Nacional

Pronabec realizó Examen de preselección de Beca 18-2024 con más de 34 800 postulantes

En una jornada exitosa, más de 34 800 postulantes de Beca 18 que representa casi un 90% de asistencia a nivel nacional en la convocatoria 2024, rindieron hoy, domingo 19 de noviembre, el Examen Nacional de Preselección de concurso, cuyos resultados determinarán quiénes continuarán en la siguiente etapa para competir por las 10 000 becas que ofrece el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

La prueba midió de manera homogénea las habilidades actuales de los postulantes. Consistió en 60 preguntas de opción múltiple, de las cuales 30 fueron de competencias matemáticas y 30 de competencia lectora. De acuerdo con los puntajes que se obtengan, se elaborará una lista en estricto orden de mérito y por cada una de las modalidades de postulación.

Luego de rendir el Examen Nacional de Preselección, el Pronabec publicará el 15 de diciembre la lista de los postulantes preseleccionados, quienes podrán continuar compitiendo. Ellos deberán postular a la Etapa de Selección del concurso, para ellos se tienen dos oportunidades: en el primer momento se podrá postular desde el 8 de enero hasta el 1 de marzo, y en el segundo momento desde el 1 de abril hasta el 2 de mayo.

En esta etapa es necesario que los postulantes cumplan con el siguiente requisito: haber ingresado a una universidad, instituto o escuela superior pública o privada elegible por el concurso, para iniciar estudios en el 2024.

Para más información sobre la Etapa de Selección y sus requisitos, pueden revisar detenidamente las bases del concurso que están publicadas en la página web: www.pronabec.gob.pe/beca-18. También pueden enviar sus consultas al Facebook del Pronabec www.facebook.com/PRONABEC/, contactarse a la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o escribir al WhatsApp institucional 966 429 596.

MLG/ NDP

19-11-2023 | 17:06:00

Con multitudinario pasacalle se lanzó Festividad de la Virgen de la Candelaria 2024 en Lima

Espectacular desfile artístico maravilló a vecinos, visitantes nacionales y extranjeros. Veintitrés agrupaciones de la región Puno y de la capital escenificaron danzas como la Morenada, Caporales, Diablada, Sikuris, Tuntuna, Rey Moreno y diversos bailes autóctonos, para alegría de cientos de asistentes.

Autoridades nacionales y locales encabezaron el pasacalle que contó con la participación de variadas agrupaciones de danzantes y músicos. Entre ellos, Ayarachis Somos Patrimonio de la Cosmovisión Andina Coarita Paratia; Intitusuq de Lenzora (Lampa), la Asociación Cultural Los Argentinos de Paurcarcolla, Conjunto de Danzas Altiplano de la UNI, entre otros.

El Parque La Muralla fue el punto de partida del recorrido de cerca de tres mil artistas por los jirones Lampa y Huallaga. A su paso por la Plaza de Armas, fueron ovacionados por el público presente. Y tras su desplazamiento por el jirón De la Unión, llegaron a la Plaza San Martín, donde ofrecieron un “fin de fiesta” con ágiles demostraciones de habilidad en los bailes del Altiplano.

La MML en coordinación con la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, ofreció la Festividad de la Virgen de la Candelaria 2024.

/HQH/NDP/

19-11-2023 | 08:16:00

Lluvias moderadas a fuertes pronostican para la próxima semana

Lluvia de moderada a fuerte intensidad se presentaría durante los días lunes 20 y martes 21de noviembre en la selva de los departamentos Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.

Se prevén acumulados de lluvia cercanos a los 45 milímetros por día (mm/día) en la selva norte, alrededor de los 45 mm/día en la selva centro y valores por encima de los 50 mm/día en la selva sur. 

Las precipitaciones pluviales estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 45 kilómetros por hora.

Por ello, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura.

/HQH/NDP/

19-11-2023 | 08:03:00

Aumentan incentivos económicos en un 20% a comunidades nativas

La ministra del Ambiente, Albina Ruiz, anunció un incremento del 20% de los incentivos económicos que brinda el sector a comunidades nativas y campesinas en nueve regiones del país para la conservación de sus bosques y la mejora de la calidad de vida de sus poblaciones.

Con esta medida se beneficiará a más de 10 mil familias en aproximadamente 150 comunidades que mantienen convenios vigentes de conservación, quienes dispondrán de mayores recursos para el desarrollo de emprendimientos productivos sostenibles amigables con el bosque y fortalecer la vigilancia de sus territorios para actuar de manera preventiva ante casos de deforestación.

“Este incremento significativo llega luego de 13 años y representa un reconocimiento para el esfuerzo de nuestro trabajo en conjunto, que trae beneficio a las comunidades socias, sus familias y nuestra madre tierra. Este nuevo incentivo se hará efectivo desde el 2024”, refirió la ministra, durante su reconocimiento a las comunidades nativas en Madre de Dios.

Más incentivos para la conservación de bosques

Desde el 2010, a través del Programa Bosques, el Minam trabaja en forma conjunta con comunidades nativas y campesinas tituladas a través del mecanismo de incentivos de conservación que recibe el nombre de transferencias directas condicionadas (TDC). 

A la fecha, se ha logrado conservar 3 305 507 hectáreas de bosques comunales, junto a 309 comunidades nativas socias, en beneficio de 25 311 familias.

En Madre de Dios, el sector ha suscrito convenios con 14 comunidades nativas, lo que ha permitido asegurar la conservación de un total de 206,169 hectáreas de bosques comunales, en beneficio de 714 familias.

La ministra del Ambiente viajó hasta la comunidad nativa de Boca Pariamanu, del pueblo originario Amahuaca, para reconocer personalmente el trabajo de cinco comunidades que implementan emprendimientos productivos que contribuyen a la conservación de bosques y la mejora de la calidad de vida de sus pobladores.

Asimismo, de la comunidad anfitriona, fueron reconocidas las comunidades Monte Salvado (pueblo originario Yine), Puerto Arturo (pueblo originario Kichwa), San Jacinto y El Pilar (pueblo originario Shipibo Conibo).

En declaraciones anteriores, la titular del Minem sostuvo que se ha sustentado en la Presidencia del Consejo de Ministros la estrategia de intervención en la Amazonía con rostro humano, donde se creó una comisión multisectorial para acortar brechas en servicios básicos y luchar contra la minería ilegal.

/MPG/

 

18-11-2023 | 19:36:00

La Libertad: lluvia intensa provoca inundación en balneario de Puerto Malabrigo

Muchas calles del distrito de Rázuri, ubicado en la provincia de Ascope, región La Libertad, amanecieron inundadas como consecuencia de las lluvias por trasvase que se han registrado durante la madrugada de este sábado 18 de noviembre.

Uno de los lugares más afectados del distrito fue Puerto Malabrigo, icónico balneario ubicado a una hora de Trujillo, y que es conocido por poseer la ola izquierda más larga del mundo. Sus calles formaron escorrentías que desembocaban en el mar, afectando también algunas de las estructuras al borde de la playa.

La página de Monitoreo Climatológico del Norte informó que el total acumulado de lluvia por trasvase que cayó en el distrito de Rázuri fue de 6.2 milímetros por metro cuadrado, afectando muchas de sus calles y plazas; sin embargo, no activó ninguna quebrada.

El distrito de Rázuri no ha sido el único lugar que registró precipitaciones pluviales, pues las provincias de Pacasmayo y Chepén, ubicadas al norte de la región La Libertad también reportaron lluvias hasta las primeras horas de esta mañana, sin que hasta el momento se reporten daños.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) La Libertad informó que las ligeras lluvias que también se han presentado en algunas zonas de la provincia de Trujillo no han significado un riesgo de activación de quebradas.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) mencionaba que la alerta era hasta ayer, pero hasta el cierre de esta nota aún se registran ligeras precipitaciones en las partes altas de Trujillo.

/ES/Andina/

18-11-2023 | 18:34:00

Indecopi capacitó a directores, maestros y promotores del Vraem para prevenir bullying

Continuando la labor de prevención de casos de violencia escolar (bullying), el personal de la Oficina Regional del Indecopi Vraem capacitó a 41 personas, entre directores, promotores, docentes y personal responsable de las instituciones educativas privadas de los distritos de Pichari, Kimbiri y Unión Asháninka.

La capacitación se dio mediante el “I Taller sobre las responsabilidades y tratamiento de casos sobre violencia escolar en las instituciones educativas privadas”, que se realizó el lunes 13 de noviembre en la Institución Educativa 38990 Maravilla, del distrito de Pichari.

Durante la actividad, los participantes conocieron las obligaciones establecidas por la ley que promueve la convivencia sin violencia en los centros educativos (Ley 29719) y el Decreto Supremo N°004-2018-MINEDU – Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes.

Aprendieron que frente a un caso de violencia escolar, deben actuar de inmediato, conforme a los procedimientos y protocolos establecidos en las normas antes mencionadas.

También, mediante casos prácticos, los asistentes lograron identificar frente a qué tipos de violencia podrían encontrarse y cuál de los seis protocolos establecidos en el Decreto Supremo N°004-2018-MINEDU se deberían aplicar a cada caso en concreto.

Asimismo, se informaron sobre el correcto llenado del libro de incidencias, que sirve para registrar situaciones de violencia que pudieran ocurrir entre estudiantes o el personal de las instituciones educativas.

El personal del Indecopi aclaró que los colegios tienen la obligación de detectar, registrar, atender y denunciar de inmediato los casos de acoso entre los estudiantes, como también la violencia ejercida por el personal de la institución educativa hacia los alumnos y cuando la violencia es cometida por una persona ajena al colegio. De no actuar podrían ser sancionados por infracciones a las normas de protección al consumidor.

Este taller forma parte del trabajo conjunto que ejecuta el Indecopi contra el bullying en alianza con la Fiscalía de Prevención del Delito, la Comisaría de Familia en Pichari y la UGEL Pichari Kimbiri Villa Virgen.

/MPG/

18-11-2023 | 17:20:00

Festival Bicentenario expone más de 100 platos típicos de todas las regiones en Iquitos

En el primer Festival Bicentenario “La diversidad nos une”, que se desarrolla hasta el 19 de noviembre en el parque zonal de Iquitos. Más de 100 platos típicos, postres y bebidas originarios de la Costa, Sierra y Selva, pueden encontrar los loretanos y visitantes. Los asistentes podrán hacer un viaje imaginario por las regiones del país, el ingreso es gratuito desde las 11:00 hasta las 21:00 horas, disfrutando de una fusión perfecta entre gastronomía y tradiciones del Perú.

Este festival consiste de varias zonas para la distracción del público, entre las que destaca la gastronómica, la cual reúne puestos de 18 restaurantes, 4 bares, así como 8 puestos de postres y bebidas y 10 de productos naturales.

En la zona de comidas, los restaurantes presentan desde platos tradicionales del norte, como el frito de chancho, mixto trujillano, tortitas de choclo, cebiche tumbesino, platos clásicos como la carapulcra con sopa seca de Ica, y especialidades del sur del país como el tallarín con pepián de cuy de Apurímac, y el chorizo con japchi de queso típico de Ayacucho.

Los comensales también podrán elegir entre el delicioso costillar dorado con papas nativas cusqueñas y hamburguesas de cordero de Candarave, en Tacna.

La oferta de bebidas no se queda atrás. Hay macerados a base de frutos serranos como el tumbo y amazónicos como la cocona, además de preparaciones a base de aguardiente de caña de Huánuco y otras como gin arequipeño que están disponibles para complementar los platos y proporcionar una experiencia y sabores distintos al paladar de los asistentes.

Los amantes de los postres encontrarán su delicia en los puestos dispuestos, donde podrán degustar el riquísimo queso helado de Arequipa, helados de granos andinos como la quinua y cañihua de Puno, entre otros manjares. 

Además, para apoyar a los productores nacionales, hay puestos donde se presentan licores de crema de cacao y aguaymanto, quesos y jamones ahumados cajamarquinos, condimentos naturales a base de sal de maras, variedades de café, aceitunas y aceite de oliva.

Puede adquirir, también, jabones naturales de castaña, moringa y argán, mermeladas de quito (fruta típica de Pasco) y mucho más.

El Festival Bicentenario es un homenaje del Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura a la riqueza cultural del país, como parte de los preparativos de las celebraciones por los 200 años de la consolidación de la Independencia del Perú.

/MPG/

18-11-2023 | 16:33:00

Rehabilitan balsa y 2 PTAP de Emapat con transferencia de S/ 4.2 millones del Otass

La rehabilitación de la balsa flotante y las Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTAP Billinghurst y El Triunfo, a través de una transferencia financiera de más de S/ 4.2 millones destinados por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) a Emapat, beneficiará con mayor calidad del recurso y mejores servicios a más de 100 mil pobladores de Puerto Maldonado, región de Madre de Dios.

Este aporte, que se sustenta en la política de integración de prestadores que promueve y ejecuta el Otass, a través de incentivos económico-financieros, tiene como objetivo mejorar la calidad del agua producida e incrementar la oferta del servicio para los más de 16 mil habitantes del centro poblado El Triunfo, cuyos dirigentes marcaron un hito a nivel nacional luego que la JASS a su cargo fuera la primera en integrarse a una EPS, a través de este proceso.

“La optimización del sistema permitirá poner en toda su capacidad de funcionamiento ambas PTAP, una de ellas actualmente paralizada, lo que redundará en el cierre de brechas, tanto de calidad como de cobertura, en favor de la población. Una evidente muestra de los buenos resultados de la integración que promueve el Otass, proceso que, sin embargo, requiere de nuevas disposiciones en la Ley 1280 para cubrir las expectativas de que todos los peruanos tengan agua”, afirmó el director ejecutivo, Carlos Benites Saravia.

El directivo, quien lideró una reunión técnica con los funcionarios de la empresa y cumplió visitas de inspección a las PTAPs de la EPS destacó el esfuerzo realizado por Otass, la municipalidad, el directorio y la gerencia de Emapat para hacer efectiva la integración y mejorar la prestación de los servicios. Participó, junto al alcalde Luis Bocangel y el gerente de la EPS, Jimmy Loya, en la ceremonia de colocación de primera piedra que marca el inicio de los trabajos en esta zona.

Otras mejoras en producción y distribución del servicio

Hay que resaltar también que, en el marco de este proceso, la empresa de saneamiento logró adquirir maquinarias y equipos, tales como una retroexcavadora, un mini cargador frontal, un grupo electrógeno 350-400 KW, aire acondicionado de pared, un GPS, 2 turbidímetros, dos motobombas, entre otros instrumentos de laboratorio.

La política de integración que implementa el organismo ha permitido incorporar al ámbito de responsabilidad de las EPS a localidades cuya población cuenta hoy con significativas mejoras como el incremento de la continuidad del servicio, la optimización de los sistemas y la atención efectiva, lo que contribuye a brindar una adecuada provisión y agua potable de calidad a los usuarios.

/ES/NDP/

18-11-2023 | 15:41:00

Cusco: Realizan cirugías de catarata con tecnología de facoemulsificación a adultos mayores

Un total de 55 adultos mayores del Cusco mejoraron su visión gracias a las cirugías no invasivas de catarata, con tecnología de facoemulsificación, que se realizaron en el Hospital Antonio Lorena. Además, decenas de niños y niñas recibieron exámenes para la detección de errores de refracción, a quienes en tres semanas se les hará entrega de lentes correctoras de forma gratuita.

 La campaña del Ministerio de Salud se desarrolló del 13 al 16 de noviembre en el marco del Plan Nacional de Desembalse Quirúrgico “Operación Vida, que coordina la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS), con la participación de los profesionales del Instituto Nacional de Oftalmología (INO).

Por su parte, el director ejecutivo de Desarrollo de Servicios Oftalmológicos, Prevención y Promoción de la Salud Ocular del INO, Eddy Castillo Quispe, destacó las bondades de la cirugía de facoemulsificación, el cual brinda excelentes resultados para la recuperación visual del paciente.

“La facoemulsificación es una cirugía que es mínimamente invasiva, que no requiere puntos de sutura y permite al paciente una pronta recuperación visual en pocos días”, explicó el oftalmólogo, quien precisó que las cirugías estuvieron acompañadas de exámenes preoperatorios como cardiología, biometría, ecografía, análisis de sangre y rayos X.

Agregó que los exámenes de errores de refracción realizadas a pacientes niños permitirá corregir la disminución moderada y severa por problemas de la visión como miopía, hipermetropía y astigmatismo.

De esta manera, “Operación Vida” continúa brindando cirugías especializadas a miles de pacientes en lista espera. Los casos de catarata son la principal causa de ceguera recuperable en el país y el mundo, presentándose mayormente en personas mayores de 60 años.

/ES/NDP/

18-11-2023 | 15:12:00

MTC y municipio de Chachapoyas coordinan acciones para la seguridad vial y accesibilidad de peatones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), y la Municipalidad Provincial de Chachapoyas trabajan de manera articulada para mejorar la gestión de tránsito en la ciudad y otorgar mayor seguridad vial y accesibilidad a los peatones.

En el marco de la asistencia técnica que Promovilidad brinda a la comuna, un equipo del programa apoyó en la reciente ejecución del plan piloto municipal Camina Chachapoyas, que consistió en liberar de vehículos motorizados, de manera temporal, a varias calles céntricas de Chachapoyas en beneficio del peatón.

El piloto se desarrolló en el jirón Amazonas, en el que se ubican varios locales escolares, y la macromanzana conformada por el perímetro de la Plaza de Armas y sus calles adyacentes. El plan se inspiró en la iniciativa Camina Pe de Promovilidad, cuyo fin es promover intervenciones municipales de rápido impacto y bajo presupuesto, para fortalecer la seguridad de los peatones y su accesibilidad a los servicios públicos.

En el marco de este piloto, durante tres días, escolares realizaron actividades deportivas y lúdicas en el jirón Amazonas, y transitaron sin exponerse a accidentes. Asimismo, durante un día, la macromanzana central fue escenario de una feria de diferentes servicios, de venta de productos de artesanía y de la práctica de juegos antiguos, entre otras actividades organizadas por el municipio.

Opinión ciudadana

Promovilidad también realizó encuestas a los escolares y recogió la opinión de los ciudadanos sobre cómo perciben el tránsito y la seguridad vial en Chachapoyas, con la finalidad de contar con información cualitativa para sustentar futuras intervenciones de tránsito con enfoque de movilidad urbana sostenible.

Promovilidad brinda asistencias técnicas en gestión de tránsito a municipios provinciales con los que tiene convenio marco de cooperación, y en Chachapoyas ha sido la primera vez que se ha incluido, in situ, el componente de liberación de vehículos. El alcalde provincial de Chachapoyas, Percy Zuta Castillo, destacó el apoyo del MTC con su trabajo de campo y recojo de data para mejorar la gestión del tránsito en la ciudad.

El programa también levantó información de semaforización, flujo vehicular y señalización en intersecciones críticas, que servirá para elaborar un diagnóstico y formular recomendaciones, en las que se incluirá el tema de intervenciones de tránsito de rápido impacto y bajo costo.

/AC/

18-11-2023 | 10:48:00

Páginas