Nacional

MIDAGRI: “Chinecas abrirá paso a una agricultura moderna con elevado potencial para Áncash”

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que hoy se declaró como ganador del estudio de pre inversión del Proyecto Especial Chinecas, al Consorcio LSH Consulting Engineering S.A.C - Agua Energía y Minería Ingenieros Consultores S.A. por el importe de US$ 3.8 millones.

Ante esta importante noticia, la titular del MIDAGRI, Jennifer Contreras, manifestó que “el MIDAGRI ratifica su compromiso con el destrabe de proyectos de gran importancia para el país, que por años estuvieron paralizados. Por ello, hemos brindado asistencia técnica en este proceso que hoy ya tiene resultados. Chinecas abrirá paso a una agricultura moderna con elevado potencial para la región Ancash. También permitirá la incorporación de aproximadamente 50 mil hectáreas para cultivo y el mejoramiento de riego en alrededor de 33 mil hectáreas”, señaló.

El proceso de selección y contratación de la empresa consultora que elaborará los estudios de preinversión, en el marco de la fase de formulación del Proyecto Especial Chinecas, estuvo a cargo de PROINVERSIÓN y del Gobierno Regional de Áncash.

Asegurando el recurso hídrico en Áncash

El Proyecto Especial Chinecas tiene previsto derivar agua del río Santa para fines de irrigación de tierras agrícolas en los valles e intervalles de Santa Lacramarca, Nepeña, Casma y Huarmey; además de suministrar agua para uso poblacional en beneficio de 17,594 familias que viven en estas localidades.

Actualmente, este proyecto cuenta con un conjunto de obras construidas y en operación: dos bocatomas en el río Santa, canales y túneles con extensión hasta el valle de Nepeña. Para su pleno desarrollo, el proyecto prevé la construcción de una nueva bocatoma principal y embalses para el almacenamiento y regulación de las aguas del río Santa, además de la extensión de sus canales principales a los valles de Casma y Huarmey.

La construcción de las nuevas obras del proyecto apunta a la incorporación de alrededor de 50 mil hectáreas de tierras nuevas y el mejoramiento del riego en alrededor de 33 mil hectáreas situadas en 4 valles agrícolas, que se encuentran en la zona costa de la región Áncash.

La nueva infraestructura del proyecto y el mejoramiento de las obras existentes permitirá contar con agua, a lo largo del año, para las tierras del proyecto; lo que hará posible su orientación hacia una agricultura moderna.

NDP/MPG/

29-02-2024 | 19:32:00

Dengue: se elevan a 4 los fallecidos en Lambayeque

En la región Lambayeque se elevó a cuatro la cifra de las personas fallecidas, en lo que va de este año, a consecuencia del dengue, enfermedad presente en 36 de los 38 distritos de esta localidad norteña.

El jefe de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Lambayeque, Eduardo Vergara Wekselman, manifestó que las víctimas mortales son adultos mayores procedentes de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, Ciudad Eten y Lambayeque.

“Los establecimientos de salud donde ocurrieron los fallecimientos son el hospital de EsSalud Almanzor Aguinaga de Chiclayo y el Hospital Regional Lambayeque. Tenemos en el sistema cuatro defunciones registradas como casos finales de dengue y están en investigación dos fallecidos relacionados a esta enfermedad”, apuntó.

Vergara Wekselman agregó que tras una directiva emitida por el Ministerio de Salud se les da un tiempo a los establecimientos de salud para que puedan notificarlos. “Tienen que hacer un control de calidad de la data”, refirió.

Sostuvo que del total de casos de dengue reportados en esta región, el 76.6 % son casos sin signos de alarma y 22.4 %, casos probables. “Existen 10 casos confirmados con dengue grave y uno con probable dengue grave”, afirmó.

Manifestó que como parte de la ampliación del presupuesto destinado a la lucha contra el dengue en Lambayeque, se contratará a dos enfermeras que harán el trabajo de campo, así como digitadores porque el ingreso de la información es primordial. “Necesitamos personas que digiten rápidamente la información que reportan a diario todos los establecimientos de salud”, aseveró.

Vergara agregó que en Lambayeque se han identificado cinco corredores de intervenciones contra el dengue como el caso de Ferreñafe, que abarca los distritos de Mesones Muro, Pueblo Nuevo y Ferreñafe. “Tanto en Pueblo Nuevo como en Mesones Muro ya se han concluido las actividades de campo donde se ha ejecutado el control larvario”, acotó.

Otro corredor abarca los distritos de Íllimo, Pacora, Mochumí y Mórrope, a excepción de Túcume, que tiene dos casos de dengue. Asimismo, Chongoyape, Zaña, Nueva Arica y Oyotún. 

“El trabajo más grande que debemos empezar la próxima semana es en la gran metrópoli que son los distritos de Chiclayo, Leonardo Ortiz, La Victoria y Pimentel donde antes de la fumigación se mide el índice aédico, se recogen inservibles y se hace reordenamiento ambiental. Pedimos a las autoridades locales que nos ayuden con las campañas de recojo de inservibles para que la población pueda abrir sus casas una vez que se tome la decisión de fumigar", puntualizó.

El titular del área pidió a la población no automedicarse y acudir al establecimiento de salud ante el primer síntoma, para que sea evaluada y contrarrestar la enfermedad de forma oportuna.

Además, destacó la eliminación de inservibles acumulados en patios y techos que podrían acumular agua de lluvia y aconsejó tapar bien sus recipientes donde almacenan agua para el consumo; de esta manera, se evita la reproducción del zancudo y que continúe la propagación de la enfermedad.

/ANDINA/PE/

29-02-2024 | 17:18:00

Un perjuicio por más de S/ 1 millón causaron los pagos indebidos en Dirección de Educación de Tumbes

La Contraloría General detectó que la Dirección Regional de Educación de Tumbes efectuó pagos por vacaciones y navidad a personal que no le competía esos beneficios, generando un perjuicio económico al Estado peruano por más de un millón de soles.

El informe de la Contraloría indica que la Dirección Regional de Educación (DRE) de Tumbes reconoció y pagó el beneficio laboral denominado décimo tercer y décima cuarta remuneración por vacaciones y navidad, en mérito a una Resolución Presidencial de 1989 y Resolución Regional Sectorial de 2010, pese a que ambas fueron declaradas nulas por el Poder Judicial y que por tanto no podían generar actos jurídicos válidos.

Durante el 2017 y 2018, la DRE Tumbes reconoció ambos conceptos a 71 trabajadores por lo que emitió resoluciones que contemplaron los periodos comprendidos entre el 2010 y 2017. El trámite fue procesado por servidores de las oficinas de Administración, Escalafón, Asesoría Jurídica, Remuneraciones y Personal para finalmente ser aprobado por los extitulares de la entidad.

Cabe resaltar que las leyes del Presupuesto del Sector Público son las encargadas de fijar los montos por aguinaldos o gratificaciones y prohíben otorgar dichos conceptos de forma adicional, cualquiera que sea su forma, modalidad o periodicidad, por lo que la entidad no tenía justificación legal ni presupuestal para aprobar o reconocer tales beneficios.

La comisión de control identificó que, en los años 2018, 2020, 2021 y 2022 la entidad efectuó los pagos por las resoluciones reconocidas e incluso otorgó montos mayores a lo establecido en las resoluciones, sin contar con solicitud previa de los beneficiarios. 

Además, en las planillas del 2020 y 2021 para la 13 y 14 remuneración se consideraron como sustento a resoluciones que no guardaban relación con los conceptos de vacaciones o navidad como contratos por servicios profesionales, transferencias de fondos al CAFAE, pensiones definitivas y de orfandad, reconocimientos e instituciones educativas, incluso actos resolutivos que declaraban la improcedencia o procedencia de otros pagos. 

Adicionalmente, en el 2021 una trabajadora recibió un monto superior al saldo favorable que le correspondía sin que sea advertido por los funcionarios a cargo. Estos pagos indebidos por conceptos de beneficios de la 13 y 14 remuneración han generado un perjuicio económico a la entidad por un total de 1 millón 008,503.67 soles.

Tras las irregularidades determinadas, se identificó a 20 funcionarios con presunta responsabilidad civil y 7 con administrativa funcional a cargo del Proceso Administrativo Sancionador de Contraloría. El informe fue enviado al director regional de Educación de Tumbes para que se adopte las acciones necesarias.

/ANDINA/PE/

29-02-2024 | 16:59:00

Alertan retraso de 5 años para inicio de obras en Subtramo I de la IIRSA Centro en Matucana

La Contraloría General alertó que existe un retraso de 5 años para el inicio de la ejecución de las Obras Adicionales de la IIRSA Centro, conocida también como la Carretera Central, en la localidad de Matucana (provincia de Huarochirí) que comprenden el ensanchamiento de la vía en 5 curvas de volteo, con la finalidad de mejorar la visibilidad y reducir el riesgo de accidentes vehiculares, así como mejorar la seguridad vial y disminuir la congestión vehicular en la zona.
 
El retraso en la ejecución de las mencionadas obras, cuyo monto de inversión es de S/ 9 619 610 se debe a que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en su calidad de Concedente, no culmina el proceso de adquisición y expropiación de 11 predios, la liberación de 5 interferencias y la identificación de otras, pese a que han transcurrido más de 5 años desde que se suscribió con el Concesionario un “Acta de acuerdos para la ejecución de 5 Obras Adicionales”, en setiembre de 2018.
 
El Informe de Hito de Control N° 1420-2024-CG/APP-SCC señala que se ha verificado que 3 predios se encuentran adquiridos y 5 predios fueron expropiados, pero aún no han sido inscritos a favor del MTC, mientras que 2 predios están en proceso de adquisición y en el caso de 1 predio estatal aún no se ha iniciado el procedimiento de transferencia interestatal, por lo que se concluye que no se ha culminado con la adquisición de la totalidad de los predios afectados para garantizar continuidad de la ejecución de la obra.
 
Asimismo, se advirtió que ninguna de las 5 interferencias ubicadas en tres sectores donde se ejecutarán las obras adicionales ha sido liberada. Dichas interferencias están relacionadas a redes telefónicas, poste y cartel de publicidad. Además, en una visita de inspección realizada el 24 y 25 de enero último, la comisión de control verificó la existencia de otras posibles interferencias no identificadas por el MTC relacionadas a la existencia de un tanque elevado de agua y una tubería metálica. De acuerdo al Concesionario ambas interferencias se encuentran dentro del área de trabajo de las Obras Adicionales.
 
Cabe precisar que, en el 2017, el Concesionario presentó al Concedente los informes que sustentan la necesidad de implementar las Obras Adicionales debido a que el sobreancho de calzada existente en la vía en Matucana no es suficiente para que dos vehículos puedan voltear en sentidos opuestos simultáneamente. Lo que actualmente vienen haciendo los conductores es esperar su turno para pasar uno a la vez, en un solo sentido.
 
Las Obras Adicionales están ubicadas en los sectores Km 64+770 al Km 65+190, Km 84+650 al Km 85+090, Km 107+040 al 107+445, Km 112+820 al Km 113+860 y Km 124+480 al Km 124+680 que corresponden al Subtramo 1: Puente Ricardo Palma – La Oroya del Contrato de Concesión de la IIRSA Centro.
 
La comisión de control señala que la postergación en el inicio de las Obras Adicionales afecta la seguridad vial en desmedro de los usuarios de la vía.
 
El informe de hito de control, que comprendió el periodo del 15 de enero al 14 de febrero de 2024, fue notificado oportunamente a la titular de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes del MTC para que se adopten las acciones correctivas oportunas a fin de asegurar el logro de los objetivos del proyecto.
 
Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria
 

Dato

El Tramo 2 de la IIRSA Centro: Puente Ricardo Palma – La Oroya – Huancayo -DV Cerro de Pasco, registra el mayor número de accidentes de tránsito por infraestructura concesionada, según un reporte estadístico del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) de noviembre de 2023.
 
 
/LC/NDP/
29-02-2024 | 16:17:00

Ica: El río Pisco se encuentra en alerta roja y diez poblados corren el riesgo de inundación

El río Pisco, en el departamento Ica, se encuentra ubicado en umbral hidrológico rojo al crecer su caudal a causa de las intensas lluvias, y diez centros poblados están en riesgo de inundación, advirtió hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

A las 13:00 horas de hoy, jueves 29 de febrero, este río alcanzó un caudal de 257.7 m³/s en la estación hidrológica Letrayoc, ubicada en el distrito de Huancano, situación que podría afectar los centros poblados de Quinga, La Quinga Chica, Chunchanga, La Llama, Huaya Chica, Pariahuana Alto, Parihuana Bajo, Chanchamayo, Casa Blanca y Letrayoc.

Ante dicho panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades locales a continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar una evacuación.

En el caso de presentarse alguna emergencia ocasionado por la inundación es preferible alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.

/MPG/

29-02-2024 | 16:12:00

Apurímac: descubren recinto de 3000 años de antigüedad en el Templo Ceremonial de Rurupa

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, anunció el descubrimiento de un recinto enlucido de color blanco en la parte alta del Templo Ceremonial de Rurupa, en el distrito de Anco Huallo, en la provincia Chincheros, departamento de Apurímac.
 
El templo ceremonial de Rurupa, tiene aproximadamente 3 000 años de antigüedad y por sus características, presenta una plataforma que representa a un centro ceremonial relacionado con actividades rituales, con evidencias de haber sido un lugar muy visitado, a pesar del complejo acceso a la zona.
 
En el sitio, se puede observar dos momentos constructivos. La primera correspondiente al periodo Formativo Medio (1000 - 800 a. C.), en el cual se levantó una plataforma rectangular con una escalinata de tres peldaños, pudiéndose visibilizar en la parte alta, una construcción de tres estructuras de plantas rectangulares; así como una antesala, que luego se divide en dos estructuras independientes, en posición equidistante, cada una con puertas.
 
Lo resaltante es que se hallan enlucidas con una capa de color blanco, pintado con varios colores plomo, marrón y rojizo. Este tipo de arquitectura es muy rara para la sierra, dejando una clara evidencia de que fueron realizados por pobladores costeños, quienes llegaban a cumplir con sus rituales al templo.
 
Por su ubicación, estos recintos responden a un espacio especial relacionado con actividades rituales. Conclusión a la que se llega luego de encontrar, al interior de una de sus estructuras, en un altar rectangular, un cráneo de un cuy, relacionada con las practicas rituales en aquel tiempo.
 
El segundo momento responde al Formativo Tardío (800 a. C. - 400 a. C.), donde muchas estructuras del primer periodo, están cubiertas con tierra y relleno de piedra, y el templo se monumentaliza; así como se ensancha horizontal y verticalmente.
 
La tecnología constructiva cambia del uso de bloques pequeños de piedra, a otra donde se utilizan bloques mucho mayores. Asimismo, en la parte alta, edifican una plaza hundida de forma cuadrada, conectada a los lados por escalinatas de dos peldaños.
 
Estos cambios representan la llegada de una nueva ideología; aún la cerámica no es clara y se encuentra en proceso de análisis.
 

A una hora de Andahuaylas

El Proyecto de Investigación Arqueológica PIA, está ubicado en la localidad céntrica del distrito de Ancco Huayllo, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac y cuenta con el financiamiento de la Municipalidad Distrital de Ancco Huayllo. Se encuentra a una hora de la ciudad de Andahuaylas.
 
Las excavaciones, autorizadas por el Ministerio de Cultura, mediante Resolución Directoral N.º 000453-2023-DCIA/MC, estuvieron bajo la dirección del arqueólogo Edison Mendoza, docente de la Escuela de Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).
 
Para ello, contó con la participación del arqueólogo Elder Sayago y los estudiantes de la Escuela Profesional de Arqueología e Historia de la UNSCH y el apoyo de la Municipalidad Distrital de Anco Huallo.
 
Luego de la culminación de los trabajos, se espera la continuidad de la investigación a cargo de la autoridad edil en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac y la Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura.
 
Próximamente, se habilitarán las visitas al Templo Ceremonial de Rurupa, lo cual se comunicará oportunamente, para conocer los descubrimientos, con el cuidado respectivo para la preservación del patrimonio.
 
 
/LC/NDP/
29-02-2024 | 16:01:00

Llega más maquinaria para atender incremento de lluvias en Tumbes

Como parte de la respuesta inmediata ante el incremento de lluvias, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que trabaja con tres tractores orugas, tres cargadores frontales y dos excavadoras, en las quebradas Santa María, Urbina – La Peña, Oidor y Santa Rosa, en la región Tumbes.

A los trabajos que se realizan en el inicio de la emergencia, se han sumado 2 excavadoras hidráulicas, adquiridas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el objetivo de seguir fortaleciendo la atención oportuna de estos puntos críticos, identificados en los distritos de Pampas de Hospital y San Jacinto. 

Los trabajos de limpieza y descolmatación se efectúan de manera simultánea, en coordinación con el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, la Autoridad Nacional del Agua y demás Organismos adscritos del Midagri. Para estas acciones también se coordina estrechamente con los municipios distritales y provinciales.

De acuerdo al plan de trabajo establecido, la meta es desplegar acciones en 7.27 kilómetros, en las quebradas Santa María, Urbina – La Peña, Oidor, Santa Rosa, Cruz Blanca, Cabuyal y Cristales.

La intervención de estas zonas demandará una inversión de más de S/ 1.23 millones, y con ello se protegerá 620 hectáreas de cultivos de banano y arroz, que podrían verse afectados por las intensas lluvias, beneficiando así a 10,250 personas, que tienen como principal fuente de ingresos la agricultura.

Comprometidos con el sector agrario

En cumplimiento de los compromisos asumidos con la región Tumbes, esta semana se aprobó el decreto supremo N° 016-2024-EF, donde se le otorga un presupuesto de S/.15'086,276,00 al MIDAGRI para la rehabilitación de la Bocatoma y canal La Peña. Esta importante obra será ejecutada por el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT).

/NDP/PE/

 

29-02-2024 | 15:55:00

Atienden emergencias por lluvias y vientos en localidades afectadas en San Martín

Después de las lluvias torrenciales y vientos fuertes registrados durante los últimos días en diferentes zonas de la región San Martín y ante las emergencias causadas, el gobierno regional atiende a las familias damnificadas y personas más afectadas, con alimentos, enseres para dormitorio, utensilios de cocina, herramientas, carpas, calaminas e impermeables.

Se comunicó que el organismo público descentralizado mediante la Oficina Regional de Seguridad y Defensa Regional (ORSDENA), y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (Coer) de San Martín, direccionó la ayuda a 2 familias en el distrito de Pardo Miguel-Naranjos, en la provincia de Rioja con la entrega de alimentos, abrigo y enseres básicos para afrontar el difícil momento que atraviesa. Los bienes de ayuda humanitaria fueron trasladados por el jefe de la Oficina de Defensa Civil, Victos Raúl Suarez Santacruz.

Además, se atendió a 3 familias que se quedaron sin los techos de sus casas ubicados en el barrio de la Loma jurisdicción del distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martín, entregando 54 planchas de calamina corrugada y un rollo de plástico entregados por el responsable de Defensa Civil del distrito, Yvi García Bustios.

Frente a las emergencias, el gobierno regional de San Martín se hace presente en forma oportuna, llevando ayuda en diferentes localidades de la región para atender a los damnificados y afectados, que quedaron desamparados y a la intemperie debido a la furia de la naturaleza, y algunas veces provocadas por falta de previsi{on y descuido de los propios pobladores.

La ayuda llega previa verificación de los equipos técnicos de trabajo de la ORSDENA, en coordinación con las secretarias técnicas provinciales y distritales de Defensa Civil atiende las emergencias que se producen en la región, brindándoles también recomendaciones necesarias, para que la población tome las medidas preventivas para evitar ser afectaos por las inclemencias del tiempo en esta época intermitente de lluvias, vientos fuertes y altas temperaturas.

Los mecanismos de los técnicos de ORSDENA y el COER desde los almacenes de Tarapoto, Moyobamba y Tocache jefaturados por el coronel Olter Gonzáles Sandoval recorren las zonas afectadas de la región, comprobando las adversidades que se presentan.

/MPG/

 

29-02-2024 | 15:34:00

Indecopi emite una guía para consumidores en situaciones de emergencia en Piura

La región de Piura, conocida por su recurrente exposición a situaciones de emergencia, especialmente durante la temporada de lluvias, enfrenta desafíos adicionales cuando los servicios básicos se interrumpen y los ciudadanos no saben a dónde recurrir para presentar sus reclamos.

En respuesta a esta necesidad, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) anunció el lanzamiento de la "Guía para las y los consumidores en situaciones de emergencia en el Perú". Esta herramienta, presentada por primera vez en Piura, proporciona un mapa interactivo que dirige a los ciudadanos hacia las entidades públicas pertinentes para resolver problemas derivados de desastres naturales.

"Es común que las personas se sientan desorientadas sobre dónde dirigir sus reclamos durante una emergencia. Es por eso que hemos desarrollado esta alternativa, disponible en nuestra página web. Aquí, los ciudadanos podrán acceder a información sobre diversas entidades como Osinegmin, Sunass y Osiptel", explicó Edgar Vilela, jefe regional de Indecopi.

Con el inicio del año escolar en Piura, Vilela destacó que las quejas más frecuentes incluyen cobros indebidos y casos de acoso escolar. En este sentido, enfatizó que la competencia de Indecopi se limita a los colegios privados.

"Nos mantenemos constantemente vigilantes en las escuelas para promover una convivencia saludable en las aulas y prevenir casos de violencia escolar. Las sanciones por estas conductas van desde amonestaciones hasta multas de hasta 450 UIT", agregó Vilela.

Indecopi reafirma su compromiso de brindar apoyo y orientación a los consumidores en Piura, especialmente en momentos de crisis, a través de herramientas como esta guía, que busca empoderar a los ciudadanos y garantizar el respeto de sus derechos incluso en situaciones de emergencia.

Para acceder a la Guía para las y los consumidores en situaciones de emergencia en el Perú, visite el sitio web oficial de Indecopi: www.indecopi.gob.pe.

/MPG/

29-02-2024 | 15:13:00

Hasta el 1 de junio será la implementación progresiva de los nuevos circuitos en Machu Picchu

El Ministerio de Cultura modificó la fecha de implementación de nuevos circuitos de visita turística orientados a garantizar el uso sostenible, la preservación y conservación de la llaqta de Machu Picchu, el principal ícono turístico de Perú, ubicado en la provincia de Urubamba, región Cusco.

Así lo establece la Resolución Ministerial N° 000080-2024-MC publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La norma precisa que esta modificación de los circuitos turísticos entrará en vigencia, de manera progresiva hasta el 1 de junio próximo. La fecha coincide con la entrada en vigencia del periodo de aforo dinámico en Machu Picchu y que dispone el ingreso de hasta 5,600 personas al día.

La variación de la implementación de los circuitos de visita turística en Machu Picchu tienen como objetivo garantizar el uso sostenible, la preservación y conservación de la ciudadela inca. Inicialmente se había dispuesto que los nuevos circuitos entren en vigencia hasta el 29 de febrero de 2024.

En los considerandos de la resolución se indica que el cambio de fecha se debe a que la implementación de los nuevos

circuitos de visita turística en la llaqta de Machu Picchu ha sufrido algunos contratiempos que vienen siendo superados y se cuenta con importantes avances que permitirán la pronta implementación de estos circuitos.

La resolución dispone, además, que el Ministerio de Cultura deberá aprobar el protocolo de visita a la llaqta de Machu Picchu en un plazo máximo de 60 días calendario.

La norma lleva la firma de la titular del Ministerio de Cultura, Leslie Urteaga.

/PE/

29-02-2024 | 14:51:00

Páginas