Caso Medifarma: fallece la séptima víctima por suero defectuoso
La arquitecta Alejandra Landers Carpio, de 26 años, se convirtió en la nueva víctima mortal del suero defectuoso del laboratorio Medifarma. Con ella, ya son siete las personas afectadas tras recibir esta solución salina en diferentes centros hospitalarios del país.
La joven ingresó a la clínica Sanna de San Borja el pasado 18 de marzo por una gripe causada por una reacción alérgica. Durante su tratamiento, se le administró el suero defectuoso de Medifarma, lo que agravó su estado de salud y le provocó muerte cerebral.
Su fallecimiento fue confirmado a través de las redes sociales de Pedro Alva Monge, abogado de la familia. “La familia me pide que informe sobre el sensible fallecimiento, este viernes, de Alejandra Landers Carpio, víctima del suero mortal de Medifarma”, expresó.
Asimismo, se informó que el velorio de Alejandra Landers se realizará este sábado en la parroquia Santísimo Nombre de Jesús, en San Borja.
¿QUIÉN ES LA SEXTA VÍCTIMA?
El pasado 17 de abril se reportó la muerte de la enfermera Rosa Lidia Castro Ventura, de 46 años, quien permaneció varias semanas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en estado de muerte cerebral, tras recibir el suero defectuoso durante una operación quirúrgica.
La cirugía, a la que se sometió el pasado 20 de marzo en la clínica Sanna de San Borja, había transcurrido con normalidad, según relató su esposo, Eduardo Rosel. Sin embargo, como parte del procedimiento médico, se le administró el suero defectuoso del laboratorio Medifarma, lo que le produjo un daño irreversible y la dejó en estado de muerte cerebral.
MINSA PIDE "TODO EL PESO DE LA LEY" PARA RESPONSABLES
En su comunicado, el Ministerio de Salud (Minsa) expresó sus "más sentidas condolencias" a la familia y amigos de la sexta víctima del suero fisiológico por "la irreparable pérdida".
Después, pidió a las autoridades que agilicen las investigaciones para que caiga "todo el peso de la ley" sobre los responsables de este deceso.
El Minsa finalizó su comunicado recordando a la opinión pública que "en marzo pasado denunció penalmente al laboratorio Medifarma y a la clínica Sanna".
MTC: ¿qué celulares fueron homologados durante el primer trimestre de 2025?
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) recuerda a la ciudadanía que, si adquiere un smartphone u otro dispositivo electrónico en el extranjero y desea ingresarlo al Perú, es necesario que este equipo esté previamente homologado conforme al Reglamento Específico de Homologación de Equipos y Aparatos de Telecomunicaciones.
La homologación es el procedimiento mediante el cual el MTC verifica que los equipos de telecomunicaciones (como teléfonos celulares, tablets, smartwatches, antenas o transmisores) cumplen con las características técnicas exigidas por la normativa vigente, garantizando así su operatividad en las distintas redes del país.
Esta certificación permite proteger la calidad del servicio y asegurar que los equipos funcionen correctamente en diversas zonas geográficas del Perú, sin generar interferencias ni comprometer la seguridad de los usuarios.
Equipos homologados en el primer trimestre de 2025:
Si estás planeando ingresar al país con un dispositivo recientemente lanzado, puedes consultar si ya se encuentra homologado por fabricantes, importadores u operadores. Durante el primer trimestre del 2025, cerca de 100 nuevos modelos de smartphones obtuvieron su certificación ante el MTC. Algunos de ellos son:
• Xiaomi 15
• Xiaomi 15 Ultra
• Samsung Galaxy Z Flip 6
• Google Pixel 9 Pro
• Huawei Mate X6
• Huawei Nova 13 Pro
• HONOR Magi 7 Lite
• Motorola Razr 60 Ultra
• OPPO Reno 13
• OPPO Reno 13F
CONSULTA DE EQUIPOS HOMOLOGADOS
Para consultar la lista completa de equipos homologados, puedes acceder a la plataforma oficial del MTC: https://she.mtc.gob.pe/IEqHomGestionar/index. Solo necesitas ingresar la marca o el modelo del equipo para verificar su registro.
En caso el equipo no se encuentre registrado, deberás solicitar un certificado de homologación siguiendo la guía publicada en: https://www.gob.pe/22738-solicitar-certificado-de-homologacion.
Este procedimiento puede ser realizado por personas naturales o jurídicas, siempre que cuenten con la información técnica requerida por la Dirección General de Fiscalizaciones y Sanciones del MTC. Se recomienda revisar previamente todos los requisitos, a fin de evitar observaciones o el rechazo de la solicitud.
Panamericana Sur: cambio vial este domingo 20 de abril para agilizar retorno a Lima
Para agilizar el retorno de los usuarios a Lima este domingo 20 de abril, Rutas de Lima realizará un cambio de sentido desde La Chutana (km 50) hasta el puente Atocongo (km 11), el cual está programado para ejecutarse a partir de la 1:00 p. m. Durante este horario, se habilitarán dos carriles adicionales.
Rutas de Lima informa que el horario de cierre del cambio de sentido estará sujeto al flujo del tránsito vehicular.
Además. la empresa concesionaria recuerda a los usuarios que, en caso de presentar algún problema o emergencia vehicular en la Panamericana Sur o Norte, la concesionaria cuenta con servicios de auxiliar vial disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año. Para ello, pueden comunicarse con la central de emergencia al 0800-44-192.
¿CÓMO ACCEDER AL FONDO DE COMPENSACIÓN DEL SOAT Y CAT?
Si eres víctima de un accidente causado por un vehículo que se dio a la fuga, puedes acceder al Fondo de Compensación del SOAT y CAT siguiendo estos pasos:
- Presenta la denuncia policial en la comisaría más cercana.
- Reporta el accidente a través del portal web: https://fondosoatycat.mtc.gob.pe/.
- Completa la información requerida, incluyendo datos del solicitante, del accidentado, del accidente, y adjunta la denuncia policial junto con los documentos médicos o del fallecimiento.
- Acepta los términos y condiciones y envía tu solicitud.
- En un plazo máximo de cuatro días hábiles, recibirás una respuesta del MTC.
- Si el beneficio es aprobado, deberás presentar la documentación en la sede central del MTC para gestionar las coberturas.
PANAMERICANA SUR Y NORTE : CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
Central policial: 105
Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 4118000 opción 6
Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100
Policía de carreteras: 110
Infosalud: 113
Defensa Civil: 115
Bomberos: 116
Cruz Roja: 01 266 0481
Callao: princesa Leonor llega al Perú a bordo de buque español Juan Sebastián de Elcano
El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, perteneciente a la Armada de España, atracó este viernes en el puerto del Callao. Entre su tripulación se encuentra la princesa de Asturias, Leonor de Borbón (19 años), futura heredera al trono español.
Se conoció que, al acercarse a la costa del Callao, el buque de instrucción realizó una salva de 21 cañonazos, recibiendo como respuesta una salva similar desde tierra peruana, como símbolo de bienvenida.
Esta visita forma parte de un viaje de instrucción en el que se capacitan, además de la futura heredera, 76 estudiantes: 67 hombres y 9 mujeres.
El barco de instrucción zarpó el 11 de enero desde el puerto de Cádiz. Su primera parada fue en Salvador de Bahía (Brasil), el pasado 14 de febrero, posteriormente fue Montevideo (Uruguay), Punta Arenas y Valparaíso (Chile).
PÚBLICO PODRÁ VISITAR BUQUE ESPAÑOL
Durante su travesía, el buque español cumple con dos misiones principales:
La formación integral de los guardiamarinas (en lo marinero, militar, social y humano), como parte del tercer curso de sus cinco años de instrucción en la Escuela Naval Militar.
El apoyo a la acción exterior del Estado español en los distintos puertos que visita.
Luego de su paso por Perú, el Juan Sebastián de Elcano se dirigirá a Cartagena de Indias (Colombia), Panamá, Santo Domingo (República Dominicana) y Nueva York (Estados Unidos), antes de regresar a Europa.
Durante su permanencia en el Callao, el buque tiene previsto recibir visitas del público en los siguientes horarios:
Sábado 19 de abril de 14:00 a 18:00 horas.
Domingo 20 de abril: de 09:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas.
¿QUIÉN ES LEONOR DE BORBÓN?
Leonor de Borbón nació en Madrid el 31 de octubre de 2005. Es la hija mayor del rey Felipe VI y de su esposa, la reina Letizia. Como primogénita, porta el título de princesa de Asturias y es la futura heredera al trono de España.
Tren Macho movilizó gratis a más de 13 000 pasajeros tras reanudación de operaciones
Más de 13 000 pasajeros han sido beneficiados con el servicio gratuito del ferrocarril Huancayo–Huancavelica, conocido como el Tren Macho, desde su reanudación en diciembre de 2024, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de la Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transporte.
El servicio, que parte desde la estación Chilca, en Huancayo, hasta el paradero final en Cuenca, Huancavelica, se mantiene sin costo alguno para todos los ciudadanos. Para acceder al tren, los pasajeros deben acercarse presencialmente a las estaciones o paraderos en el horario establecido y solicitar su ticket. El embarque se realiza por orden de llegada hasta completar el aforo.
Los viajes se efectúan dos veces por semana, lunes y viernes, con salida desde Chilca a las 6:30 a. m., realizando paradas en Viques, Paccha, Chanca, Retama, Ingahuasi, Huarisca, Parco, Manuel Tellería, Pilchaca y finalizando en Cuenca a las 8:30 a. m. El retorno se realiza el mismo día desde Cuenca, a la 1:00 p. m., llegando nuevamente a Chilca a las 3:00 p. m., con las mismas estaciones intermedias.
Para hacer uso del servicio, los ciudadanos peruanos deben presentar su DNI, mientras que los extranjeros deben mostrar pasaporte u otro documento de identidad válido en el país.
Este ferrocarril, que entró en operación en 1926 y está próximo a cumplir un siglo de historia, continúa cumpliendo un rol clave en la movilidad, integración regional y dinamización de la economía local entre Huancayo y Huancavelica.
EL TREN MACHO SE MODERNIZA
Debido a la importancia de este servicio, el MTC, a través de Proinversión, en agosto de 2024, adjudicó el Tren Macho a la concesionaria Ferroviaria del Centro, con el objetivo de modernizar los 128.2 km de vía férrea. Además, se ejecutará el reacondicionamiento de siete estaciones y 20 paraderos.
También incluye la adquisición de dos locomotoras, tres coches de pasajeros y cinco vagones, la instalación de rieles nuevos en la vía principal, renovación de 15 puentes ferroviarios y reforzamiento de 38 túneles. El contrato será firmado por el MTC y la concesionaria a fines de este mes.
Parque Nacional Huascarán: glaciar colapsa durante curso de rescate para montañistas internacionales
Un glaciar se desprendió en el Parque Nacional Huascarán, ubicado en la región Áncash, sorprendiendo a un grupo internacional de montañistas que realizaban un curso de rescate en la montaña Vallunaraju.
Durante este entrenamiento, los montañistas provenientes de Perú, Colombia, México, Ecuador y Suiza presenciaron el colapso del hielo y tuvieron que trabajar en equipo, a pesar de la diferencia de idiomas.
Los expertos aplicaron sus conocimientos para afrontar esta emergencia y pusieron a prueba su preparación y formación técnica en situaciones de riesgo en alta montaña.
La emergencia fue captada en video y compartida en redes sociales por los montañistas.
"SENTÍ EL VERDADERO TEMOR"
El ecuatoriano Javier Rivadeneyra, uno de los participantes, contó en su cuenta de Instagram la situación que le tocó enfrentar y resolver, así como el temor que sintió al darse cuenta del colapso del nevado.
“Sentí el verdadero temor cuando comenzó a trizarse y yo era el 'back-up' de mis amigos de Colombia y de mi compañero, quien pudo realizar muy bien la maniobra de rescate y recuperar a nuestro compañero de cordada”.
Afortunadamente, el incidente no dejó daños personales y todos los participantes salieron ilesos.
¿DÓNDE QUEDA VALLUNARAJU?
Vallunaraju es una montaña con una altura aproximada de 5686 metros, ubicada al suroeste de los nevados Ranrapalca y Ocshapalca, en la Cordillera Blanca, provincia de Huaraz, región Áncash.
Semana Santa: Línea 113 del Minsa opera con normalidad
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que la Línea 113, servicio gratuito de orientación, prevención e información en temas de salud, atiende con normalidad las 24 horas durante el feriado largo por Semana Santa.
Este servicio cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales en medicina, obstetricia, enfermería, psicología y nutrición, que brinda consejería durante los días de descanso. Asimismo, ofrece un espacio seguro y confidencial para hablar sobre cualquier problema de salud.
[Lee también: Semana Santa: terminales y paraderos lucen aglomerados de turistas]
Durante Semana Santa, la ciudadanía puede comunicarse para recibir:
-
Orientación en medicina, nutrición, enfermería y obstetricia.
-
Consejos sobre salud mental.
-
Información sobre servicios de salud.
Ante la circulación de desinformación en diversos espacios, la Línea 113 permite establecer contacto directo con profesionales de la salud y acceder a información precisa, veraz y de calidad.
El Minsa exhorta a la ciudadanía a hacer un uso responsable de este servicio, ya que las llamadas malintencionadas dificultan la atención a quienes realmente lo necesitan.
SEMANA SANTA 2025
La Semana Santa 2025 se celebra del domingo 13 al domingo 20 de abril. Este periodo conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, y es una de las festividades religiosas más importantes del cristianismo.
Las fechas claves son el Jueves Santo (17 de abril), Viernes Santo (18 de abril), Sábado de Gloria (19 de abril) y el Domingo de Resurrección (20 de abril). Para los creyentes, esta semana es ocasión de reflexión espiritual. Además, es un feriado largo que permite a las personas participar en actividades religiosas, viajar y descansar.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Tren turístico Lima–Huancayo–Lima parte con capacidad completa por feriado de Semana Santa
La empresa Ferrocarril Central Andino (FCCA) informó que hoy jueves el servicio de tren turístico de pasajeros de la ruta Lima-Huancayo, partió con capacidad completa por el feriado de Semana Santa. La salida fue a las 7:00 a. m. desde la Estación de Desamparados, en el Centro Histórico de Lima.
El tren recorre una de las rutas ferroviarias más altas del mundo, atravesando 332 kilómetros de la Cordillera de los Andes y el Valle del Mantaro. Durante el trayecto, los pasajeros experimentan un viaje escénico que incluye el paso por 69 túneles y 58 puentes, así como por diversas localidades de la sierra.
[Lee también: Google impulsa el uso de IA para planificar experiencias personalizadas durante Semana Santa]
Según Lastenia Tagle, vocera de FCCA, 300 pasajeros abordaron esta edición del servicio, que realiza varias paradas turísticas antes de llegar a su destino en la ciudad de Huancayo, región Junín, programado aproximadamente para las 8:00 p. m.
Uno de los puntos más destacados del recorrido es el paso por el túnel de Galera, ubicado a 4781 metros sobre el nivel del mar, considerado uno de los más altos del mundo. Tras alcanzar este punto, el tren desciende hacia localidades como Llocllapampa, Jauja, Concepción y San Jerónimo, hasta completar el trayecto.
Uno de los puntos más destacados del recorrido es el paso por el túnel de Galera, considerado uno de los más altos del mundo. Foto: FCCA
REACTIVACIÓN DEL TREN EN FECHAS FESTIVAS
La empresa Ferrocarril Central Andino destacó que, tras su paralización durante la pandemia, el tren turístico se ha reactivado con éxito, gracias a la alta demanda y niveles de satisfacción reportados por los usuarios.
Este servicio turístico se ofrece durante fechas festivas especiales como Semana Santa y Fiestas Patrias, con el objetivo de promover el turismo interno y dinamizar la economía de la zona central del país.
El próximo viaje turístico en esta ruta está programado para el 26 de julio, en el marco de los feriados por Fiestas Patrias. Los pasajes estarán disponibles a partir del 1 de junio próximo en la página web oficial de Ferrocarril Central Andino.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Semana Santa: terminales y paraderos lucen aglomerados de turistas
- Semana Santa: ¿cómo se vive en las regiones?
- Semana Santa: EsSalud emite recomendaciones para prevenir y atender emergencias durante el feriado largo
Semana Santa: terminales y paraderos lucen aglomerados de turistas
Este feriado largo de Semana Santa, TvPerú Noticias registró gran afluencia de turistas nacionales. Al lado del puente Atocongo, familias enteras se embarcan para el sur de Lima, mientras que en el terminal terrestre de Piura los turistas tienen preferencia por el oriente del país.
LIMA: FAMILIAS BUSCAN BUSES PARA CAÑETE, CHINCHA, PISCO
En el puente Atocongo, un paradero autorizado para el transporte interprovincial, se registra gran afluencia de personas que desean hacer turismo al interior del país. Los destinos más requeridos son Cañete, Chincha, Pisco e Ica.
El precio normal del pasaje, usualmente de aproximadamente 15 soles ha subido a 40 soles. Además, buses que iban de Lima a Mala, están saliéndose de su ruta para ir de Lima a Cañete.
Muchas personas intentan subir en cada bus con sus mochilas, equipajes y en compañía de sus familiares. Personas se empujan para entrar al transporte, mientras el conductor intenta cerrar la puerta.
En medio de una gran cola de personas, una señora declara que se va de viaje a Chincha, el pasaje le ha costado 30 soles cuando normalmente el precio está 20 soles.
Un señor acompañado de su menor hijo indicó que le están cobrando 40 soles para Ica, cuando normalmente el precio es de 20 soles. “La Sutrán no hace nada. Para molestar a los colectiveros son buenos, pero para controlar esto no hay nadie”, criticó de forma tajante.
“¡Chincha, Ica, Pisco, Chincha!”, gritaba el jalador de un bus que recién llegaba, mientras las personas corrían a aglomerarse en la entrada.
PIURA: TERMINALES CON TURISMO A NIVEL NACIONAL
En terminales como el de Gechisa, en Piura, se observa gran afluencia de turistas nacionales esperando buses para Tarapoto, Bagua Grande, Tumbes, Cajamarca, Trujillo y más, acompañados de sus equipajes y familiares.
Un viajante a Tarapoto detalló que su viaje demoraría 14 horas desde Piura. Otro señaló que espera visitar recreos y probar comida típica en Jaén.
Otro turista destacó que el calor de Tarapoto es parecido al de Piura. “No hay mucha diferencia”, comparó.
Semana Santa: ¿cómo se vive en las regiones?
Con la llegada de la Semana Santa, los feligreses se preparan para vivir una de las celebraciones más significativas del calendario religioso y cultural.
En Radio Nacional, nuestros corresponsales recorrieron diversas regiones para informar sobre las actividades que se desarrollan en el marco de esta festividad.
[Lee también: Semana Santa: tiempo de reflexión y unión en la sociedad]
AREQUIPA
La Semana Santa arequipeña ofrece a los visitantes una variedad de destinos turísticos. La región prevé recibir a más de 40 000 turistas que podrán disfrutar de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca, así como del Salar de la laguna de Salinas.
En el valle del Colca, los turistas podrán participar de actividades religiosas como el recorrido de Jesús en la cruz. Asimismo, visitarán museos como Santa Teresa, Santuarios Andinos, entre otros.
Semana Santa de Pampacolca es Patrimonio Cultural de la Nación. Foto: Andina.
TUMBES
En Tumbes, el Santuario Nacional de los Manglares ofrece una experiencia única para conectarse con la naturaleza durante Semana Santa.
Los visitantes podrán avistar aves migratorias y endémicas, además de conocer el proceso de extracción sostenible de recursos hidrobiológicos.
El santuario cuenta con cuatro asociaciones comunitarias, formalmente registradas, que brindan servicios turísticos con un enfoque en la conservación.
El ingreso al área protegida tiene un costo de 30 soles para turistas extranjeros, 11 soles para adultos nacionales y 5 soles para menores peruanos.
Los Manglares de Tumbes es un área protegida con un aporte ecológico importante. Foto: Andina.
TARAPOTO
En el barrio de Lamas, la comunidad prepara el tradicional juane de chonta con paiche, plato típico que se consume durante estas festividades religiosas.
Este potaje combina la chonta, corazón de palma fresco y deshilachado, con el paiche, un pescado amazónico muy apreciado.
Durante Semana Santa, la comunidad invita a locales y visitantes a conocer y degustar este platillo que une cultura, tradición religiosa y riqueza culinaria amazónica.
El juane es un platillo popular en la Amazonía peruana. Foto: Andina.
SAN MARTÍN
Este Viernes Santo, actores locales protagonizarán la escenificación de la pasión de Cristo en la plaza de Armas de Saposoa, capital de la provincia de Huallaga.
Con una gran producción, el público revivirá los momentos más dramáticos de la pasión y muerte de Jesucristo.
Mediante estas actividades, la región invita a la ciudadanía a unirse en un camino de reflexión sobre el significado de Jesús en la cruz.
Pobladores de la región de San Martín se reunen para la realización de la proseción por Semana Santa. Foto: Andina.
CHOSICA
De regreso a la capital, Chosica ofrece a fieles y visitantes la oportunidad de participar en procesiones, ceremonias litúrgicas y eventos culturales que reflejan la riqueza de sus tradiciones.
Para este Jueves Santo, se realizará una feria gastronómica donde las distintas comunidades cristianas exhibirán sus platos típicos, costumbres propias de las zonas de Lima. También habrá una feria artesanal con figuras hechas a mano que simbolizan diversas imágenes religiosas.
Este Viernes Santo, el parque principal se vestirá de colores con el concurso de alfombras por donde pasará la procesión del Santo Sepulcro.
En el Sábado de Gloria, las personas podrán realizar una caminata hacia el cerro donde se encuentra la cruz de San José. Finalmente, el Domingo de Resurrección, los niños participarán en la tradicional búsqueda del huevo de Pascua, una actividad llena de diversión.
Cientos de ciudadanos se reúnen para la elaboración de alfombras de flores. Foto: Andina
PLAN DE SEGURIDAD POR SEMANA SANTA
La seguridad estará garantizada en este fin de semana largo en la costa norte con más de 150 policías que resguardarán los balnearios de la provincia de Huarmey, Casma y Santa.
Playas como Tortugas, El dorado, Vesique, entre otras, contarán con vigilancia del personal de salvataje de la Policía.
Además, se destinaron 120 efectivos para cuidar a los cientos de ciudadanos esque acudirán en procesión al cerro de La Paz este Viernes Santo.
Mediante estas actividades, las distintas partes del Perú invitan a la comunidad a visitar sus regiones para fortalecer la identidad y riqueza cultural.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: