Nacional

ANA avanza 70 % en labores de limpieza y descolmatación en ríos y quebradas de Piura

En Piura, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), avanzó, a la fecha, un 70 % en la limpieza y descolmatación del cauce de ríos y quebradas de la región, a fin de mitigar el impacto y efectos de un eventual fenómeno El Niño.
 
En el marco del decreto de urgencia N.° 015-2023, la ANA interviene en 77 puntos críticos en Piura, de los cuales en 47 ha culminado su labor al 100 %. Estos pertenecen a los ámbitos de las administraciones locales de agua de Chira, San Lorenzo, Alto Piura, y Medio y Bajo Piura.
 
Es así que en Chira muestra un avance del 45 %, con 13 puntos críticos culminados; San Lorenzo 97 %, con 12 puntos críticos culminados; Alto Piura 64 %, con 15 puntos críticos culminados, y Medio y Alto Piura, con 100 % de progreso, con 7 puntos críticos culminados.
 
Estas acciones representan una inversión total de 78.7 millones de soles, con un avance en ejecución financiera del 76 %.
 
Adicionalmente a estas importantes labores, la ANA, viene interviniendo en puntos críticos complementarios con maquinaria propia adquirida, como el sector Simbilá, en el distrito de Catacaos, provincia de Piura, y el canal Chutuque, en el distrito Cristo Nos Valga, provincia de Sechura. De ahí, se continuará en los sectores El Peñal, distrito La Arena; Chato Chico, distritos Cura Mori y Tallán, y Cristo Nos Valga, del distrito homónimo.
 
Cabe precisar que para la región se tiene proyectada la entrega de 32 maquinarias, las cuales ya se vienen sumando a los trabajos de limpieza y descolmatación.
 
 
/LC/NDP/
15-11-2023 | 15:20:00

Cusco embellece sus calles con murales que destacan su cultura y retratan el poder de lo colectivo 

El Ministerio de Cultura, Unesco e Inca Kola, con el objetivo de promover la valoración de la diversidad peruana y el poder de lo colectivo a través del talento local, y en el marco del evento que congrega en Cusco a más de mil líderes del sector privado y público, la academia, así como a la sociedad civil, como es la CADE Ejecutivos 2023, invitaron a cinco artistas cusqueños para plasmar sus visiones sobre las riquezas naturales y culturales de la región con la intervención de dos murales.

Las obras que suman 200 metros lineales fueron realizadas por los artistas, Arturo Morales, Nicole Díaz, Kendrick Dreyfus, Delfina Nina y Olger Armendáriz, quienes lograron una creación única y colectiva que, además de fortalecer la identidad cultural, pone en valor el espacio público y fomenta el turismo de las zonas donde se plasmaron, al atraer, tanto a residentes como a visitantes.

“Esta intervención ejecutada en el marco del Pacto por la Cultura al 2030, en alianza con el Ministerio de Cultura e Inca Kola, pone en valor el talento local de cinco artistas cusqueños, al mismo tiempo que impacta positivamente en la dinamización de economías locales, la sostenibilidad ambiental y la cohesión social de Cusco”. 

“La cultura es una oportunidad para contribuir con el desarrollo sostenible de nuestras comunidades, por eso el Pacto por la Cultura al 2030 invita a más empresas ser parte de esta plataforma multi actor”, aseguró José Salazar, secretario técnico del Pacto por la Cultura al 2030, a cargo de UNESCO Perú. 

Asimismo, destacó que las piezas son fruto de la sinergia, tanto del estilo como de la técnica de cada artista y representan un tributo a la historia, las tradiciones y los valores arraigados de la herencia cusqueña.

Los temas representados en estos murales abarcan desde la majestuosidad de los paisajes andinos y su amplia biodiversidad, honrando las raíces profundas y el legado cultural del Cusco. 

Estas obras de arte no solo transforman visualmente los muros urbanos, sino que también narran historias, transmiten emociones y despiertan un sentido de identidad compartida, aspectos fundamentales a destacar en un evento tan importante como la CADE 2023, en la que los líderes del país se reúnen para abordar los planteamientos que aporten al desarrollo y el bienestar para los peruanos de todas las regiones.

"Estas creaciones reflejan la rica diversidad cultural de la región, por eso desde el Ministerio de Cultura seguiremos promoviendo este tipo de iniciativas que cuentan con el apoyo de la empresa privada. Nos sentimos orgullosos de ver materializadas estas obras que representan una parte importante de la identidad cusqueña y fomentan una mayor conexión entre la comunidad y sus raíces”, destacó Maritza Rosa Candia, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. 

¿Dónde encontrar estos murales?

Una de las piezas artísticas está ubicada en el centro de la ciudad de Cusco, muy cerca al aeropuerto, y la otra en Yanahuara, centro poblado de Urubamba, a tan sólo unos metros del Centro Cultural Vidawasi, donde se desarrolla la CADE. Ambas piezas, se inauguraron hoy en un acto protocolar que contó con la participación de los artistas, del Ministerio de Cultura, UNESCO Perú e Inca Kola.

“Estamos presentes en esta edición de la CADE a través de dos frentes que refuerzan el territorio de Inca Kola ‘Hagamos un Perú que nos dé gusto’. Por un lado, con la invitación de estos cinco talentosos artistas que nos ofrecen dos obras que embellecen y generan desarrollo en la región; y, por el otro, con la participación de un food truck cusqueño que brinda una deliciosa oferta de papas nativas a todos los asistentes al foro empresarial, reforzando así la combinación perfecta de Inca Kola con las comidas, y representando a los 26 emprendedores gastronómicos que apoya la marca”, destacó Verónica Bonifaz, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Perú. 

Finalmente, estas muralizaciones son parte de un movimiento que promueve Inca Kola desde inicios de 2022 y que a la fecha ha logrado la realización de 105 piezas en ciudades como Iquitos, Arequipa, Cusco, Trujillo, Ayacucho, Tarapoto, Lima, entre otras, en colaboración con diversos artistas nacionales. Además, se han concretado más de 20 murales producto de las alianzas con las municipalidades, UNESCO Perú, el Ministerio de Cultura y otros socios estratégicos.

/NDP/DBD/

15-11-2023 | 13:11:00

Comunidades indígenas reciben fondos económicos por cuidar los bosques

Un total de cinco millones de soles recibieron 21 comunidades indígenas de la región Ucayali por cuidar los bosques de su entorno. Los fondos económicos fueron entregados por la ONG ambientalista Aider, informó el Gobierno Regional de Ucayali.

El director ejecutivo de AIDER, James Nalvarte Armas, informó que los recursos entregados son para que las comunidades indígenal realicen actividades de gobernanza comunal y ejecuten proyectos productivos. Agregó que existen la posibilidad que otras comunidades también sean parte de este programa “Bosques vivos para siempre”.

Por su parte, el gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, saludó a Aider por el programa exitoso con las comunidades nativas. Los fondos y planes de vida que ahora tienen, las 21 comunidades, pueden convertirlo en planes de negocio para participar de los fondos concursable como Procompite y otros que tiene el gobierno regional.

A su turno, el vicepresidente de ORAU, organizaciones indígenas regional, Jamer López Agustín, manifestó que es la primera vez que las comunidades de la región, acceden a fondos por cuidar y proteger sus bosques. Agregó que estos recursos económicos les permitirán mejorar sus condiciones de vida, más aún, cuando actualmente vienen sufriendo las consecuencias de la recesión económica del país.

/DBD/

15-11-2023 | 11:22:00

Proponen ampliar aforo, crear más circuitos y nuevo horario de Machu Picchu

La Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur) de Cusco propuso ampliar el aforo de Machu Picchu, de 4,044 a 5,940 visitantes al día para el 2024, la creación de dos nuevos circuitos turísticos, la segmentación con brazaletes de colores para cada ruta en la ciudadela y establecer un nuevo horario de visita.

Así lo afirmó Saúl Caipani Altamirano, titular de la Gercetur Cusco, quien informó a la Agencia Andina que presentaron el informe técnico a los integrantes de la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM), pero que aún no hay un acuerdo concreto.

Según explicó, los ministerios del Ambiente y de Comercio Exterior y Turismo, el Gobierno Regional de Cusco y la Municipalidad de Machu Picchu están de acuerdo con elevar la visita diaria a los 5,940; sin embargo, el Ministerio de Cultura (Mincul) hizo su estudio y propuso hasta 5,600 en temporada alta y 4,600 en temporada baja.

Caipani Altamirano mencionó que hay meses en la que Cusco, por sus costumbres y tradiciones, recibe una mayor cantidad de turistas: como Semana Santa, las Fiestas Jubilares de Cusco, entre otras fechas, y para la llegada de visitantes se tiene que tener las especificaciones seriamente establecidas.

Sostuvo que, para poder tener una ciudadela Inca con una adecuada gestión de uso y sostenibilidad a futuro, el funcionario afirmó que hay ciertas propuestas, como la de instalar geoblocks en 5,000 metros cuadrados.

En la actualidad solo se instaló en 2,300 metros cuadrados dentro de la ciudadela inca. El espacio ayudaría para el guiado y no haya obstrucciones.

Circuito panorámico y andenes orientales

Sobre este tema, el titular de la Gercetur Cusco manifestó que se puede ampliar los circuitos habituales que se realizan dentro de la llaqta, como el “Circuito Panorámico” que según explicó sería entre los sectores de Intipunku (ingreso del Camino Inca) y la montaña Machu Picchu.

Un segundo circuito sería los “Andenes Orientales”, que según explicó, después de su puesta en valor, no estaría recibiendo visitantes.

/NDP/DBD

14-11-2023 | 10:53:00

Madre de Dios: amplían prisión preventiva para presunto homicida de defensor ambiental

La Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Madre de Dios consiguió la prolongación de hasta 12 meses de la medida de prisión preventiva contra John Fernández Pérez, investigado por el presunto homicidio calificado en agravio de Juan Julio Fernández Hanco, quien en vida fue defensor de los derechos ambientales de la región.

Según los señalado por la investigación fiscal, Fernández Hanco falleció el 20 de marzo de 2022 producto de la participación de los hermanos Edinson Fernández Pérez, alias ‘Coco’ y Jhon Fernández Pérez, alias ‘Chili’. El primero habría realizado los disparos contra la víctima, mientras que el último, en calidad de coautor del ataque, a su vez disparó al aire para impedir que se repliegue el ataque contra Fernández Hanco.

El motivo del asesinato serían las invasiones por parte de mineros ilegales a la concesión de reforestación en la comunidad de Nueva Arequipa, situado en el kilómetro 104 de la carretera Interoceánica (ruta Puerto Maldonado-Mazuko), margen izquierda. 

En parte de ese territorio se ubicaba también el predio del fallecido, quien se opuso a las ocupaciones y denunció los hechos a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental. 

Fue la fiscal adjunta provincial, Karen Torres Godoy, quien pudo acreditar con fundados y graves elementos de convicción que la medida de prisión preventiva contra Jhon Fernández Pérez se incremente de 6 a 12 meses.

/AC/

14-11-2023 | 10:37:00

El Niño: finaliza limpieza y descolmatación en otros tres puntos críticos de Áncash

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) culminó los trabajos de limpieza y descolmatación en otros tres puntos críticos del río Lacramarca, correspondientes a los sectores Santa Clemencia y Puente Tangay 2, próximos a la ciudad de Chimbote, provincia del Santa, con el objetivo de proteger a la población y la infraestructura de posibles inundaciones, en el marco del Decreto de Urgencia n.° 016 – 2023.

La maquinaria pesada finalizó la intervención en los citados puntos críticos 19 (Ramal 3), 20 (Ramal 2) y 21 (Puente Tangay 2), correspondientes al paquete n.° 13, tramos que poseen una extensión de 500, 350 y 750 metros; respectivamente. 

Los puntos críticos en ambas márgenes del río Lacramarca se suman a los tramos ya culminados 16 (curva El Milagros), 17 (La Campiña) y 18 (San José), en donde los trabajos a cargo de la empresa contratista concluyeron, según lo establecido en el cronograma aprobado en la Ficha Técnica Definitiva (FTD).

Para el paquete n.° 13, los trabajos de limpieza, descolmatación y conformación de dique registran un monto adjudicado de S/ 4 920, 317.37. La meta es la intervención de 6.27 kilómetros, bajo la supervisión del equipo técnico de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

La maquinaria pesada (tractor de orugas, cargados sobre llantas, volquete, excavadora) contó con un equipo de monitoreo mediante un dispositivo GPS, que permitió reportar a la supervisión, la ubicación y desplazamiento de las unidades de los diferentes frentes de trabajo; además de un equipo de drones e iluminación para la ejecución de los trabajos nocturnos.

/NDP//DBD/

14-11-2023 | 10:30:00

Tumbes: se registran más de 5 mil casos de diabetes en lo que va del año

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Tumbes informó que, a la fecha, la región de Tumbes registra más de 5 mil casos de personas con diabetes, una cifra preocupante que ha llamado mucho la atención.

Es por ello que, ante esta estadística, la Diresa realizará una serie de actividades en respuesta al aumento de casos, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, donde además se busca fortalecer la prevención de esta enfermedad.

Durante esta jornada, en varios establecimientos de salud se realizarán tamizajes para la detección temprana, así como consejería para la prevención y control de esta enfermedad, cuyos casos continúan en aumento.

Además, se ofrecerán descartes y orientaciones en la Plaza Bolognesi del Cercado de Tumbes, con la finalidad de priorizar la salud de toda la comunidad ante esta enfermedad.

Es importante recordar que la diabetes no tiene cura, pero su control es fundamental para evitar complicaciones a largo plazo, como problemas oculares, renales y neuropáticos. Por ello, es crucial acudir a tiempo a los establecimientos de salud más cercanos.

/AC/

14-11-2023 | 09:36:00

Museos de Lambayeque recibieron cerca de 250 mil visitantes

En los 10 primeros meses de este 2023, los seis museos de la región Lambayeque: Brüning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán de Ferreñafe, Túcume, Huaca Rajada-Sipán y Chotuna-Chornancap, registraron la notable cifra de 246 483 visitas, que llegaron a los recintos para disfrutar, aprender y conocer más sobre el pasado prehispánico de esta región.

Así lo dio a conocer el director de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp – Lambayeque (UE005) del Ministerio de Cultura, Enrique Muñoz Valderrama, quien destacó el papel de los trabajadores de los museos y de la comunidad en este éxito:

“Este logro es un claro reflejo de la dedicación de nuestros equipos de museos, nuestros aliados y la comunidad. Juntos, hemos logrado no solo mantener, sino también fortalecer el interés en nuestro rico legado prehispánico. Las 246 483 visitas son un testimonio de su compromiso inquebrantable con la educación, la diversidad y la inclusión social a través de nuestro patrimonio cultural”.

El Director subrayó la importancia de este significativo aumento en las visitas y destacó que se logró a pesar de los desafíos impuestos por las intensas lluvias del ciclón Yaku que afectaron a la región de Lambayeque.

“Esto es aún más notable al compararlo con el mismo periodo del año anterior, donde se contaron 242 148 visitas. Esto representa un incremento de 4335 visitas adicionales, evidenciando un renovado interés y compromiso con el patrimonio cultural de la región, incluso en tiempos de adversidad", comentó.

Muñoz detalló que el Museo Tumbas Reales es el más visitado porque alcanzó un total de 129 435 visitantes, seguido de Museo de Sitio Túcume con  36 316 personas.  Por su parte, Museo Nacional Brüning, acumula 31 912 visitas; Museo Nacional de Sicán, 20 450; Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipán, 22 885; y Museo de Sitio Chotuna-Chornancap, 5495.

En cuanto a la demografía de los visitantes, se registraron 120 554 visitas de adultos, 23 912 de estudiantes de nivel superior, y 81891 de menores de edad.

Además, en la categoría Especial, que incluye adultos mayores, personas con discapacidad y militares, se registraron 20 126 visitas.

Los visitantes nacionales,procedieron principalmente de Lambayeque, Lima, La Libertad, Cajamarca, Piura, Ancash, entre otros, sumaron 236 264, mientras que los visitantes extranjeros, de países como Estados Unidos, España, Chile, Ecuador, Venezuela, Alemania, Francia, Holanda, entre otros, alcanzaron los 10 219.

Finalmente, el director Muñoz comentó que la UE005 toma medidas proactivas para proteger estos tesoros culturales ante el fenómeno del Niño, a través de inversiones significativas en prevención para mitigar posibles daños tanto en los museos como en los sitios arqueológicos.

/DBD/

 

14-11-2023 | 09:00:00

BNP en Piura: Inauguran séptimo Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal

Reafirmando su compromiso de llevar sus servicios a diferentes puntos del país y en el marco de la campaña “Construyamos nuestra memoria bibliográfica, únete al Depósito Legal”, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), inauguró el séptimo Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal en la región Piura.
 
Esto se logró gracias a la suscripción de un Convenio Específico de Colaboración Interinstitucional entre la primera institución cultural del Perú independiente y la Municipalidad Provincial de Piura. Cabe indicar que este sétimo Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal tendrá como sede de sus funciones, la Biblioteca Municipal “Ignacio Escudero”.
 
El acuerdo fue firmado por el jefe institucional de la BNP, Boris Espezúa, y el alcalde provincial de Piura, Gabriel Madrid. En la ceremonia también estuvieron presentes Catalina Zavala (directora de la Dirección de Gestión de las Colecciones de la BNP), Mereyda Jiménez (regidora de la Municipalidad Provincial de Piura), Juval Córdova (gerente de. Educación, Cultura, Deporte y Recreación de la Municipalidad Provincial de Piura), entre otros.
 
Al tener uso de la palabra, Espezúa afirmó que “la Municipalidad Provincial de Piura se convierte en eje norteño del Depósito Legal; asimismo será promotora de la lectura y consolidará la cultura de la región”. Además, expresó “Quiero felicitar a la municipalidad porque hemos encontrado buena predisposición para realizar un trabajo articulado en bien de todos”.
 
Por su parte, el burgomaestre piurano indicó: “Para nosotros es importante el acuerdo firmado con la Biblioteca Nacional del Perú, pues nos convertimos en Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal y, además, damos impulso a que nuestra ciudadanía lea un poco más. Debo precisar, que los escritores y editoriales piuranas tendrán un espacio para poder dar a conocer su valioso trabajo”.
 

Primero de la macrorregión norte

Si bien se inauguró el séptimo Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal a nivel nacional, este es el primero en la Macrorregión Norte. Beneficiará a las editoriales, productores de publicaciones y contenidos, autores y editores de toda la región Piura, por cuanto podrán cumplir con la entrega de sus obras afectas al Depósito Legal en la BNP sin tener que salir de su localidad y a la vez permitirá recopilar la memoria de esa parte del territorio nacional.
 
Tras la firma del convenio específico, la BNP capacitará y dará asistencia técnica normativa y de gestión sobre Depósito Legal al personal designado por la Municipalidad Provincial de Piura para estos fines, gestionará el recojo y distribución de los ejemplares recibidos desde el centro de acopio, emitirá la correspondiente Constancia de Depósito Legal y entregará un ejemplar al centro de acopio de los cuatro recepcionados según la ley.
 
Por su parte, la Municipalidad Provincial de Piura recepcionará, revisará y validará el buen estado físico de las publicaciones a depositar por parte de las editoriales, productores de publicaciones y contenidos, autores y editores, y verificar la correcta consignación de los datos exigidos por ley. Asimismo, deberá almacenar, resguardar y custodiar temporalmente los ejemplares acopiados hasta su recojo por parte de la BNP, entre otros aspectos.
 
El Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal de Piura se suma a los de: Universidad Nacional San Luis Gonzaga (Ica), Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María, Huánuco), Biblioteca Municipal “Gustavo Pérez Ocampo” (Cusco), Biblioteca Municipal de Huaraz (Áncash), Biblioteca Municipal “Joaquín García Sánchez” (Maynas, Loreto) y Biblioteca de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de San Agustín - UNSA (Arequipa).
 

DATOS:

Tras la ceremonia de firma del Convenio Específico de Colaboración entre la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y la Municipalidad Provincial de Piura, se realizó la entrega simbólica de libros al Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal. Estuvo a cargo de representantes de la Editorial Cortarrama.
 
Con la acreditación de este séptimo Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal, se cumplen los objetivos de la Ley N° 31253, que “regula el Depósito Legal en la BNP como instrumento para preservar y difundir el patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital nacional”.
 
 
/LC/NDP/
13-11-2023 | 16:51:00

EsSalud: padre le devuelve la vida a su hijo de 36 años tras donarle uno de sus riñones

¡Un amor para toda la vida! Marcelino Pinchi Ppati, de 56 años, de la comunidad campesina T’tirakancha, ubicada en la provincia de Calca (Cusco), le devolvió la vida a su hijo de 36 años, quien desde hace 7 años recibía tratamiento de hemodiálisis en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco.
 
Reynaldo Pinchi Nayhua relató que le diagnosticaron insuficiencia renal crónica y, tras varios años de tratamiento, los médicos le dijeron que requería con urgencia un riñón. Ante esto, su padre decidió ser su donante.
 
El Dr. Julio César Espinoza Latorre, cirujano cardiovascular y director del mencionado nosocomio, Informó que el padre pasó por diversos exámenes y tras resultar apto, se desarrolló la cirugía de trasplante de donante vivo, que consiste en extirpar un órgano o una parte de él y colocarlo en otra persona.
 
El especialista explicó que la intervención quirúrgica se realizó en salas simultáneas.
 
 Agregó, que en esta oportunidad participaron médicos, enfermeros, técnicos y más, quienes con mucho esfuerzo lograron que la operación sea exitosa.
 
Marcelino Pinchi Ppati fue dado de alta; mientras que su hijo permaneció unos días más en el hospital, donde recibió atención adecuada y oportuna por parte del personal médico.
 
Días después, con una evolución favorable, Reynaldo Pinchi Nayhua fue dado de alta y regresó a su comunicad T’tirakancha junto a su esposa y sus dos hijos.
 
Manifestó su agradecimiento a todo el personal de salud que participó en la intervención. Además, mostró su alegría al realizar sus actividades físicas de manera normal.
 
“A los tres días de mi operación, me levanté para ir al baño, fue una alegría que no puedo explicar, incluso ese mismo día quise irme a mi casa, pero las enfermeras me explicaron que aún debía estar en observación. Agradezco a todos por la atención brindada. Gracias, EsSalud”, finalizó.
 
Cabe señalar que, aproximadamente 97 trasplantes de órganos se realizaron en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, motivo por el cual es considerado como el primer centro trasplantador del sur del país y el segundo a nivel nacional.
 
 
/LC/NDP/
13-11-2023 | 14:36:00

Páginas