La Entrevista

Lunes a viernes 08:00 a.m. a 09:00 a.m.

¿Qué motivó a Mario Vargas Llosa a ingresar a la política? Entérate de los detalles

Mario Vargas Llosa se estrecha la mano con Alberto Fujimori en el debate presidencial de 1990. Foto: El Peruano. 
12:31 h - Lun, 14 Abr 2025

El reciente fallecimiento de Mario Vargas Llosa marca el fin de una era para la literatura y la vida política peruana. Así lo consideró el internacionalista Fabián Vallas, quien repasó la vida y trayectoria del nobel de literatura.

“Hay que reconocer que Mario Vargas Llosa es el peruano más universal que hemos tenido en los últimos 50 años. La persona que, siendo peruana, ha llegado a varias partes del mundo por su arte”, expresó en el programa La entrevista de Radio Nacional.

[Lee también: Patricia del Río: “Vargas Llosa deja una valla difícil de superar”]

Su obra literaria y sus posturas políticas lo convirtieron en un personaje influyente a nivel global, y su figura trascendió los límites del país.

Vargas Llosa: Lo más importante que me ha pasado en la vida ha sido  aprender a leer | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina
Arequipa se encuentra en luto regional hasta mañana 15 de mayo. Foto: Andina. 

MARIO VARGAS LLOSA Y SU FORMACIÓN POLÍTICA

Vallas recordó que el ingreso de Vargas Llosa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1953 marcó el inicio de su formación intelectual. “Ahí tuvo un primer contacto muy estrecho con un historiador muy conocido como Raúl Porras Barrenechea”, señaló.

Durante esos años, Vargas Llosa se involucró en múltiples actividades vinculadas a la escritura. “Laboró en diferentes actividades como recopilar nombres en tumbas, escribir para la radio, guiones y hacía fichas bibliográficas para Barrenechea”, comentó el internacionalista.

Ideológicamente, sus primeros años estuvieron marcados por una clara inclinación hacia la izquierda. “Lo expresó a nivel internacional por su total apoyo a la revolución cubana”, explicó Vallas. Sin embargo, este vínculo no sería permanente.

El primer quiebre con el pensamiento marxista, según el internacionalista, ocurrió en 1971. “Cuando el poeta Heberto Padilla fue arrestado en Cuba, ahí fue su primer desencuentro con la izquierda y con los pensamientos marxistas”, sostuvo. A partir de ese momento, Vargas Llosa comenzaría un giro ideológico hacia el liberalismo.

Mario Vargas LLosa no está en redes sociales | Noticias | Agencia Peruana  de Noticias Andina

Mario Vargas Llosa es considerado un peruano universal que trasendió generaciones. Foto: Andina. 

“Abraza ideas liberales, esto con una intensa actividad internacional: era un literato hablando siempre de la actividad política”, agregó. Este tránsito ideológico marcó sus intervenciones públicas en foros, columnas y debates a nivel global.

Su incursión directa en temas nacionales no solo fue literaria, sino también institucional. Vallas recordó su participación en la comisión investigadora del caso Uchuraccay, donde ocho periodistas fueron asesinados por campesinos en Ayacucho en 1983.

Finalmente, su paso por la política partidaria tuvo como punto de quiebre con la decisión del entonces presidente Alan García de estatizar la banca. 

“Eso fue un incentivo para que ingrese a la política de forma directa. Duró hasta el año 1990 en la competencia contra Alberto Fujimori, narró Vallas. Esa elección, en la que fue derrotado, marcó su último intento por dirigir el país.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina