Nacional

Produce otorga créditos a pescadores artesanales y acuicultores en 2025

El Ministerio de la Producción, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) desembolsó más de 3.8 millones de soles en créditos supervisados a acuicultores y agentes de la pesca artesanal a nivel nacional, durante el primer trimestre del 2025.

Desde el sector, destacaron que este monto represente un incremento superior al 43 % respecto al mismo periodo del año anterior, siendo notable el avance impulsado por los programas de crédito para apoyo a pescadores artesanales afectados por fenómenos climatológicos y desastres ambientales.

[Lee también: Solo ecuatorianos inscritos en Perú podrán votar este domingo 13]

En Radio Nacional, Jhon Cáceres, vocero del Fondepes, informó que los créditos regulares cuentan con tasas de interés anual de 3 % y 7 % y un plazo de amortización de hasta 3 años, incluyendo un periodo de gracia de hasta 6 meses para acuicultura y 4 en pesca artesanal. No se otorga dinero en efectivo.

 

Acuicultores reciben apoyo económico del Fondepes: Foto: Produce.

¿A QUÉ SE DESTINA EL APOYO ECONÓMICO A LOS PESCADORES Y ACUICULTORES?

Cáceres agregó que el apoyo económico en acuicultura, financia la adquisición de alimento balanceado, materiales y equipos, ampliación de infraestructura acuícola, así como salas de incubación y la compra de ovas y/o alevines.

En tanto, en pesca artesanal, permite la compra de motores, redes y aparejos de pesca, equipos de navegación y comunicaciones, reparación de embarcaciones e insulado de bodegas, entre otros materiales y equipos de pesca artesanal.

El representante de Fondepes invitó a los interesados en acceder a los créditos, llamar a la línea gratuita 0800-14453, escribir al correo electrónico: creditos@fondepes.gob.pe o visitar las redes sociales de la institución.

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

13-04-2025 | 12:42:00

Ucayali: autoridades educativas y representantes de padres de familia visitan almacén de Wasi Mikuna

En Ucayali, la Unidad de Gestión Educativa de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo y representantes de las Asociaciones de Padres de Familias (Apafas) de la región realizaron una visita inopinada al almacén más grande del Programa de Alimentación Escolar Wasi Mikuna del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). El objetivo de la visita fue verificar las condiciones de almacenamiento y calidad de los alimentos proporcionados a los estudiantes de la región.

Durante el recorrido, el jefe de la Unidad Territorial de Ucayali del Midis, Héctor Galeano, informó que se están realizando constantes monitoreos a los alimentos y se están investigando casos de supuestas intoxicaciones en instituciones educativas de Ucayali. Esta medida busca garantizar la seguridad alimentaria de los estudiantes y prevenir cualquier riesgo para la salud de los escolares.

[Lee también: Más de 50 000 fonavistas reciben devolución tras inicio de pagos al Tercer Grupo de Reintegro]

La visita contó con la presencia de Liliana Armas, autoridad educativa de la Unidad de Gestión Educativa, el regidor de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, Américo Torres, y presidentes de las Apafas de Ucayali. Estas acciones conjuntas buscan asegurar la calidad y seguridad de los alimentos proporcionados a los estudiantes.

Almacén de Wasi Mikuna en Ucayali. Foto: Radio Nacional.

WASI MIKUNA CONTROLA SALUBRIDAD DE ALIMENTOS

El programa Wasi Mikuna ha implementado estrictos controles de calidad en las plantas y almacenes de los proveedores para garantizar el cumplimiento de las condiciones de inocuidad y almacenamiento. Esto se realizó en respuesta a incidentes anteriores de presunto intoxicaciones en instituciones educativas de la región.

La visita inopinada permitió verificar las condiciones físico-sanitarias del almacén y la implementación de protocolos de bioseguridad, garantizando así la calidad de los alimentos que se entregan a los estudiantes .

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

13-04-2025 | 10:26:00

Wasiymi: familias combaten las heladas con nuevas viviendas

Balvina Larico tiene 68 años y es una de las beneficiarias de las viviendas Wasiymi (mi casa), que construye el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en zonas rurales afectadas por las heladas y el friaje. 

Luego de varios años de haber residido en una habitación precaria junto a su esposo y sus cuatro hijos, ahora Balvina goza de una vivienda hecha con material noble.

[Lee también:  Ecuador: observadores electorales con chaleco antibalas, revela Gustavo Pacheco]

“Estoy recibiendo una vivienda segura hecha con ladrillos. Ahora nuestras vidas cambiarán. Antes toda la familia dormía en un solo cuarto y allí también cocinábamos”, dijo Balvina.

La beneficiaria vive a 3847 m.s.n.m., cerca al lago Titicaca, en el centro poblado de Queñuani, provincia de Yunguyo, región Puno.

Testimonios
La nueva beneficiaria de 98 años ahora vive en una casa óptima ante friajes y heladas. Foto: MVCS. 

“Mi cuarto anterior era de adobe, con rajaduras en las paredes, con techo de calamina, y por ahí ingresaban las gotas de lluvias que hacen ruido al caer”, relata.

Esta aguerrida mujer aymara también recuerda que para hacer realidad la construcción de su nueva Wasiymi, participó activamente en el traslado de materiales, apertura de zanjas, limpieza del terreno y también asistió a las capacitaciones y convocatorias del núcleo ejecutor encargado de la construcción de su Wasiymi.

Parecida es la historia de Juan Espinoza, de 72 años. Un comunero, vecino de Balvina, que se dedica al cultivo de papa, oca, habas, olluco, maíz y a la crianza de ganado. Durante años ha soportado con mucho tesón las inclemencias del clima, donde la temperatura desciende varios grados bajo cero en la época de heladas.

Junto a su esposa vivían en una casa antigua de adobe y ahora se emociona al ver culminada su vivienda Wasiymi. “Con esta nueva casita de ladrillo, estaremos más abrigados”, expresó.

Testimonios
El programa Wasiymi busca brindar calidad de vida en los pobladores de zonas rurales. Foto: MVCS. 

DATOS

  • Desde el año 2014 al 2024, el Ministerio de Vivienda, a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), ha construido 78 513 Wasiymi a nivel nacional, beneficiando a más de 314 000 personas que, como Balvina, luchan por superar las dificultades que implican permanecer en viviendas precarias.
  • El PNVR tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de las familias rurales, brindándoles acceso a viviendas dignas y sismo resistentes. Este 2025 se tienen programadas construir 7961 Wasiymi a nivel nacional. A la fecha ya se entregaron 410 de estas viviendas.

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-04-2025 | 14:47:00

Áncash: recién nacida es abandonada en un basural de Nuevo Chimbote

Una recién nacida fue abandonada en un basural del asentamiento humano Los Constructores, en Nuevo Chimbote, en Áncash. Un vecino que salía a trabajar descubrió a la bebé envuelta en mantas y de inmediato alertó a su esposa.

Inicialmente, los vecinos pensaron que se trataba del maullido de un gato, pero en realidad era el llanto de una bebé. "Mi esposo me dijo: ‘Hay un bebito botado en la basura, está llorando. No es un gato, es un bebito’", relató la vecina.

Ambos dieron aviso a otros vecinos, quienes limpiaron y abrigaron a la menor antes de llamar a los agentes de Seguridad Ciudadana. Los serenos trasladaron a la bebé en una ambulancia municipal al Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón.

La menor permanece internada en la unidad de cuidados intensivos neonatales del referido nosocomio, donde recibe atención médica especializada. Se le han practicado exámenes de laboratorio y radiografías para descartar posibles infecciones.

El hospital ha solicitado todo tipo de ayuda para contribuir con el bienestar de la bebé.

El Ministerio Público ya intervino en el caso y se encuentra realizando las investigaciones correspondientes para ubicar a los padres de la menor y determinar las responsabilidades penales por este cruel abandono.


ÁNCASH: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

  • Central policial: 105
  • Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 4118000 opción 6
  • Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100
  • Policía de carreteras: 110
  • Infosalud: 113
  • Defensa Civil: 115
  • Bomberos: 116
  • Cruz Roja: 01 266 0481
12-04-2025 | 12:41:00

Pisco: seis pescadores fueron rescatados sanos y salvos tras quedar a la deriva por fuerte oleaje

Seis pescadores que zarparon del desembarcadero pesquero de San Andrés, en Pisco, vivieron momentos de angustia en alta mar cuando una gigantesca ola golpeó su embarcación. El impacto provocó el ingreso de agua por la popa y dejó el motor inutilizado.

La embarcación Mi Adriel, con matrícula PS-60343-BM, quedó a la deriva a unas 25 millas náuticas de la costa de Pisco. La Capitanía recibió la alerta y activó de inmediato el plan de búsqueda y rescate.

La patrullera guardacostas Coishco fue desplegada, logrando ubicar la embarcación en menos de cuatro horas.

El rescate concluyó cuando la patrullera llegó al muelle El Chaco con los pescadores a salvo. De inmediato, fueron trasladados en una ambulancia de la Fuerza Aérea del Perú para recibir atención médica.

Horas más tarde, la embarcación Mi Adriel fue remolcada hasta el puerto de San Andrés con ayuda de otras lanchas.

Los pescadores agradecieron la rápida intervención del personal de la Capitanía del Puerto de Pisco, cuya labor evitó una tragedia en el mar.

MARINA DE GUERRA CERRÓ 91 PUERTOS 

Cabe recordar que, en las últimas horas, la Dirección de Hidrografía y Navegación (DIHIDRONAV) de la Marina de Guerra del Perú cerró 91 puertos a nivel nacional debido a los oleajes provenientes del suroeste, característicos de la estación de otoño.

El funcionario indicó que el oleaje está afectando toda la costa peruana, con mayor incidencia en la zona centro-sur del país. “La intensidad del oleaje ha variado entre ligera y fuerte, y fue el jueves cuando se presentó con mayor fuerza”, precisó.

Explicó que estos oleajes se generan frente a las costas de Chile y se desplazan hacia nuestro litoral, impactando principalmente las zonas orientadas hacia el sur.

El capitán de fragata Enrique Barea, jefe de la Dirección de Oceanografía, informó que las condiciones empezarían a disiparse a partir del 16 de abril.

12-04-2025 | 12:35:00

MTC: marcha blanca de la nueva central 911 iniciará en julio

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), sostuvo una reunión técnica con representantes del Banco Mundial (BM) para revisar y coordinar los avances del proyecto de la Central Única de Emergencias 911.

Durante el encuentro, Pronatel presentó el progreso de los dos componentes principales del proyecto: el Sistema de Atención y Gestión de Emergencias (SAGE), que conforma la plataforma tecnológica del servicio, y la infraestructura física del moderno centro de atención.

Actualmente, el desarrollo del SAGE está a cargo del Consorcio Motorola y registra un avance del 30 %, cumpliendo con los plazos establecidos en el cronograma contractual. Se estima que en julio de este año se dará inicio a la fase de marcha blanca, la cual permitirá poner a prueba los protocolos operativos para la atención de llamadas de emergencia.

¿CÓMO OPERARÁ LA  NUEVA CENTRAL 911?

La nueva central 911 contará con una infraestructura moderna equipada para albergar a más de 90 operadores y 100 despachadores de entidades clave como la Policía Nacional del Perú, el Cuerpo General de Bomberos, el SAMU del Ministerio de Salud y la Línea 100 del Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Cuando entre en vigencia, la central 911 operará las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año, con una capacidad proyectada para atender más de 4 millones de llamadas de emergencia anuales.

Con una inversión superior a los 206 millones de soles, este proyecto marcará un hito en la modernización del sistema de respuesta ante emergencias en el país, integrando a las principales instituciones en una sola plataforma tecnológica que mejorará significativamente la capacidad de reacción frente a situaciones críticas, destacó el MTC.

11-04-2025 | 17:01:00

La Libertad: cinco fallecidos deja choque entre un volquete y un automóvil

En La Libertad, cinco personas murieron tras el choque frontal entre un auto particular y un camión volquete que transportaba carbón. El accidente se registró aproximadamente a las 6:00 de la mañana de este viernes, en el kilómetro 34 de la carretera de penetración a la sierra, en el sector de Cruz Blanca.

Las víctimas mortales son tres hombres y dos mujeres, todos ocupantes del vehículo menor. Los fallecidos fueron identificados como Pamela Cecybell Rodríguez Vásquez, Boon Yan Lezama Yupanqui, Nancy Yovani Quezada Yupanqui, Víctor Martín Ramírez Torres y Carlos Alberto Santos Llanos.

El conductor del volquete, identificado como Jhonny Alcántara Salazar, permanece detenido mientras se desarrollan las investigaciones sobre este lamentable hecho.

LA LIBERTAD: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

Central policial: 105

Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 4118000 opción 6

Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100

Policía de carreteras: 110

Infosalud: 113

Defensa Civil: 115

Bomberos: 116

Cruz Roja: 01 266 0481

MAPA INTERACTIVO PARA CONOCER EL ESTADO DE LAS CARRETERAS

Si tienes planeado viajar, el MTC ha puesto a disposición un mapa interactivo que te permitirá conocer el estado de las vías, informando sobre posibles interrupciones o restricciones debido a lluvias, inundaciones, huaicos o manifestaciones sociales.

En este mapa encontrarás el visor de vías nacionales, donde se indica la condición de transitabilidad mediante un código de colores. Si el tránsito está interrumpido, el color es rojo. Si el tránsito está restringido (por ejemplo, en un solo carril o en una vía habilitada temporalmente), el color es amarillo. Si el tránsito es normal, el color es verde.

Este mapa interactivo es completamente gratuito y de fácil acceso para todos los ciudadanos en tiempo real a través de la página web del MTC. Solo necesitas hacer clic en el siguiente enlace: https://saecoe.mtc.gob.pe/visor.

11-04-2025 | 16:52:00

Jaén: presunto delincuente se lanza al río para huir de las autoridades

En Jaén (Cajamarca), un presunto delincuente intentó escapar de la Policía Nacional y el serenazgo lanzándose al río Amojú. El sujeto habría sido sorprendido robando y, cuando los serenos intentaron capturarlo, sacó un cuchillo para herir a dos de los agentes, según información preliminar.

El hombre, identificado como Segundo Huamán Cabrera, alias Cashca, trató de nadar río abajo y cruzar un puente, pero los serenos ingresaron al agua y lograron reducirlo más adelante.

El impactante momento fue presenciado por decenas de personas, quienes observaron la persecución y captura del individuo desde un puente. El sujeto terminó siendo trasladado a la comisaría del lugar.

En tanto, los dos agentes del Serenazgo de Jaén fueron trasladados al hospital regional, donde se vienen recuperando.

JAÉN: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA


En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

  • Central policial: 105
  • Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 4118000 opción 6
  • Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100
  • Policía de carreteras: 110
  • Infosalud: 113
  • Defensa Civil: 115
  • Bomberos: 116
  • Cruz Roja: 01 266 0481
11-04-2025 | 14:55:00

Marina de Guerra cierra 91 puertos a nivel nacional a causa de los oleajes anómalos

La Dirección de Hidrografía y Navegación (DIHIDRONAV) de la Marina de Guerra del Perú cerró 91 puertos a nivel nacional a causa de los oleajes provenientes del suroeste, característicos de la estación de otoño.

El capitán de fragata Enrique Barea, jefe de la Dirección de Oceanografía, informó que hoy, viernes 11 de abril, también se presentarán oleajes a lo largo de todo el litoral, con una intensidad de moderada a intermitencia fuerte, situación que empezará a disiparse a partir del 16 de abril.

El funcionario indicó que el oleaje está afectando toda la costa peruana, con mayor incidencia en la zona centro-sur del país. “La intensidad del oleaje ha variado entre ligera y fuerte, y fue ayer cuando se presentó con mayor fuerza”, precisó.

Explicó que estos oleajes se generan frente a las costas de Chile y se desplazan hacia nuestro litoral, impactando principalmente las zonas orientadas hacia el sur.

“Vemos playas que en el verano no fueron afectadas por el oleaje del norte; sin embargo, este oleaje del sur sí las está afectando", sostuvo.

El oficial informó que la Marina de Guerra y las capitanías continúan monitoreando estos eventos para determinar si los puertos deben permanecer cerrados. No obstante, estimó que en las próximas horas se realizará una nueva evaluación.

Barea recomendó a los bañistas y pescadores mantenerse atentos a los avisos emitidos por la DIHIDRONAV y por las autoridades competentes, tanto en playas como en puertos.

“No se hagan a la mar si hay restricciones, y las personas que acudan a las playas no deben ingresar al mar si las condiciones son como las que vemos hoy, ya que pueden poner en riesgo su vida”, advirtió.

SOBRE LAS CONDICIONES PARA SEMANA SANTA

El capitán Barea indicó que la Marina de Guerra del Perú emitirá el pronóstico de manera oportuna para determinar si las condiciones serán favorables durante la Semana Santa.

11-04-2025 | 14:48:00

Otorgarán Bono Agrario a productores afectados por lluvias intensas

El Gobierno aprobó el otorgamiento del Bono Agrario, que consiste en la entrega de insumos agrícolas, a los productores afectados por las lluvias intensas registradas en varios departamentos del país, según dispone medida el Decreto de Urgencia n.º 003-2025, publicado en el Diario Oficial El Peruano.

La norma autoriza la entrega del beneficio a los productores agrarios de la agricultura familiar de subsistencia e intermedia, quienes han sufrido las consecuencias de las lluvias en distritos de 12 regiones: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Lambayeque, Piura, Puno, La Libertad, Tumbes y Ucayali.

[lee también: Pleno del Congreso aprueba dictamen que modifica la extinción de dominio]

 

 

 
El Gobierno ha implementado medidas frente a los desastres naturales provocados por las intensas lluvias. Foto: Midagri. 

El Bono Agrario se basa en la entrega de insumos agrícolas valorados en 1000 soles por productor agrario afectado, para ser utilizados durante la Campaña Agrícola 2025-2026.

Los beneficiarios deben cumplir requisitos, tales como ser parte de la agricultura familiar de subsistencia o intermedia, estar registrados en el Padrón de Productores Agrarios Afectados del Programa Agro Rural y no estar activos en el registro centralizado de planillas del sector público.

El Gobierno informó que los recursos que se transfieran o habiliten no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos.

El decreto de urgencia tiene vigencia hasta el 31 de diciembre del 2025 y busca salvaguardar los medios de vida, reactivar la capacidad productiva y contribuir con la seguridad alimentaria de los productores agrarios de la agricultura familiar.

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-04-2025 | 10:45:00

Páginas