros al suroeste de la ciudad de Ica, distrito y provincia del mismo nombre.
El organismo científico agregó que el sismo fue percibido con una intensidad III por la población de Ica.
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó que este evento genere un tsunami en el litoral peruano.
El segundo temblor ocurrido en Moquegua se produjo a las 02:12 horas y registró una magnitud de 4.0, con una profundidad de 119 kilómetros.
De acuerdo con el IGP, el epicentro del movimiento telúrico se situó a 10 kilómetros al sureste de la localidad de La Capilla, distrito del mismo nombre, provincia de General Sánchez Cerro.
Las autoridades de Defensa Civil de Ica y Moquegua no han reportado daños personales o materiales a consecuencia de estos sismos.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida.
Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/DBD/
Fuertes lluvias colocan en riesgo a 222 distritos de la sierra y costa sur
Los deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa que se vienen registrando en la sierra y costa sur, debido a las intensas lluvias, ponen en riesgo a 222 distritos, informó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) ante el aviso meteorológico N.° 58 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que pronostica la ocurrencia de precipitaciones hasta el 3 de marzo.
Según dicho documento, Ayacucho es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, con 27; seguido de Huánuco (25), Huancavelica (14), Pasco (11), Apurímac (6), Arequipa (6), Áncash (4), Junín (4), Cusco (3), Lima (2), Huánuco (1), Moquegua (1) y Tacna (1).
Asimismo, existen 118 distritos de dichos departamentos que se encuentran en riesgo alto.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas.
Del mismo modo, las insta a verificar la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
También recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
/DBD/