Ingemmet: Perú tendrá la primera línea base geoquímica de suelos este año
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgica (Ingemmet), mediante el Programa de Prospección Geoquímica de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, elabora el estudio de geoquímica nacional de suelos del territorio peruano, que se presentará en el 2024.
El estudio se desarrolla de manera conjunta con el Servicio Geológico de China (CGS), como parte del proyecto de cooperación “Mapeo de líneas base geoquímica global del Perú”, que fue determinado mediante un convenio específico.
Del 2018 al 2023 se desarrolló la etapa de campo en las regiones geográficas de costa, sierra y selva; se emplearon 193 estaciones de muestreo de las celdas de la Red de Referencia Global (GRN, por sus siglas en inglés). Las 386 muestras recolectadas incluyen los horizontes superficiales y profundos de los suelos, y fueron analizadas en los laboratorios del Ingemmet y del CGS.
Los resultados analíticos preliminares de estas muestras destacan una mayor abundancia de cobalto, cromo y níquel
con respecto a los demás elementos trazas estudiados. Las máximas concentraciones, algunas de ellas consideradas
anómalas, se encuentran en los suelos superficiales disminuyendo en profundidad y están distribuidas en las tres regiones geográficas.
¿Para qué servirá la base geoquímica?
La información geoquímica generada permitirá obtener para este año la primera línea base geoquímica de suelos
del Perú, que podrá ser comparable con las diferentes líneas base a escala mundial.
Además, contribuirá con información oportuna y de calidad a los estudios de prospección minera, línea de base geoambiental, ordenamiento territorial y zonificación ecológica económica (ZEE), de suma importancia para coadyuvar a la prevención y resolución de conflictos socioambientales y promover la inversión minera.
De esta manera, el Ingemmet, institución científica adscrita al Ministerio de Energía y Minas, reafirma su compromiso
de generar y gestionar de manera oportuna información geológica de calidad, en beneficio de la población y el desarrollo nacional.
/MPG/
MIDAGRI: Familias productoras de Puno serán beneficiadas por el Año Internacional de los Camélidos 2024
El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego del MIDAGRI, Christian Barrantes Bravo, anunció que más de 37 mil familias que se dedican a la producción de fibra de alpaca en Puno, serán beneficiados con las actividades por el Año Internacional de los Camélidos.
Importante anuncio lo realizó durante su participación en un evento organizado en el distrito puneño de Macusani en Carabaya, señalando que “Los ojos del mundo están en el Perú y desde el MIDAGRI estamos trabajando políticas que revaloren a los hombres y mujeres involucrados en esta cadena productiva, enfocados en seguir liderando la exportación mundial de fibra de alpaca y vicuña, en beneficio del desarrollo agrario”.
Además, Barrantes Bravo señaló que Puno tiene una gran importancia en la ganadería nacional; ya que registra la mayor población de vacunos, ovinos y camélidos, cuya crianza representa el principal medio de vida y desarrollo de la población del sur del país. Solo en esta región se cuenta con 2 millones 439 mil 689 camélidos, siendo el de mayor cantidad las alpacas, seguido de las llamas, vicuñas y finalmente, los guanacos.
"Año Internacional de los Camélidos 2024"
La ceremonia inició con un acto de ofrenda a la Pachamama y fue organizada por la Municipalidad Provincial de Carabaya, congregó a las autoridades del gobierno central, regional, distrital y local, quiénes expresaron su compromiso para fortalecer el sector mediante sus competencias.
En el evento participaron, el director de la Dirección General de Desarrollo Ganadero del MIDAGRI, Marco Enciso Hoyos, representantes de la FAO en el Perú, el alcalde de la municipalidad de Carabaya, Edmundo Cáceres, entre otras autoridades.
Las actividades que se realizarán durante todo el año, inician con la instalación de la mesa de Trabajo de Camélidos Sudamericanos, además se desarrollarán foros con destacados especialistas, mesas técnicas, el Congreso Mundial de Camélidos, acuerdos nacionales, ferias de carácter nacional e internacional como la FECASAM (Feria de Camélidos Sudamericanos), donde se abordarán temas como la venta y comercialización de fibras de alpacas, promoción de su carne, entre otros.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 2024 como el Año Internacional de los Camélidos reconociendo su importancia en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.
Dato:
Cabe precisar que, el 87% de la población mundial de camélidos sudamericanos se encuentra en el Perú y viven en condiciones altamente vulnerables, encina de los 3.800 metros sobre el nivel del mar y millones de familias dependen económicamente de esta actividad.
/NDP/MPG/
Ministerio de Cultura rechaza daños en sitios arqueológicos debido a las lluvias intensas
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, informó que ningún sitio arqueológico del país ha sido sufrido daños o ha sido afectado por las lluvias intensas que se registran en diversas regiones del país y que su sector trabaja de forma permanente en acciones de protección y recuperación, para evitar el deterioro de los monumentos por las precipitaciones.
"Ningún monumento ha sido afectado", resaltó la titular de Cultura al indicar que su sector, desde fines del año 2022 y comienzos del 2023, ante la presencia del ciclón Yaku, tomó las previsiones de emergencia y también de recuperación.
Urteaga explicó que dentro de los trabajos realizados están los cambios de cobertura y de techos en aquellos sitios que forman parte de nuestra oferta turística cultural.
"Sabemos que las lluvias son fenómenos naturales permanentes y tenemos que estar preparados", manifestó al precisar que se han realizado trabajos de protección en sitios arqueológicos como Chan Chan (La Libertad) Nazca (Ica), Caral (Región Lima) e incluso en Kúelap (Amazonas).
La ministra de Cultura refirió en ese aspecto que, en el caso de Chan Chan, durante la entrega de la Jerarquía 4 para dicho monumento hace unos días, inspeccionó los trabajos, (a cargo del Plan Copesco) que se realizan en la protección de los pisos.
"Todos los sitios arqueológicos mencionados han tenido intervenciones de carácter de emergencia y de recuperación y vamos a seguir este año con este mantenimiento y que trabajamos para que sea sostenible" anotó.
Al respecto, la titular del Ministerio de Cultura anunció que se trabaja también una normativa para incluir en la protección de sitios históricos como las casonas o las plazas emblemáticas.
"Estamos tratando y trabajando mucho para que la normativa pueda incluirlos y podamos tener también una posibilidad de un mecanismo para que los privados puedan intervenir con acompañamiento siempre del Mincul " destacó al indicar que se está preparando también una campaña de información para aquellas personas que viven en una casa de carácter cultural o patrimonial y conozcan cuales son los riesgos que existen
Además de sus declaraciones, la ministra Leslie Urteaga al ser consultada sobre el huaico ocurrido en Machu Picchu, lamentó lo ocurrido donde dos personas han desaparecido (un adulto mayor y una niña) y que los hechos se han dado a unos 20 kilómetros de la estación Machu Picchu de Aguas Calientes.
Añadió que lo ocurrido debe llamar a la reflexión sobre cómo se recibe a los visitantes y cómo queremos que este entorno sea positivo y amable a las personas.
"Eso involucra no solamente las decisiones administrativas que estamos tomando para mejorar la venta de los boletos sino también una mejora del entorno del propio pueblo y que va más allá del solo distrito, sino que involucra a la provincia y a la región también", recalca.
En cuanto a la plataforma de venta de boletos dijo hay avances importantes pero que es necesario tener en cuenta que no solo se trata de un ticket de ingreso y salida de un turista a la llaqta, sino que, en el caso de Machu Picchu, tiene características especiales como es el de incluir el Camino Inca, el guía, servicios de menaje, alimentación o el de carpas entre otros.
"Es una oferta cultural que demanda tiempo y todos los servicios tienen que ser traducidos a un lenguaje informático y eso podría demandar un poco más de tiempo en la elaboración de la plataforma", declaró.
"Estamos sumando esfuerzos para poder tener la nueva plataforma en el menor tiempo posible", agregó la ministra en declaraciones luego de participar en el lanzamiento del Festival de la Vendimia en la región Ica, que espera recibir más de 150,000 turistas en las celebraciones de este año.
/MPG/
Arequipa: Sector Vivienda culminará labores de mejoramiento de transitabilidad en Centro Poblado Choco
Balance 2023 en Arequipa
EsSalud realizó 9 mil 400 trasplantes en sus 11 hospitales acreditados a nivel nacional
En el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, EsSalud reconoce al equipo de profesionales que hizo posible los 9 mil 400 trasplantes que salvaron o mejoraron la calidad de vida de los pacientes, a través de estas cirugías de alta complejidad.
Solo en el 2023 se realizaron 441 trasplantes, de los cuales 238 fueron de médula ósea y córneas, y 203 trasplantes de riñón, hígado, corazón y pulmón. En lo que va del 2024, se lograron 8 operativos de donantes fallecidos y 20 trasplantes de órganos y Tejidos.
La cifra lograda por el Seguro Social representa el 80% de la actividad trasplantadora en todo el país.
En esta institución el primer trasplante se realizó en 1969 gracias a la decisión de un padre de familia que donó un riñón a su hijo. Esta proeza médica se convirtió en la esperanza de vida para quienes sufren la insuficiencia crónica de algún órgano.
Desde entonces se han realizado casi 10 mil trasplantes a través de sus 30 programas, en 11 Hospitales acreditados para la ablación e implante de órganos y tejidos: Hospital Nacional Edgardo Rebaliati Martins; Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren; Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” – INCOR.
Y en las regiones, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (Lambayeque); Instituto Peruano de Oftalmologia (Piura); Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé (Junin); Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín (Arequipa); Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco (Cusco); Víctor Lazarte Echegaray y el de Alta Complejidad Virgen de la Puerta (La Libertad).
Es importante mencionar que EsSalud cuenta con el único programa de trasplante de hígado pediátrico en el país. Tiene acreditación para realizar trasplantes de corazón, hígado, pulmón, páncreas, riñón, córnea y médula ósea. También realiza trasplantes combinados de hígado – riñón, páncreas- riñón, corazón – riñón que son intervenciones de alta técnica quirúrgica, lo que ha colocado a la institución como referente en trasplantes en el Perú y Latinoamérica.
EsSalud cuenta con una moderna infraestructura, equipamiento de última generación y personal altamente capacitado con mucha experiencia, que se actualiza constantemente.
Pero en esta fecha significativa debemos recordar también que los trasplantes requieren el compromiso de la sociedad, representado en el acto de la donación. En EsSalud actualmente hay más de mil pacientes en lista de espera de un trasplante de órganos y/o tejidos. La dura realidad es de 2 donantes por cada millón de habitantes.
Es por ello que, a través de la Gerencia de Procura y Trasplante, se coordinan los operativos de donación de órganos y tejidos, orientando a la población para que conozca el proceso y se garantice la transparencia de este acto de amor que salva vidas.
/DBD/
Cajamarca: Déficit pluvial llega al 40 % en febrero
La temporada de precipitaciones en Cajamarca indica que febrero es el mes más lluvioso y se prolonga hasta marzo; sin embargo, en lo que va de este mes se ha registrado un déficit de 40 % de lluvia en la mayoría de provincias que conforman esta región, informó la oficina regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Johner Toledo Mallma, analista de meteorología del Senamhi Cajamarca, afirmó que es inusual la ausencia de lluvias establecidas para este mes en Cajamarca, hay un déficit de 40 % en febrero, esto se debe a que algunas circulaciones atmosféricas no han ayudado a la creación de nubes convectivas que generan lluvia.
En declaraciones a la Agencia Andina, el especialista reveló que cuando se tiene previsto un Fenómeno El Niño, se espera que las lluvias se incrementen, en cambio esto no ha ocurrido, “es algo inusual para este mes al registrar un déficit importante de precipitaciones en la mayoría de provincias”.
Comentó que se ha reportado anomalías de lluvia en la mayoría estaciones meteorológicas. “Este mes hemos tenido lluvias no tan considerables como se esperaba”, afirmó Toledo, al incidir que, de acuerdo al pronóstico para esta semana, se esperan precipitaciones moderadas en las provincias de San Marcos, Cajabamba, San Miguel, San Pablo y Cajamarca.
Bajo estas condiciones, el Senamhi indica que los caudales de los ríos Jequetepeque, Crisnejas y zonas altas del Marañón mostrarían tendencias estables a ligeramente descendentes hasta el sábado 2 marzo, en consecuencia, recomienda al sector agrícola realizar labores como abonamiento, aporques y desyerbos aprovechando el posible incremento de la humedad en el suelo.
Además, vigilar constantemente los cultivos debido al reporte de la presencia del gusano blanco de la papa, y realizar aporques altos en maíz a fin de mejorar la estabilidad del mismo. En el sector pecuario, recomienda realizar abonamientos en las pasturas para mejorar la fase del follaje y vigilar la sanidad de los animales principalmente vacunos ante el descenso de las temperaturas nocturnas, y tomar medidas ante la alta radiación ultravioleta, aunque los cielos estén nublados.
/DBD/
Presidenta Dina Boluarte inaugurará instituciones educativas en dos años
El gobierno de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, en dos años va a inaugurar más de 80 instituciones educativas en el país y en las próximas dos semanas, antes del inicio del año escolar, entregará 12 colegios nuevos, anunció la ministra de Educación, Miriam Ponce Vertiz, luego de la sesión semanal del Consejo de Ministros.
La ministra resaltó el esfuerzo que realiza el gobierno para brindar una mejor infraestructura y mejores condiciones de educabilidad a los estudiantes “porque es una prioridad y el gobierno trabaja con ese objetivo permanentemente”.
Afirmó que el abandono de la infraestructura educativa viene desde hace décadas y recordó que hubo un gobierno que duró dos años e inauguró 40 escuelas y otro que duró cinco años y apenas inauguró 43 instituciones educativas.
“Este gobierno en dos años va a inaugurar más de 80 instituciones educativas, sin contar las que en el 2025 también se inaugurarán”, enfatizó.
La titular del Minedu expresó que su sector trabaja para mejorar la infraestructura educativa y su mantenimiento e hizo un llamado a los directivos que están a cargo para que implementen, con los presupuestos que han recibido del gobierno central, las mejoras correspondientes.
La ministra Ponce manifestó que al estar próximos al inicio del año escolar, con el retorno de más de 6.5 millones de estudiantes a las aulas de los colegios públicos, la fecha fijada se mantiene y solo en las regiones Ica y Moquegua podría haber un cambio de fecha.
Reveló que el 58 por ciento de los materiales educativos ya están en los colegios del país y en dos semanas estará el 100 por ciento en las instituciones educativas públicas para ser utilizados por las niñas, niños y adolescentes.
“Me dirijo a los padres de familia para señalarles su compromiso con la educación de sus hijos para que asistan, no falten, lleguen temprano y, en la medida de lo posible, sean acompañados por ustedes”, señaló la ministra.
Informó finalmente que el Minedu coordina con el Ministerio del Interior para que la PNP resguarde las instituciones educativas a lo largo del año y exhortó a los padres de familia para que estén presentes y ayuden en esa tarea.
/NDP/MPG/
Machu Picchu: servicio de trenes opera con normalidad pese a caída de huaico
"Deseamos señalar que el Complejo Arqueológico de Machu Picchu sigue brindando su atención con normalidad, de la misma forma que el servicio de trenes", se lee en el comunicado.
Desaparecen dos personas
"La Red de Protección al Turista activó su accionar de emergencia identificando a dos personas que fueron reportadas como desaparecidas, quienes transitaban por el camino conocido como Ruta Amazónica, junto con otras 12 personas, que han sido asistidas en el hospital de la zona", indicó el Mincetur.
Morgues en el interior del país carecen de equipamiento adecuado para realizar necropsias
En Cusco:
En La Libertad:
En Lambayeque:
En Áncash:
Dato:
Hoy serán repatriados a su país los restos de turista chileno fallecido en Arequipa
Los restos del turistas chileno Javier Enrique Valdenegro Sansuste, de 44 años, quien murió tras caer a un abismo de unos 400 metros de profundidad, cuando ascendía al volcán Misti, en Arequipa, serán repatriados hoy a su país.
Familiares de Valdenegro llegaron hoy hasta el Instituto de Medicina Legal de Arequipa para recoger los restos de la víctima, quien el último viernes sufrió el lamentable accidente.
Se conoció que los restos del turista chileno serán trasladados vías terrestre hasta la ciudad de Tacna, el viaje continuará por carretera hasta cruzar la frontera y llegar a Arica, en Chile.
En Arica los familiares de Valdenegro continuarán el viaje, vía aérea, hasta la ciudad de Santiago de Chile, ciudad natal del turista.
Valdenegro Sansuste, junto a un grupo de amigos decidieron ascender el viernes pasado al volcán Misti, como parte de su itinerario turístico, con un guía de turismo de montaña.
Durante la travesía al parecer por las condiciones climatológicas (lluvias y neblina) y porque el turista chileno no siguió las indicaciones del guía, Valdenegro se habrían alejado del grupo cayendo a un abismo.
La Policía investiga las causas del accidente que ha consternado a la familia del turista chileno.
/ANDINA/PE/