El informativo - Edición tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

Campaña “Lima Norte Libre de Trata” busca prevenir y visibilizar la explotación de personas

El fenómeno ha aumentado con la migración extranjera, especialmente de personas provenientes de Colombia y Venezuela, debido a falsas ofertas laborales. Foto: captura de pantalla. 
15:04 h - Vie, 7 Nov 2025

La psicóloga Paola Cadenas Sánchez, integrante de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, destacó la relevancia de la campaña “Lima Norte Libre de Trata”, una iniciativa orientada a visibilizar, prevenir y combatir la trata de personas en los distritos del cono norte.

En entrevista para El informativo de Radio Nacional, subrayó que “la trata es un delito que vulnera derechos de las personas y que tiene que ver con la captación, el traslado y la acogida de personas dentro del territorio nacional o extranjero”.

[Lee también: Trata de personas: más de 300 detenidos por este tipo de delitos]

Cadenas explicó que la trata de personas adopta diversas formas de explotación, entre ellas la sexual, laboral, por tráfico de órganos y la servidumbre, práctica que aún persiste en el país.

“También persiste una práctica muy común en nuestro país: la servidumbre o el traslado de niñas a la capital para labores de cuidado”, precisó.

El sondeo de percepción ciudadana realizado en los distritos de Comas, Carabayllo, Los Olivos, San Martín de Porres e Independencia revela que la población asocia la trata principalmente con la explotación sexual, aunque muchos desconocen que esta forma de trabajo forzado constituye un delito. “Visualmente lo perciben, pero no se asocia a la trata, es como el trabajo sexual nada más”, indicó.

La especialista advirtió que el fenómeno ha aumentado con la migración extranjera, especialmente de personas provenientes de Colombia y Venezuela, debido a falsas ofertas laborales.

Muchas de estas personas vienen con falsas ofertas de trabajo y, cuando llegan, ya no pueden salir de esta situación porque les retienen sus documentos”, explicó. Además, señaló que las denuncias registradas no representan la totalidad de casos, pues existe un número oculto que aún no está identificado.

Respecto a la vulnerabilidad de las víctimas, Cadenas precisó que las mujeres, niñas y adolescentes son las más afectadas. “La pobreza, las familias extensas y el desempleo hacen que sean más fácilmente víctimas de este delito”, comentó. Por ello, exhortó a las familias a participar activamente en la prevención y protección de sus integrantes, especialmente de las menores de edad.

DENUNCIA ANÓNIMA Y SEGURA

La campaña también impulsa la denuncia anónima y segura, aunque Cadenas reconoció la desconfianza ciudadana hacia las autoridades. “Una persona denunció de forma anónima ante la Fiscalía, pero luego fue contactada para ser identificada como denunciante. Esa persona no volverá a denunciar”, relató, subrayando la necesidad de capacitar al personal que recibe los reportes.

Sobre el acompañamiento a las víctimas, la psicóloga explicó que la iniciativa trabaja de manera articulada con los Centros de Atención Residencial Especializada (Cares) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). “Damos talleres para que ellas puedan tener recursos laborales. En algunos casos, se les ha brindado un capital semilla para que puedan organizar su trabajo posterior”, comentó.

Finalmente, Cadenas exhortó a la comunidad a mantenerse alerta y fortalecer los vínculos familiares. “Generar un sentido de comunidad es muy importante. Estar pendientes de los cambios en los hijos y acompañarlos puede prevenir este tipo de delitos”, concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina