Nacional

Ejército emplea vehículo lanzapuente para conectar hospital aisalado por lluvias

El Ejército, a través del Batallón de Ingeniería de Combate N° 1, empleó un vehículo lanzapuente en el distrito de Tumbes, de la provincia y región del mismo nombre, para conectar el hospital general del Seguro Integral de Salud, asilado por las intensas lluvias, con el resto de la población.

El nosocomio había quedado afectado tras el colapso de la vía El Arrozal, producto de las fuertes precipitaciones pluviales.

El puente provisional tiene una longitud de 15 metros y fue instalado luego de un estudio minucioso del terreno, además de trabajos de movimiento de tierra realizados por parte de la unidad militar.

Esta estructura permitirá normalizar el abastecimiento de medicina, víveres y retiro de residuos contaminados bioquímicos del centro de salud del SIS, y normalizar el tránsito de personas y vehículos para poner a buen recaudo a la población afectada.

Por otro lado, en el sur, el Batallón Contraterrorista N° 334 del Ejército se movilizó a la comunidad nativa de Mishagua, en la región de Cusco, para realizar trabajos de limpieza y recojo de lodo de las vías y viviendas afectadas por las intensas precipitaciones.

Provistos de carretillas, palas, baldes y la indumentaria adecuada, el personal militar contribuyó de esta forma a la atención de la emergencia, en salvaguarda de las familias más vulnerables para garantizar su seguridad.

De igual modo, la Unidad Militar de Asentamiento Rural N° 4 se desplazó hacia Iñapari, en Madre de Dios, afectada también por las intensas lluvias, para trasladar y distribuir desayunos a las familias damnificadas.

Andina/MLG

25-02-2024 | 12:00:00

Ucayali: ministro de Defensa lleva ayuda humanitaria a Purús

Por disposición de la Presidenta de la República, Dina Boluarte, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, se traslada hacia el distrito de Púrus con dos toneladas de ayuda humanitaria y medicinas del Gobierno Regional de Ucayali, para atender a las familias damnificadas por las lluvias intensas.

Los bienes alimentarios y no alimentarios son transportados en un avión Spartan C27-J de la Fuerza Aérea del Perú desde Pucallpa.  

Acompañan al titular del Ministerio de Defensa, el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Carlos Yáñez Lazo, quien supervisará la asistencia técnica en esa zona afectada por las precipitaciones; la vicegobernadora de la región Ucayali, y congresistas.

César Sierra Sanjinez, director de Respuesta del Indeci, mencionó que también ha viajado un equipo de salud y una especialista en gestión de Riesgo de Desastres de dicha institución.

Asimismo, mencionó que no hay daños a la vida y la salud, pero se han reportado al menos 650 personas afectadas. 

Como se recuerda, el pasado 22 de febrero se registraron fuertes lluvias intensas que ocasionaron inundación por desborde de los ríos Curanja y Purús, causando daños materiales (viviendas y establecimiento de salud); asimismo a sectores diversos (agricultura) en el distrito y provincia de Purús.

La Municipalidad Provincial de Purús dio a conocer que 43 comunidades de las diferentes etnias que se encuentran en extrema pobreza, fueron afectadas, pues perdieron productos de pan llevar como: maíz, yuca, plátano, maní; además de, animales que son el sostén de sus familiares.

25-02-2024 | 12:04:00

Carnavales en Pucallpa: pandillas gozan y danzan con la humisha

La fiesta de los carnavales en la ciudad de Pucallpa, capital de la región Ucayali, continúa en los barrios con total intensidad donde el juego con agua, talco y barro son nuevamente los protagonistas hasta derribar la humisha al compás de las danzas y el ritmo del redoblante, el bombo y la flauta.

La humisha es un árbol que en ciertas festividades religiosas y en carnavales se planta y se adorna con monedas, botellas, panes y otros objetos para después ser derribado tras haber bailado a su alrededor.

Prácticamente no hay respiro en las celebraciones en la XXXIII Carnaval Ucayalino 2024, porque ahora son los barrios los que se organizan para celebrar otro de los importantes ritos en el último domingo del mes de febrero como es la yunza, cortamonte o humisha como se le conoce en Ucayali.

Desde muy temprano, los barrios previamente organizados plantan su humisha (palmeras altas y delgadas), cuyas hojas han sido trenzadas y adornadas con serpentinas, frutos regionales (pijuayos, zapotes, principalmente), rosquillas (bocadito regional) y diversos regalos, que luego serán disputados por los danzantes que pugnan por llevarse un presente.

En Pucallpa no hay viento, lluvia ni problema alguno que pueda impedir la fiesta de las humishas. Los pucallpinos son muy alegres y llevan adelante sus carnavales mucho entusiasmo y color.

 Plantada la humisha se desata la pandillada. Al grito de "vamos a pandillar", hombres y mujeres de toda edad salen a bailar al ritmo de danzas shipibas interpretadas por el conjunto que les marca el paso incesante con el bombo, la flauta y el redoblante.

Los bailes típicos de los carnavales son el Chimaychi, la pandilla, el Tanguiño, el Changanacuy y el Sitaracuy. 

/HQH/Andina/

25-02-2024 | 08:56:00

Moquegua: Continúan trabajos de emergencia por lluvias en Torata

El Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) del gobierno regional de Moquegua realiza trabajos de emergencia en la bocatoma de Estuquiña, del distrito de Torata, debido a las intensas lluvias y la activación de quebradas en dicha jurisdicción.

Desde ayer continúan las labores de limpieza y rehabilitación de la bocatoma afectada. El enfoque principal ha sido el retiro del material, incluyendo piedras, arena y árboles, que obstruyeron infraestructura vital para el suministro de agua en la región.

Mañana continuarán las tareas de emergencia, con el objetivo prioritario de restablecer la dotación de agua desde Otora y Torata, informó el gerente general del PERPG, Franz Flores, quien supervisa el desarrollo de las acciones de Emergencia. 

“Este restablecimiento es fundamental para cumplir con la entrega del recurso hídrico destinado tanto a las empresas prestadoras de servicios como a las actividades agrícolas que dependen del sistema hidráulico mayor de Pasto Grande”, manifestó.

Aseguró, asimismo, que se están desplegando todos los recursos disponibles para minimizar los inconvenientes derivados de este incidente y que se espera restablecer el suministro de agua de manera pronta y eficiente. 

/HQH/Andina/

25-02-2024 | 08:15:00

Ositrán: usuarios cuentan con servicios de calidad en vías concesionadas

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) siempre está contigo en tu ruta y este verano no será la excepción. Para que tengas un viaje seguro y recibas un servicio de calidad en las 16 carreteras concesionadas y supervisadas por el Regulador, te informamos sobre los beneficios que tienes derecho a recibir.
 
Durante el trayecto por estas vías, tienes a tu disposición servicios como Central de Atención de Emergencia, disponible las 24 horas del día, los 365 días del año; postes SOS, instalados estratégicamente a lo largo de toda la concesión e implementados con telefonía celular para que puedas reportar o solicitar ayuda en tiempo real en caso de emergencias.
 
Si tu vehículo sufre un desperfecto mecánico o un accidente, no te preocupes, solicita el servicio de auxilio mecánico. El personal de la concesionaria trasladará tu vehículo hasta la estación de servicio más cercana, sin costo alguno y con un límite de hasta 100 km desde el lugar del percance. Funciona las 24 horas del día, todo el año.
 
En ciertas concesiones como en la Autopista del Sol, Red Vial 4, 5, 6; Tramo Vial Ovalo Chancay-Huaral-Acos, Tramo Vial Nuevo Mocupe -Cayaltí-Oyotún, IIRSA Centro Tramo 2, Tramo Vial Desvío Quilca-La Concordia y Longitudinal de la Sierra Tramo 2; se ofrece asistencia médica en casos de emergencia. Estos servicios están disponibles en diversas rutas, asegurando una atención rápida y eficiente en momentos críticos.
 
También contarás con servicios higiénicos en todas las estaciones de peaje de las vías concesionadas, las 24 horas del día, los 365 días del año.
 
Ositrán te recuerda que sus supervisores in situ verifican constantemente que estos servicios sean óptimos y cumplan con lo establecido en cada contrato de concesión.
 

Reclamos y peajes

Asimismo, ante cualquier inconveniente con la prestación de los servicios mencionados, puedes presentar tu reclamo ante la empresa prestadora del servicio que deberá resolverlo en un plazo máximo de 30 días.
 
De no estar conforme con lo resuelto, podrás acudir al Ositrán a través de un recurso de apelación para resolver en segunda y última instancia.
 
Para mayores detalles sobre los servicios y ubicación de las estaciones de peaje, puedes ingresar a https://www.ositran.gob.pe/anterior/ y ubicar el banner de Consulta de peajes.
 
 
/LC/NDP/
24-02-2024 | 17:20:00

Tumbes: MIDAGRI Iniciará rehabilitación de bocatoma y canal de riesgo beneficiará a Familias

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que ya cuenta con los recursos para hacer realidad la rehabilitación de  la Bocatoma y Canal de riego La Peña, ubicado en el distrito de San Jacinto, en Tumbes, que beneficiará a 20,000 familias.

La ejecución de esta obra, considerada la de mayor relevancia en la región, ya es una realidad, luego de que el MIDAGRI recibiera la transferencia de S/ 23'831,392.00 del Gobierno para el financiamiento de esta obra y de otros proyectos como Gallito Ciego y represa Choyocca en Apurímac; como parte de las acciones de respuesta y rehabilitación por peligro inminente ante las intensas precipitaciones pluviales y posible Fenómeno El Niño, de acuerdo al decreto supremo N° 016-2024-EF. 

La ministra Jennifer Contreras dijo que este es un importante logro para iniciar, en el más breve plazo, la ejecución de esta obra. “Gracias a la asignación de este presupuesto, vamos a seguir destrabando proyectos como este. A fines del año pasado informamos que agilizaríamos el inicio de esta obra y lo estamos cumpliendo, en beneficio de los agricultores de la región”, sostuvo. 

El presupuesto asignado para la rehabilitación de la Bocatoma y canal La Peña fue de  S/.15'086,276,00, cuya ejecución estará a cargo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT). Con ello se atenderá el requerimiento del recurso hídrico de desarrolladores agrarios (usuarios) que conducen aproximadamente 5,500 hectáreas de cultivos de arroz y 500 hectáreas de cultivos permanentes (banano).

Acciones previas 

Cabe precisar que, en diciembre del 2023, el MIDAGRI realizó una mesa técnica para articular acciones de respuesta inmediata sobre este proyecto, en el que se priorizó la intervención inmediata para el izamiento de las compuertas de la bocatoma. 

En la reunión participaron el gobernador regional, los alcaldes provinciales, el prefecto regional, representantes de Indeci y del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes .

/MPG/

24-02-2024 | 16:34:00

Gobierno designa a Alonzo Zapata Cornejo como jefe de la Autoridad Nacional del Agua

Mediante Resolución Suprema N.° 002-2024-MIDAGRI publicada, Alonzo Zapata Cornejo fue designado el día de ayer en el diario oficial El Peruano, como nuevo jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), órgano público adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). La presente resolución lleva la firma de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, y de la titular del Midagri, Jennifer Contreras Álvarez.

Ingeniero agrónomo de profesión por la Universidad Nacional de Tumbes, el nuevo titular de la ANA es egresado de la maestría en Gestión de los Recursos Hídricos de la Universidad Nacional Agraria La Molina y cuenta con una especialización en manejo ambiental y gestión pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad San Martín y de la escuela de postgrado Gerens.

Además, en su línea de carrera profesional cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en gestión de los recursos hídricos y gestión ambiental. Se ha desempeñado dentro de la Autoridad Nacional del Agua como director de la Dirección Administración de Recursos Hídricos, dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos y de la Autoridad Administrativa del Agua Cañete Fortaleza, de la entidad.

El titular de la ANA ha sido jefe de Equipo de Gestión Ambiental y Servicios Ecosistémicos de Sedapal y director de Gestión Ambiental de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

Asimismo, fue Administrador Técnico del Distrito de Riego Perené, en la selva central y ha dirigido equipos técnicos para la elaboración de estudios de evaluación de recursos hídricos en los departamentos de Cajamarca, Lima, Tacna, La Libertad y Áncash.

Presentación del nuevo Jefe de la ANA

La ceremonia de presentación del nuevo jefe de la Autoridad Nacional del Agua se realizará el día lunes 26 en el auditorio de la sede central de la entidad y contará con una trasmisión simultánea a nivel nacional para los órganos desconcentrados de la institución.

NDP/MPG/

24-02-2024 | 15:34:00

Contigo: Hoy inició pago a más de 142 000 personas con discapacidad severa

Este sábado 24 de febrero el Programa Nacional Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social iniciará el pago del primer padrón 2024 a más de 142 000 personas con discapacidad severa en situación de pobreza y pobreza extrema a nivel nacional.
 
El número de población beneficiaria incrementó gracias a la ampliación de cobertura que ha permitido afiliar al programa a 36 143 nuevos usuarios quienes podrán realizar el cobro de la pensión bimestral de 300 soles a partir de este fin de semana.

 

Cronograma de pagos

El cronograma de pagos de Contigo, que contempla la entrega de la subvención económica en seis padrones a lo largo de todo el año, favorecerá a un total de 142 771 usuarios en las 25 regiones de todo el país.
 
Según lo establecido, el pago del padrón I-2024, correspondiente a enero y febrero, se efectuará el 24 de febrero a través del Banco de la Nación. El pago del padrón II-2024 será depositado el 20 de abril; el tercero, el 22 de junio; el cuarto, el 24 de agosto; el quinto, el 19 de octubre y el sexto, el 7 de diciembre.
 

Cómo saber si voy a recibir la pensión

Si eres persona con discapacidad severa y quieres saber si vas a recibir la pensión no contributiva del programa Contigo, primero tienes que haber tramitado tu afiliación al programa. Si ya gestionaste el trámite, desde este sábado 24 de febrero podrás realizar la consulta a través de la línea telefónica (01) 6449006 – opción 1 o vía correo a consultas@contigo.gob.pe
 

Requisitos para la afiliación al programa

  1. Toma nota de los tres requisitos para acceder al programa Contigo:
  2. Tener el certificado de discapacidad con calificación de severa, emitido por un centro de salud.
  3. No recibir ingreso o pensión del ámbito público o privado.
  4. Contar con una clasificación socioeconómica de pobreza o pobreza extrema.
 

Canales de atención

Para solicitar mayor información sobre el programa Contigo, existen diferentes canales de atención que podrías tomar en cuenta:
  • Dirección: av. Paseo de la República N°3101.
  • Central telefónica – lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m.: (01) 644 9006, opción 1.
  • Redes Sociales (Facebook, Instagram, X)
  • Correo electrónico: consultas@contigo.gob.pe
 
 
/LC/NDP/
24-02-2024 | 15:28:00

Los picarones peruanos entre los mejores postres del mundo

Los picarones, manjar emblemático peruano surgido del mestizaje cultural cuyo origen se remonta a la época colonial, ha sido incluido en la selecta lista de los "Mejores postres del mundo" elaborada por Taste Atlas, prestigiosa revista internacional de viajes culinarios.

Este suculento postre viene conquistando paladares en el orbe gracias a su singular combinación de sabores y texturas. En apariencia similares a los buñuelos españoles, los picarones peruanos están compuestos principalmente por harina de trigo, camote y zapallo, y se caracterizan por su textura crujiente por fuera y esponjosa por dentro tras ser fritos en un generoso perol casi colmado de aceite caliente.

Taste Atlas, en su exclusiva nómina de 50 mejores postres del mundo, ubicó a los picarones en el puesto 25 tras recoger las votaciones de sus lectores en todo el planeta.  Esta mención a este embajador culinario resalta el creciente reconocimiento de la cocina peruana en el ámbito internacional.

"Los picarones son un alimento básico de la comida callejera peruana. Las sabrosas delicias fritas que a menudo también se conocen como donas peruanas", reseña Taste Atlas, subrayando el arraigo de esta delicia en la cultura culinaria popular de nuestro país.

Con un destacado puntaje de 4,1 en esta lista de Taste Atlas, los picarones se suman al queso helado, otro de los postres peruanos, de origen arequipeño, que también han sido distinguidos por la prestigiosa publicación internacional como uno de los postres más deliciosos del planeta.

Historia y Tradición

Los picarones, que deleitan los paladares en todo el Perú y cada vez más en el extranjero, tienen una historia que se remonta a la época del Virreinato, cuando las influencias culinarias españolas se fusionaron con ingredientes locales para dar origen a este singular manjar.

Inspirados en los buñuelos españoles, los picarones adquirieron una identidad propia al incorporar el zapallo y el camote a la receta original, una innovación culinaria que ganó popularidad gracias al ingenio de las cocineras y, especialmente, al impulso de las monjas del convento de Santa Clara, en la ciudad de Lima.

Además de los nuevos ingredientes, este postre experimentó su primera transformación significativa en su presentación, adquiriendo el característico agujero en el centro que lo distingue hasta la actualidad.

Con el paso del tiempo, los picarones no solo se convirtieron en una delicia culinaria, sino también en una tradición arraigada en las celebraciones religiosas del mes octubre en Perú, especialmente durante las festividades del Señor de los Milagros. En estas ocasiones, las cocineras no solo preparaban estos dulces con esmero, sino que también entonaban cánticos dedicados al postre, enfatizando su importancia en la cultura y gastronomía local.

Cada 26 de octubre, el Perú celebra el Día del Picarón, una fecha que marca la ocasión para organizar festivales de repostería donde se ofrecen picarones elaborados con una variedad de ingredientes, mostrando la versatilidad de esta tradición culinaria. Durante estas festividades, los picarones se convierten en protagonistas indiscutibles junto a otros dulces peruanos como los turrones, arroz con leche, mazamorra y arroz zambito, creando una fiesta para los sentidos.

La característica más distintiva de los picarones es su contraste de texturas: crujiente por fuera y suave por dentro, una combinación perfecta que, al ser bañada en miel de chancaca, despierta una explosión de sabores en el paladar de quienes los disfrutan.

Esta experiencia sensorial única ha convertido a los picarones en un verdadero emblema de la gastronomía peruana, un símbolo de tradición, sabor y celebración que perdura a lo largo de los siglos y continúa cautivando a generaciones enteras con su encanto irresistible.

/MPG/

 

24-02-2024 | 15:03:00

Apurímac: Construcción de 5 qochas beneficiará a familias altoandinas en Ranracancha

A fin de contribuir al incremento de la disponibilidad de agua en las cabeceras de cuencas de zonas altoandinas, el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Christian Barrantes, inauguró cinco qochas; obras de siembra y cosecha de agua, que asegurarán la reserva hídrica en el distrito de Ranracancha, región Apurímac.

Se trata de obras que generan un volumen total de 44,401.23 m3 de agua beneficiando a 791 familias, especialmente de la agricultura familiar de las zonas altoandinas. La inversión en las obras demandó S/ 1’150,451.00 en el distrito de Ranracancha, perteneciente a la provincia de Chincheros.

Los trabajos no solo asegurarán un suministro hídrico sostenible para la comunidad, sino que también marcará un paso significativo hacia el desarrollo integral del distrito y la región. Asimismo, las obras ejecutadas permitieron generar 2,451 jornales de empleo temporal.

Estas acciones de siembra y cosecha de agua son fundamentales para asegurar el acceso a este recurso vital y promover el desarrollo económico y social en estas comunidades. De esta manera, Sierra Azul busca contribuir al incremento de la disponibilidad de agua en las cabeceras de cuencas de zonas altoandinas.

Las qochas son tradicionales sistemas de almacenamiento de agua que son utilizadas por las comunidades andinas desde tiempos ancestrales, y se consideran una solución efectiva para la gestión del agua en zonas altoandinas, donde su disponibilidad es limitada o irregular.

Cabe resaltar que solo el año 2023, en el departamento de Apurímac, Sierra Azul culminó la construcción de 105 qochas y 153 kilómetros de zanjas de infiltración. Las obras demandaron una inversión de S/ 24.3 millones, generando 54,760 jornales de empleo temporal. 

Mientras que, a nivel nacional, durante el año pasado se ejecutó la construcción de 812 qochas, 613 kilómetros de zanjas de infiltración y la reforestación de 137.50 hectáreas en 14 regiones del Perú con una inversión de S/ 161.1 millones. Ello en beneficio directo de 14,781 familias del campo. 

NDP/MPG/

 

24-02-2024 | 14:16:00

Páginas