Investigadores desarrollan métodos para prevenir enfermedades endémicas en Junín
El Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (PROCIENCIA) del CONCYTEC invirtió S/ 800,000 para el proyecto denominado “Desarrollo de pruebas de diagnóstico y monitoreo basadas en técnicas moleculares y bioinformáticas para el control de enfermedades zoonóticas altamente endémicas del centro del país”.
“Actualmente, dos enfermedades endémicas crónicas, la hidatidosis y la neurocisticercosis, ambos males parasitarios aquejan a las poblaciones más vulnerables en el centro del país”, manifestó la investigadora principal del proyecto, Dra. Maria Eguiluz Moya, de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP).
Señaló que la hidatidosis y la neurocisticercosis son enfermedades parasitarias que tienen gran impacto en la salud pública de la población afectada debido a los efectos debilitantes. Ambas zoonosis son altamente endémicas en la sierra central y sur del país, con prevalencias que bordean el 12 %.
Explicó que en este proyecto, que se inició el 26 de octubre de 2021 y concluyó el 25 de abril de 2023, se desarrolló tres métodos de diagnóstico moleculares a nivel de laboratorio que en el futuro podrían servir para el diseño de una prueba rápida, sensible y sencilla, que ayude a los médicos a identificar estas enfermedades oportunamente.
“En este proyecto estudiamos al parásito desde diferentes ámbitos, una de ellos es el aspecto genético abordado a través de herramientas de biología molecular. Es importante conocer bien al parásito para que el diagnóstico sea certero y rápido, y los contagiados puedan llevar un tratamiento adecuado que los cure”, dijo Eguiluz.
Las enfermedades
La investigadora explicó que la hidatidosis en la sierra central del Perú es una enfermedad producida por un parásito que se llama Echinococcus granulosus que tiene al perro y las ovejas como hospederos. Los humanos suelen infectarse por la ingestión de los huevos del parásito a través de alimentos o agua contaminada o por contacto estrecho con perros parasitados, tal como sucede con algunos ganaderos de la zona.
“Es una enfermedad grave porque crece un quiste en el hígado y se tiene que operar, y si el paciente sigue con ese ritmo de vida, el parásito vuelve a presentarse. Incluso existe el riesgo de contagiar al entorno casero y a las amistades del lugar donde viven”, comentó.
Por otro lado, la neurocisticercosis es una infección parasitaria prevenible que es ocasionada por quistes larvales (sacos cerrados que contienen un parásito en etapa inmadura) de la solitaria (Taenia solium). Los quistes larvales en el cerebro causan una forma de cisticercosis denominada neurocisticercosis, que puede ocasionar convulsiones y hasta epilepsia.
La investigadora comentó que una persona se contagia la neurocisticercosis mediante la ingesta de huevos microscópicos que se encuentran en las heces de una persona que tiene una solitaria intestinal.
Por ejemplo, una persona ingiere carne de cerdo infectada mal cocinada y contrae una infección de la solitaria en los intestinos. Esa persona traspasa los huevos de la solitaria a sus heces. Si la persona no se lava las manos correctamente luego de usar el baño, puede contaminar alimentos o superficies con heces que contengan dichos huevos. Otra persona puede ingerir estos huevos si come alimentos contaminados.
“El problema es que no siempre al paciente se le puede operar porque hay que cuidar que ese quiste no se rompa porque si se rompe, explota, y hace daño al sistema nervioso, es un cuadro clínico muy complejo”, puntualizó.
Estas enfermedades se pueden prevenir teniendo las condiciones de higiene necesarias como agua potable y una cultura de prevención y limpieza, concluyó.
/NDP/MPG
MIDAGRI interviene a favor de agricultores de Junín afectados por lluvias
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) viene monitoreando los avisos de siniestros de los sectores Llacsapirca y Pariahuanca - Lampa, pertenecientes al distrito de Pariahuanca, donde agricultores de palto, granadilla, maíz y choclo han resultado afectados por los huaycos.
Ante la situación, el director encargado de la Oficina Agraria Sapallanga, Ing. Samuel Américo Márquez Dávila, aseguró que los siniestros serán reportados a la empresa de seguros que brinda la cobertura del Seguro Agrícola Catastrófico para su posterior evaluación en campo.
También señaló que, de resultar los hechos como indemnizables, se levantarán padrones de los productores afectados.
El Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) es una medida de protección social, contratado por el Estado para los pequeños productores que prioriza la agricultura familiar de subsistencia. Se trata de un seguro financiado al 100% por el Estado, con recursos del Fondo de Garantía para el Campo y del Seguro Agropecuario (Fogasa).
En el departamento de Junín ya se ha indemnizado la suma de S/. 428,656.08 que representa a 538 hectáreas indemnizadas. A la fecha ya son 833 los productores que cuentan con desembolso en el Banco de la Nación, el cual continúa con un avance del 65%.
Los procesos de reporte, evaluación, ajuste, empadronamiento y desembolso del SAC permanecen en progreso, donde la Dirección Regional de Agricultura de Junín juega un rol clave en su avance.
¿Cómo funciona el Seguro Agrícola Catastrófico?
La indemnización se establece de manera única, independientemente del tipo de cultivo o la etapa fenológica en la que se encuentre al momento de sufrir el daño o pérdida. Para la campaña agrícola 2023-2024, el monto de indemnización es de S/ 800 por hectárea para los cultivos priorizados por la DRA/GRA, y de S/ 400 por hectárea para los cultivos no priorizados. La cobertura máxima se limita a 10 hectáreas por beneficiario.
NDP/MPG/
Contraloría alerta retraso de 5 años para inicio de obras de la Carretera Central en Matucana
La Contraloría General alertó que existe un retraso de 5 años para el inicio de la ejecución de las Obras Adicionales de la IIRSA Centro, conocida también como la Carretera Central, en la localidad de Matucana (provincia de Huarochirí) que comprenden el ensanchamiento de la vía en 5 curvas de volteo, con la finalidad de mejorar la visibilidad y reducir el riesgo de accidentes vehiculares, así como mejorar la seguridad vial y disminuir la congestión vehicular en la zona.
El retraso en la ejecución de las mencionadas obras, cuyo monto de inversión es de S/ 9 619 610 se debe a que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en su calidad de Concedente, no culmina el proceso de adquisición y expropiación de 11 predios, la liberación de 5 interferencias y la identificación de otras, pese a que han transcurrido más de 5 años desde que se suscribió con el Concesionario un “Acta de acuerdos para la ejecución de 5 Obras Adicionales”, en setiembre de 2018.
El Informe de Hito de Control N° 1420-2024-CG/APP-SCC señala que se ha verificado que 3 predios se encuentran adquiridos y 5 predios fueron expropiados, pero aún no han sido inscritos a favor del MTC, mientras que 2 predios están en proceso de adquisición y en el caso de 1 predio estatal aún no se ha iniciado el procedimiento de transferencia interestatal, por lo que se concluye que no se ha culminado con la adquisición de la totalidad de los predios afectados para garantizar continuidad de la ejecución de la obra.
Asimismo, se advirtió que ninguna de las 5 interferencias ubicadas en tres sectores donde se ejecutarán las obras adicionales ha sido liberada. Dichas interferencias están relacionadas a redes telefónicas, poste y cartel de publicidad. Además, en una visita de inspección realizada el 24 y 25 de enero último, la comisión de control verificó la existencia de otras posibles interferencias no identificadas por el MTC relacionadas a la existencia de un tanque elevado de agua y una tubería metálica. De acuerdo al Concesionario ambas interferencias se encuentran dentro del área de trabajo de las Obras Adicionales.
Cabe precisar que, en el 2017, el Concesionario presentó al Concedente los informes que sustentan la necesidad de implementar las Obras Adicionales debido a que el sobreancho de calzada existente en la vía en Matucana no es suficiente para que dos vehículos puedan voltear en sentidos opuestos simultáneamente. Lo que actualmente vienen haciendo los conductores es esperar su turno para pasar uno a la vez, en un solo sentido.
Las Obras Adicionales están ubicadas en los sectores Km 64+770 al Km 65+190, Km 84+650 al Km 85+090, Km 107+040 al 107+445, Km 112+820 al Km 113+860 y Km 124+480 al Km 124+680 que corresponden al Subtramo 1: Puente Ricardo Palma – La Oroya del Contrato de Concesión de la IIRSA Centro.
La comisión de control señala que la postergación en el inicio de las Obras Adicionales afecta la seguridad vial en desmedro de los usuarios de la vía.
El informe de hito de control, que comprendió el periodo del 15 de enero al 14 de febrero de 2024, fue notificado oportunamente a la titular de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes del MTC para que se adopten las acciones correctivas oportunas a fin de asegurar el logro de los objetivos del proyecto.
/AC/NDP/
Hallan cadáver de turista que desapareció tras caída de huaico en distrito de Machu Picchu
Agentes de la Policía Nacional y miembros de seguridad ciudadana lograron hallar el cadáver de un varón en el río Vilcanota, a la altura del kilómetro 116 de la línea férrea Machu Picchu Pueblo-Hidroeléctrica, jurisdicción del distrito de Machu Picchu, provincia cusqueña de Urubamba.
Elvis La Torre Uñacori, alcalde de este distrito, informó a la Agencia Andina que se trata del turista Wilbert Huaman Quispe (56), el adulto que desapareció junto a nieta de 12 años de edad, la noche del último domingo durante el huaico que se registró en el sector de Mandor.
El hallazgo fue entre la tarde y noche de ayer, el cuerpo yacía a un kilómetro o un poco más de la zona donde se produjo la emergencia, sobre los escombros y piedras que arrastró el gran caudal. Las brigadas haciendo uso de cuerdas y una camilla lograron retirar los restos.
Posteriormente lo trasladaron a la ciudad de Machu Picchu Pueblo, para las diligencias con participación del Ministerio Público.
No obstante, esta mañana se reanudaron las acciones de búsqueda de la menor desde el sector de Mandor, con participación de la Policía de Alta Montaña y Serenazgo.
Karen Huamán, Carbajal, hija de Wilbert y madre de la niña de 12 años, pidió por redes sociales ayuda a las autoridades para intensificar las acciones de búsqueda.
Ella y su familia llegaron a Cusco, procedente de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios, para realizar turismo en el parque arqueológico de Machu Picchu, y cuando retornaban fueron sorprendidos por el fenómeno natural.
/DBD/
Arequipa: sismo de magnitud 4.1 sacudió la región esta madrugada
Un temblor de magnitud 4.1, con una profundidad de 62 kilómetros, se registró esta madrugada en la región Arequipa, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico se produjo a las 04:13 horas y su epicentro se localizó a tres kilómetros al noroeste de la localidad de Yauca, distrito del mismo nombre, provincia de Caravelí.
De acuerdo al IGP, el evento sísmico se percibió con una intensidad III en Yauca; sin embargo, las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales.
El Instituto Geofísico del Perú informó también de un segundo temblor en Perú. El sismo ocurrió a las 06:48 horas y alcanzó una magnitud de 3.5, con una profundidad de 20 kilómetros.
El epicentro de este movimiento telúrico se situó a 16 kilómetros al oeste de la localidad de La Capilla, distrito del mismo nombre, provincia de General Sánchez Cerro. El evento fue percibido con una intensidad II en La Capilla.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida.
Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/DBD/
Ministro Julio Demartini supervisó entrega de 5 toneladas de ayuda a damnificados de Yurúa, en Ucayali
El titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, supervisó la entrega de 5 toneladas de ayuda humanitaria conformada por utensilios de cocina, entre otros bienes necesarios para restablecer y mejorar las condiciones de vida de los damnificados por las intensas lluvias y desborde del río Yurúa que afectaron las viviendas y tierras de cultivo de las comunidades nativas del distrito de Yurúa, provincia de Atalaya, región Ucayali, en la frontera con Brasil.
“Llegamos a Yurúa con 5 toneladas de ayuda humanitaria para las hermanas y hermanos que sufrieron el impacto climatológico y requieren la presencia del Estado. Es fundamental que la población sepa que el Poder Ejecutivo, gobierno regional, gobierno local y el Congreso de la República, trabajan por su bienestar”, dijo el ministro Demartini Montes.
El ministro hizo la entrega de la ayuda junto con la ministra de Cultura, Leslie Urteaga; el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Yurúa, Manuel Arévalo; las congresistas Kira Alcarraz, Francis Paredes y Elvis Vergara, entre otros representantes del Estado.
En la Casa Ashéninka, Yurua, las autoridades participaron en la mesa de trabajo “El fortalecimiento de la inclusión social en el distrito fronterizo de Yurúa”. En este encuentro con representantes de los pueblos originarios, el ministro Julio Demartini detalló los avances de las intervenciones de los programas sociales del Midis para la protección social de la población del distrito fronterizo con Brasil.
“Tenemos un ministerio que ejecuta su presupuesto casi al 100 % en los últimos años, que está cerrando una brecha de 800 000 usuarios a nivel nacional en el programa Pensión 65, que trabaja por la primera infancia, entre otras intervenciones sociales en beneficio de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad que necesita de la presencia del Estado”, remarcó el ministro Julio Demartini.
En dicha mesa, las autoridades analizaron la situación social y económica del distrito, y culminaron con el acuerdo de propuestas de acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazo, para el desarrollo y la inclusión social de las comunidades indígenas de Yurúa.
Cabe anotar que en el marco de este viaje de trabajo a Ucayali, el ministro junto a la comitiva de autoridades acudieron a la sede del Banco de la Nación en Pucallpa, donde constataron la entrega de la pensión de S/ 250 a nuevos usuarios del programa Pensión. En la región, son 3800 adultos mayores que cobrarán por primera vez su subvención económica.
/LR/
Programa Contigo llega a Ucayali para impulsar la certificación de personas con discapacidad
“Esta iniciativa va a permitir en primera instancia identificar a personas con discapacidad severa para que posteriormente obtengan su certificado de discapacidad que es uno de los requisitos primordiales para acceder al programa y así puedan recibir la pensión no contributiva de 300 soles”, añadió.
MIDAGRI otorgará más créditos a menores tasas a pequeños productores
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras informó que las tasas de interés para los productores agrarios sería de hasta 5%, esto gracias a los recursos asignados por el Gobierno al Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA), destinado a impulsar la reactivación de las actividades agropecuarias.
“Nos hemos reunido con los directivos de Asociatividad y de Agrobanco para que los recursos destinados al fondo FIFPPA nos permita bajar las tasas de interés (de créditos) hasta 5% en favor de los pequeños productores. Por eso, estamos trabajando para beneficiar a nuestros agricultores”, sostuvo.
La semana pasada, el Ejecutivo promulgó el Decreto de Urgencia 003-2024, que autorizó la transferencia de S/ 100 millones a favor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), para ser destinado al FIFPPA, en el marco del plan de reactivación rápida de la economía “Plan Unidos”. De esta manera, mediante el FIFPPA se podrá brindar financiamiento en condiciones preferentes, con una menor tasa de interés en beneficio del pequeño productor agropecuario a través del Agrobanco.
Sobre el Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) que otorga un tope de 800 soles por hectárea como indemnización por los cultivos afectados por fenómenos naturales, la titular del MIDAGRI dijo que, “muchos dirán que es poco para todo lo que están perdiendo, pero también existe el Seguro Agrícola Cofinanciado, que cubre todo lo perdido hasta el 65% del rendimiento del cultivo asegurado”, señaló.
Comisión de Fiscalización del Congreso
Durante su participación en la sesión de la Comisión de Fiscalización, también explicó sobre las medidas implementadas en el sector agrario frente al Fenómeno “El Niño” costero en la región, detallando que, con una inversión de más de 118 millones de soles, desde el MIDAGRI se ejecutaron 103 actividades de limpieza y descolmatación, con una cobertura de atención de 141.4 kilómetros.
Estas actividades se desplegaron por el río La Leche (margen izquierdo) sector San Isidro; río Zaña (margen izquierdo) sector “La Otra Banda”; sector Lagunas, sector Mochumi Viejo; sector La Garza I, sector Culpón existente, Bosques de Pómac, entre otros sectores.
En su exposición, también anunció que se ha previsto un plan de trabajo para la operación con maquinaria propia en Lambayeque, en 13 puntos críticos, con una inversión de 12 millones de soles, que beneficiará a los productores de la agricultura familiar de 10 distritos.
Por otro lado, se informó sobre la situación de las 224 bocatomas y 192 canales de derivación que se encuentran a cargo de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA). Según el reporte oficial, el 60% de bocatomas y 55% de canales de derivación se encuentran en buen estado.
En el marco de la política de “Hechos y no palabras”, la ministra reiteró la política de destrabe de importantes proyectos de riego a nivel nacional, como la tercera etapa de Chavimochic (La Libertad), Iruro (Ayacucho), y “pronto vamos a hacer lo mismo con los proyectos Yanapujio (Arequipa y Moquegua) y Las Delicias (Lambayeque).
“También hemos construido 832 qochas* (reservorios) en favor de los hermanos altoandinos y más de 7 mil fitotoldos. En Tumbes acabamos de ver la bocatoma La Peña, mientras en Piura hemos dado opinión favorable para el proyecto de irrigación de Alto Piura; seguiremos trabajando”, concluyó.
NDP/MPG/
Continuarán las altas temperaturas en la costa que superarán los 30 grados en marzo
La Costa del Perú continuará presentando temperaturas diurnas y nocturnas por encima de sus valores normales durante la primera quincena de marzo, y alcanzarían los 35 grados Celsius, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).
En cuanto a la temperatura diurna (máxima), se prevén valores entre 28 °C y 31 °C en Lima Metropolitana y entre 28°C y 33 °C en Lima Región; mientras de 28 °C a 35 °C en Áncash. En la costa norte se estima entre 31°C y 37 °C; entre 28°C y 35°C en la costa centro, y la costa sur presentará temperaturas entre 28°C y 30°C en el litoral, y 30°C hasta 34°C en valles costeros
Temperatura mínima nocturna
Lima región presentaría temperaturas nocturnas entre 20 °C y 24 °C, Lima Metropolitana entre 22 °C y 24 °C y de 20 °C a 24 °C en Áncash. En la costa norte se esperan valores entre 22 °C y 26 °C y en la costa centro entre 19 °C y 24°C. En tanto, en la costa sur la temperatura alcanzaría entre 20 y 23°C en el litoral, y entre 15°C y 19°C en valles costeros.
La ola de calor diurna o nocturna es un evento sostenido, por al menos tres días consecutivos, de temperatura extremadamente alta para una región determinada, como la ocurrida en Lima metropolitana del 22 de enero al 26 febrero y que alcanzó picos de 33.7°C.
La ola de calor se mide a través de los percentiles diarios, considerada para un área determinada.
Este miércoles, Áncash reportó la ola de calor más extensa a escala nacional. Estación Huarmey registró una ola de calor nocturna de 51 noches consecutivas, con temperaturas de hasta 24.2°C.
/MPG/
Arequipa: más de 2 mil policías protegerán a los escolares en su retorno a clases
Más de 2,000 policías brindarán seguridad a los escolares de la región Arequipa, que iniciarán el año escolar 2024 el lunes 11 de marzo, anunció hoy el jefe de la IX Macro Región Policial, general PNP Colín Sim Galván.
El personal policial será asignado a cada una de las instituciones educativas de la ciudad, en el horario de ingreso y salida, a fin de ofrecer seguridad a los escolares que retornarán a clases.
El jefe de la IX Macro Región Policial indicó que se cuenta con el plan de seguridad de retorno a clases 2024 que entrará en vigencia el primer día de clases previsto a escala nacional.
Los efectivos policiales prestarán, además, servicio motorizado y a pie alrededor de los colegios, especialmente aquellos que tienen gran población escolar.
La Policía Nacional ha coordinado con el sector Educación para el buen inicio del año escolar y prestar seguridad en los colegios de la ciudad desde el 11 de marzo.
/PE/