Defensoría del Pueblo: “Existen 1600 botaderos de basura, que equivalen a 2700 estadios nacionales”
La Defensoría del Pueblo ha realizado un informe que arroja cifras alarmantes sobre contaminación a causa de la basura compuesta por residuos sólidos. A nivel nacional tenemos mil 600 botaderos de basura que equivalen a más de dos mil 700 estadios nacionales de áreas contaminadas.
Así lo dio a conocer la licenciada Alicia Abanto, adjunta para el medio ambiente y servicios públicos de la Defensoría del Pueblo, y dijo, que, también en las ciudades tenemos miles de basurales temporales que en Lima, uno de lo más afectado es Villa María del Triunfo, y en el interior está Piura y Chiclayo.
"La Defensoría lo que ha observado es que el tipo penal es muy acotado, porque solo reconoce como delito al que genere un vertedero, y entonces lo que ha planteado la Defensoría es replantear los delitos por contaminación por residuos sólidos".
Y también hemos observado que la mayor cantidad de generación de vertederos de residuos sólidos están en las zonas afectadas por la pobreza y pobreza extrema, entonces ahí hay que atacar el problema desde la base de brindarle condiciones de igualdad económica y social, explicó la funcionaria.
/LD/
Jerjes Loayza: “El coronavirus está provocando reacciones racistas”
“Las persecuciones o rechazo contra las personas motivado por enfermedades, se conoce desde la peste negra con la población judía. Ahora estamos viendo este tipo comportamiento social hacia los ciudadanos chinos, dijo, el sociólogo Jerjez Loayza, en declaraciones para El Informativo de Nacional.
“Y aunque parezca increíble, esto se está produciendo dentro de China mismo, se está marginando a los pobladores de la región de Wuhan”
Explicó que lo que sucede en estos casos es que se activa el sentido de inseguridad y las reacciones de las personas sobrepasan hasta su raciocinio, pues actúan de manera desmedida en busca de protegerse y como producto del miedo y la inseguridad.
Indicó también que a veces el pánico y la sicosis colectiva pueden ser peor que la propia enfermedad.
“Porque eso trae caos y nos enfermaría, no en términos de virus, sino de manera psicológica, y esto se ve provocado y acentuado por noticas falsas, las llamadas “fake news”, lo que causaría estrés y reacciones sociales, que pueden manifestarse en aislamiento y racismo”.
/LD/
Óscar Ugarte: “Coronavirus puede pasar en 8 días sin medicamentos”
El ex ministro de Salud, Óscar Ugarte Ubilluz, fue consultado por El Informativo de Nacional, sobre las características e implicancias que acarrea la expansión del coronavirus, y dijo, que esta enfermedad después de ocho días puede pasar sin medicamentos.
“Pero en otros casos, se puede convertir en neumonía, y esto puede ser en personas embarazadas y niños con defensas bajas, o con enfermedades crónicas, como diabetes y adultos mayores. Y la complicación mayor podría ser neumonía, que, según el estado del paciente, puede llevarlo a situaciones fatales”.
Indicó que, así como en el 2009 tuvimos la influenza H1N1, este es una situación similar. Y en cuanto al virus, dijo que es muy probable que sea una mutación de otros virus originados en animales y convertirse en patógeno.
Contagio
Indicó que el contagio es por las gotitas de saliva que expele una persona contaminada al toser y estornudar. O por el contacto con las manos cuando el infectado se ha tocado la boca o nariz y con esa mano saluda a otra persona.
“Y las precauciones básicas es cubrirse la boca con un pañuelo al toser o estornudar o la forma que aprendimos con el H1N1, que fue taparse la nariz y boca con el antebrazo”.
Agregó que la principal medida es lavarse las manos como mínimo 20 segundos, y estar alerta para observar los síntomas y de mantenerse procurar asistencia médica inmediata.
Vacunas
Lo que pasa en este caso el virus a entrar en un animal el virus muta y desarrolla una capacidad de atacar al género humano y ahí es donde se producen estas enfermedades y contagios.
“Las vacunas se crean a partir del virus, cuando son conocidos no hay problema, porque ya existen vacunas, pero en el caso ser nuevos hay que estudiarlo, descomponerlo, analizarlo y trabajar en el procesamiento y producción de la vacuna de manera masiva”.
Patógeno
Explicó que los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped. Este término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus, bacterias y hongos, entre otros. Estos agentes pueden perturbar la fisiología normal de plantas, animales y humano
/LD/
Callao: Ladrón de farolas valorizadas en S/1,000 fue detenido en Bellavista
La Policía Nacional del Perú capturó a John Frank Sandoval Añazgo (38), un sujeto acusado de dedicarse a robar farolas en diversas calles del distrito de Bellavista, en el Callao. Sandoval fue intervenido mientras tenía un alicate en la mano para llevarse un foco led en el cruce de la avenida Venezuela y la calle Los Pinos.
La Municipalidad Distrital de Bellavista informó que este delincuente había robado más de 200 farolas de los diferentes parques, calles y avenidas. Las cámaras de seguridad ubicadas en la zona fueron de vital importancia para la detención de este sujeto.
Asimismo, la institución municipal dio a conocer que cada una de las farolas que robaba este sujeto estaba valorizada en S/1,000 (mil nuevos soles) y que solo necesitaba menos de un minuto para realizar su fechoría.
También se dio a conocer que John Sandoval dejaba sin luz algunos sectores de Bellavista para luego regresar en horas de la noche y realiza actos delictivos aprovechando la oscuridad de la zona.
Sandoval Añazgo fue a puesto a disposición de la comisaría de Ciudad del Pescador en Bellavista para las respectivas diligencias.
/JV/
Callao: Restringirán servicio de agua en sectores de 4 distritos por obras del Metro
La Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) informó que el servicio de agua potable será restringido por Sedapal en sectores de 4 distritos de la Provincia Constitucional del Callao del 04 de febrero desde las 09:00 a.m. hasta el 05 de febrero a las 08:00 a.m.
Dicha institución indicó que este corte se debe a que realizarán trabajos de empalme en las obras de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. Sectores de los distritos de La Punta, Bellavista, Callao y La Perla se verán afectados con la suspensión de este servicio.
Con la finalidad de minimizar las molestias en los residentes chalacos, la Autoridad del Tren Eléctrico y Sedapal pondrán a disposición de la población diez camiones cisterna para la distribución de este servicio.
Estos vehículos distribuirán agua potable desde las 9:00 a.m. hasta las 8:00 p. m. del martes 4 de febrero en distintos puntos de la provincia constitucional.
/JV/
VES: Se eleva a 22 el número de fallecidos por explosión de camión cisterna
La explosión de un camión cisterna del jueves 23 de enero sigue generando víctimas mortales. El Ministerio de Salud (Minsa) informó que ya 22 las personas fallecidas debido a este fatídico suceso ocurrido en Villa el Salvador.
Dicha institución informó que la nueva víctima mortal es un menor de 15 años de edad, identificado con las iniciales C.F.R.S., quien dejó de existir en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja.
Esta es la lista completa de fallecidos tras la deflagración ocurrida en este distrito de Lima.
/JV/
Dr. Manuel Espinoza: “China anunció que tendría vacuna contra el coronavirus en cuatro meses”
El médico infectologo del Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud (Minsa), Dr. Manuel Espinoza, informó en entrevista con el programa Diálogo Abierto de Nacional, que según los últimos reportes, China estaría en capacidad de producir las primeras vacunas, contra esta nueva sepa derivada del Coronavirus, recién en cuatro meses.
Informó también que no hay casos de coronavirus en nuestro país, luego de realizar los exámenes a los tres ciudadanos chinos y una peruana, quien trabaja como su traductora, y se encontraban aislados, de manera preventiva, en el Hospital Dos de Mayo.
“Asimismo, las turistas chinas que visitaron Machu Picchu recientemente se encuentran estables, pero bajo observación. A ellas también ser les realizó exámenes de descarte”.
Nueva Cepa
El Dr. Espinoza, explicó también que el coronavirus es como una gripe fuerte y son los factores de riesgo lo que exacerban los síntomas, con tendencia a presentar complicaciones.
Este virus es una cepa no antes registrada en humanos, por lo que aún no hay información concluyente. Los coronavirus son una familia amplia de virus que infectan principalmente a animales. Entre los principales síntomas de este coronavirus resaltan dificultad para respirar, fiebre, tos y dolor muscular.
/LD/
Patricia Andrade: “Minedu transferirá 100 millones de soles para institutos pedagógicos y tecnológicos”
La viceministra de gestión pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), Patricia Andrade Pacora, informó en entrevista con el programa Diálogo Abierto de Nacional, que su sector entregará en el mes de marzo, a través de los gobiernos regionales, 100 millones de soles para ser invertidos en proyectos para los institutos tecnológicos y pedagógicos de todo el país.
“Este presupuesto lo estaremos disponiendo a través de los gobiernos regionales, en base a los proyectos de inversión que ya tienen elaborados y que fueron presentados al Minedu”.
Detalló que la transferencia de los montos se va a realizar en el mes de marzo, y la ejecución de los proyectos comenzará en abril de este año. El Minedu y los gobiernos regionales mediante sus organismos de control, van a estar supervisando el desarrollo y avance de las diferentes obras, agregó la viceministra Andrade Pacora.
Lucha contra la informalidad
Sobre el tema de la lucha contra la informalidad educativa, indicó que ya se han detectado 264 establecimientos ilegales identificados en 22 distritos de Lima porque ofrecen servicios educativos sin ningún tipo de autorización y afectan entre 2000 y 4000 alumnos.
Recordó que este trabajo se viene realizando amparado en el decreto de urgencia 017-2020, cuya normativa establece medidas para la lucha contra la informalidad en la prestación de servicios educativos básicos de gestión privada y para el fortalecimiento de la educación.
/LD/
Mario Casaretto: “Nadie fiscaliza el transporte de los balones de gas”
El jefe territorial de los bomberos para Lima y Callao, Mario Casaretto, dijo en entrevista con El Informativo de Nacional, llamó la atención sobre el peligro latente y mortal que existe ante la una nueva deflagración de gas, "y es que nadie fiscaliza el transporte ni los balones que contienen el gas licuado de petróleo", advirtió.
“Los camiones cisternas son un gran peligro, pero también los balones de gas, que son transportados en bicicletas, motos y otros vehículos por todas las ciudades del país, sin las medidas mínimas de seguridad, y lo peor es que sin que haya una debida fiscalización".
Y agregó que por increíble que parezca, los dueños de estos comercios, ven siempre primero el negocio, que la vida humana.
Esto camiones cisternas deben ser fiscalizados de acuerdo a la norma, porque se están utilizando balones de la década del 60, sin que se cumpla la norma. Y aparte, sin mayor cuidado, porque junto a los depósitos de gas, se ha observado que hay talleres de soldaduras, que aumentan el peligro podrían desatar una tragedia mayor en cualquier momento.
Villa El Salvador
Relató también que la tragedia de Villa El Salvador, se vio contenida en algo, por el trabajo de los bomberos, que lograron diluir el gas con el agua de las mangueras, “lo cual permitió que la deflagración sea mayor”.
“Al momento de la deflagración, si ya nos impregnamos de gas, y ya lo respiramos, lo primero que tenemos que hacer es correr y huir de la zona de la deflagración”.
Recomendaciones
La recomendación es clara en los domicilios cuando hay una fuga de gas hay que detectarlas, llamar a los bomberos, pero no desde la casa, sino de afuera por que el teléfono puede generar una chispa, hay que barrer y baldear el piso antes de encender la luz o encender la cocina, recalcó el comandante Casaretto.
/LD/
¿Peligra la tecnología 5G por falta de antenas?
Según la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), en el país se necesitaría más de 200 mil antenas para que esta tecnología funcione, y según el último reporte del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), en Perú, apenas hay unas 20.630 antenas, las cuales son insuficientes para la 5G.
“Es un contrasentido. Las personas piden mayor velocidad, autos voladores, drones que persigan a los delincuentes (beneficios del 5G), pero se oponen a la instalación de antenas. Este déficit es muy alto siendo un país con aspiraciones en materia tecnológica tan ambiciosas”, precisó Erick Iriarte, especialista en telecomunicaciones.
Ley de Expansión
En el 2018, en el Perú había una antena por cada 3.462 personas, cifra que difiere mucho con la realidad de otros países de la región como Chile, por ejemplo, donde por cada antena hay 860 personas, según data de Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).
Sobre la posibilidad de una modificación en el reglamento de la ley 29022 (Expansión de infraestructura en Telecomunicaciones), que facultaría a las municipalidades a autorizar la instalación de las antenas, Iriarte calificó esta propuesta como una ‘incongruencia’ teniendo en cuenta la necesidad de antenas en el país, tal y como lo sabe el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Iriarte, quien también es abogado experto en temas de telecomunicaciones expresó su preocupación por que de retrasarse el servicio 5G en el país, se estaría alargando la implementación de proyectos importantes relacionados con la seguridad, tecnología; y en el aspecto económico, se truncarían diversos negocios para los medianos y pequeños empresas, para quienes la comunicación es imprescindible.
“Las antenas son tan importantes como el agua y la luz. Si queremos mejor comunicación, que el internet no se caiga, que podamos usar productos tecnológicos de última tecnología debemos permitir el avance de estas instalaciones. Y no permitir que ninguna entidad pública obstruya estas colocaciones”, mencionó.
Lo que preocupa es que el MTC, quien debería reforzar, impulsar y brindar los mecanismos de apoyo necesarios para el despliegue de Infraestructura de Telecomunicaciones estaría buscando a través de esta propuesta de modificación el retroceso hacia el camino de la simplificación administrativa que lo único que busca es atender el interés general de todos los peruanos.
Cabe precisar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha asegurado que las antenas no afectan la salud. Sin embargo, este mito es el primer caballo de batalla de algunos sectores que se oponen al crecimiento y evolución de la tecnología.
Datos
Según AFIN, se necesita invertir US$ 27.000 millones para reducir la brecha digital y alcanzar a nuestros pares regionales en el 2025.
Los operadores están invirtiendo, pero se requiere concretar mejores maneras de destrabar la instalación de antenas para poder cumplir esta meta.
/RA/