Danny Scipión: “Peligro no ha pasado, Ubinas recién ha reiniciado su actividad”
El director científico del Instituto Geofísico del Perú, Danny Scipión, informó a través de El Informativo de Nacional, que el volcán Ubinas, ubicado en la Región Moquegua, viene siendo monitoreado permanentemente y en la madrugada la actividad sismo volcánica se incrementó y registró tres explosiones importantes por lo que se mantendrá en alerta naranja.
“El peligro no ha pasado, el volcán Ubinas recién ha reiniciado su actividad, la anterior empezó en el año 2013 y terminó en el 2017, está nueva reactivación se ha producido en el último mes y tenemos que seguir monitoreándolo y estar atentos porque esto tiene para rato.
Detalló que a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) se viene monitoreando permanentemente y en las últimas horas su actividad y ha disminuido, pero como producto de las explosiones se ha generado una columna eruptiva que ha superado los cinco kilómetros sobre el cráter del volcán.
“Y está llevando gases y cenizas que han sido esparcidas a lo largo de la mañana en un radio de 20 kilómetros a lo largo del volcán y esta población son las que se han visto afectadas”.
“Volcán Ubinas se va a mantener en alerta naranja”
Agregó que lo que ha ocurrido es que dentro del COER de la ciudad de Moquegua, los científicos se han reunido con las autoridades y luego de recibir la recomendación llegada del IGP ha cambiado de un nivel de alerta Amarillo a un nivel Naranja.
“También nuestros colegas de INDECI nos han comunicado que ya han hecho la evacuación en los alrededores del volcán”.
/LD/
Carlos Zúñiga: “Están utilizando al niño como una herramienta de cobranza”
El director de la Asociación de Defensa del Consumidor Elegir, Carlos Zúñiga, dijo en El Informativo de Nacional F.M., que el proyecto de ley que plantea el retiro de los estudiantes de los colegios particulares, por morosidad en el pago de las pensiones, pretende utilizar al niño como herramienta de cobranza.
“En general cuando analizas el negocio de la educación, tienes que anteponer que por encima del lucro, está el bienestar del estudiante. Y no lo puedes sacar al mes quinto, sexto, o séptimo de su formación, cortándole su proceso educativo”.
Precisó que no se puede cobrar por cobrar, y tratar a un escolar como si fuese un deudor, “como si fuese su culpa y además psicológicamente lo estás exponiendo a que sus amigos lo estigmaticen como el misio, el pobre, el deudor y causarle un trauma psicológico”.
/LD/
Julio Rojas: “Gobernador busca cerrar toda posibilidad de diálogo”
El ex alto comisionado de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia Consejo de Ministros, Julio Rojas Julca, dijo, que las declaraciones del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, “denota una posición que busca cerrar toda posibilidad de diálogo”.
En declaraciones emitidas al El Informativo de Nacional, Rojas, explicó que el gobernador regional tiene la responsabilidad de representar los intereses de los pobladores del Valle del Tambo, y no es una vía de salida democrática, que le interese a la mayoría de Arequipa.
“La posición del presidente Vizcarra es la correcta, he oído su reiterado mensaje e invitación al diálogo”.
Su experiencia
“Quiero resumirle visiones que me ha dado la experiencia. La inmensa mayoría siempre quiere una salida pacífica democrática. Pero sí exige que se le escuche, no quieren mecedora, ni engaños, de eso están cansados”.
Precisó que la gente cree en el diálogo, pero también una y mil veces ha sido defraudado, y no de ahora viene de atrás, y eso incluye costo de vidas humanas.
Agitadores
Precisó que este problema debe ser tratado en su integridad, no solo de ingresos y aumento de PBI, sino también el tema del agua y la contaminación. Hay agitadores que hay que neutralizar y abrir el diálogo con la población.
Decisión política
“Y mi experiencia me dice, que en los aparatos del Estado, hay una especie de costras enquistadas en las oficinas encargadas de tratar este tema, que dificulta el diálogo y para romper con ello, se requiere una decisión política”.
/LD/
Idel Vexler: “Busquemos otra opción para que padres morosos paguen sus obligaciones”
El ex ministro de Educación, Idel Vexler, se pronunció en contra del proyecto de ley que propone el retiro de los escolares de los colegios particulares, cuyos padres adeuden más de dos meses de pensión educativa.
“No estoy de acuerdo en la aprobación de ese proyecto para que se retiren a los niños cuyos padres no paguen dos meses consecutivos la pensión de colegio. Creo que hay que buscar otra opción para proteger al niño y al adolescente, para que estos padres morosos paguen sus obligaciones”.
No es posible, dijo, que la educación en las escuelas particulares sea financiada por un 70% de padres que si cumplen con el pago. Hay que buscar una fórmula entre las instituciones y el Ministerio de Educación y no actuar demagógicamente.
“Hay padres que no pagan la pensión a sabiendas que los colegios no cuentan con una fórmula para hacerlos cumplir con sus compromisos contraídos. Yo como padre invocaría al fortalecimiento de la escuela pública”.
/LD/
Amelia Mena: “Todos tenemos derecho a ser atendido en caso de emergencia”
La intendenta de la Superintendencia Nacional de Salud, Dra. Amalia Mena, indicó a través de El Informativo de Nacional, que ante una condición de emergencia todo ciudadano tiene el derecho de recibir atención oportuna en todos los centros hospitalarios y de salud pública y privada del país.
“En dicha atención de emergencia está considerado el parto y no debe estar condicionada a un trámite, la presentación del DNI o a algún pago previo, sino que debe darse de inmediato”.
Recomendó que en caso de cualquier contratiempo o negativa a la atención los familiares pueden presentarse al módulo de atención y llamar a la línea 113 Salud “y actuaremos inmediatamente”.
“La norma está vigente hace dos años y se está trabajando para que se cumple, la línea 113 Salud atiende las 24 horas y es una multiplataforma que incluye emergencias SAMU”.
Tramites
Después de la atención debe regularizar todos los tramites, si tiene seguro privado se pasa los gastos a la compañía. Si es de Essalud igual, y si no tuviera ningún seguro los costos tendría que asumirlo el paciente o la familia. Y si es de condición baja tendría que pasar por la asistencia social para obtener descuentos sociales.
Tanto la Ley de Emergencia n° 27604 y su reglamento, así como la Ley General de Salud n° 26842, señalan que toda persona tiene derecho a recibir atención médica de emergencia, de manera inmediata, en el establecimiento más cercano, sea este público o privado, mientras subsista el estado de grave riesgo para la vida y la salud.
“Lo importante es que nadie puede negarle el derecho a ser atendido en caso de emergencia. En lo que va del año hemos recibido 500 denuncias por falta de atención o demora en la atención en emergencia", refirió.
/LD/
Jose Luna: “Paro médico es por aumento de presupuesto”
El vicepresidente de la Federación Médica Peruana, Dr. José Luna, explicó a través de El Informativo de Nacional, que el paro de 48 horas anunciado por su gremio, obedece basicamente al pedido de aumento de presupuesto para el sector Salud.
“No se está cumpliendo la promesa de aumentar el 0.5% del PBI . Tenemos el presupuesto más bajo de América Latina, estamos en 2.3%. Y las organizaciones mundiales recomiendan un 6% como mínimo”.
Señaló como otro de sus reclamos el pedido de reglamentación de la Ley de Salud. Y explicó que esto es muy importante porque lamentablemente el Ministerio de Salud no tienen gran autoridad ante las Regiones por la Ley de Descentralización.
“Necesitamos realmente una rectoría para hacer una política de salud y para que todo el país siga esas reglas, porque lamentablemente los gobiernos regionales hacen los que les da la gana en el sector salud, politizan las direcciones y no se cumplen los objetivos”.
Precisó también que, finalizando el Consejo de Ministros de hoy, se va a reunir la ministra de Salud con el ministro de Economía y el presidente Vizcarra en relación a una escala remunerativa aprobada en el 2017, que incluye a todo el sector Salud.
/LD/
María Isabel León: “Emplazamientos no llaman a la unidad ni al diálogo”
La presidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), María Isabel León, declaró en exclusiva para El Informativo de Nacional, sobre el emplazamiento para la anulación de la licencia de construcción del proyecto minero Tía María, lanzado por el gobernador de Arequipa, y dijo, que es lamentable porque dichos pronunciamientos no alientan la unidad, ni al diálogo.
“Yo sinceramente quiero lamentar este tipo de decisiones, el presidente de la República no puede ser emplazado por hacer algo que está enmarcado en la Constitución y las leyes, y más aún, si esta licencia de construcción ha sido supeditada para cuando el ambiente social en la zona de ejecución sea el idóneo”.
Indicó que no se puede poner zancadillas a la inversión privada que genera progreso, bienestar y crecimiento. Hizo un llamado a la calma y a escucharnos como autoridades y como país.
“A nosotros como empresarios nos preocupa el enfriamiento de la economía y el no crecer implica que muchos millones de personas podrían regresar a la pobreza”.
/LD/
Edgar Vásquez: “Feriado largo generaría ingresos por $185 millones”
El titular de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez Vela, informó a través de El Informativo de Nacional, que para el feriado largo de Fiestas Patrias se espera la generación de ingresos en el país que superen los 185 millones de dólares.
“Tenemos un fin de semana largo, (desde el mediodía del viernes 26 hasta el martes 30 de julio), que va a ser muy importante, millón y medio de movimiento de personas, generación de ingresos por 185 millones de dólares a escala nacional, gente que aprovechan para ver a su familia, conocer nuevos destinos, ir a peregrinaciones y se suma los Panamericanos Lima 2019, con 100 mil visitantes”.
Turismo Seguro
Reiteró que se ha lanzado la estrategia Turismo Seguro. Indicó que básicamente se trata que los ministerios que tienen que ver con el turismo, van a aportar desde su sector en fortalecer la seguridad en el desarrollo de la actividad turística de manera conjunta a nivel nacional.
“Tenemos tres componentes, formalización, capacitación, seguridad, en el que estamos trasfiriendo 20 millones para la Policía de Turismo, Capitanía de Puerto, y para Sernam para que tengan una mejor capacidad de vigilancia en los corredores turísticos del Perú”.
Mejor destino turístico
Vásquez Vela, resaltó también que por cuarto año consecutivo, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Pomperú) fue premiada como la Mejor oficina de turismo de Sudamérica en los World Travel Awards (WTA), que se celebró el último viernes en La Paz, Bolivia.
Informó que fuimos galardonados en las categorías Mejor destino culinario de Sudamérica, Mejor destino cultural de Sudamérica y Mejor atracción turística de Sudamérica: Machu Picchu.
Y tú que planes
Recomendó a todas las personas que tengan la intención de salir de viaje o hacer turismo lo primero que deben hacer es entrar a la página y tú que planes (www.ytuqueplanes.com/) donde encontraran un medio de información y asistencia al turista las 24 horas del día.
/LD/
Roque Benavides: “Tía María es un proyecto perfectamente factible”
El expresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Roque Benavides, estuvo en El Informativo de Nacional, y dijo, que, Tía María es un proyecto minero perfectamente factible.
Y sobre el abastecimiento del agua para este proyecto cuprifero, dijo que la mejor opción es la construcción del reservorio de Paltiture, en las alturas entre Puno Y Moquegua.
“El río Tambo nace en el límite entre Puno y Moquegua, y si se construyera un reservorio ahí tendríamos mucha más agua para el Valle del Tambo por muchos más meses. Si se hiciera el reservorio de Paltiture tendríamos agua regulada y los agricultores y ganaderos saldrían beneficiados”.
Explicó que hay un aspecto ahí que mucha gente no entiende, “que en las alturas del valle del Tambo hay salitreras y el agua baja con contenidos de Boro, y cuando viene la época de estiaje, ese elemento químico se concentra y por lo tanto las aguas se contaminan naturalmente y no pueden ser utilizadas.
Más diálogo
“Hay que invocar a que haya mucho más diálogo, Ramiro Prialé decía que entre peruanos no podemos ser enemigos, podemos ser adversarios. Hago un llamado a la población, al Estado y a la empresa a dialogar", resaltó.
Connotación política
Indicó que cuando se ve que toda una bancada se traslada hasta Arequipa, “se ve que hay una connotación política, este es un tema que está siendo utilizado como un asunto de contaminación ambiental, cosa que hoy por hoy, el Estado puede exigir que la empresa cumpla con todos los estándares de calidad ecológica”.
Interpelación
Sobre la interpelción al ministro de Energía y Minas dijo, que, “he aprendido por los avatares que la interpelación no es otra cosa que un cuestionario de preguntas, que se le hace a un ministro, para que aclare determinada situación”.
"Yo estoy seguro que el ministro tendrá la capacidad para aclarar todo lo que se tenga que aclarar".
Licencia social
“La licencia social es un término con el cual discrepo, yo prefiero decir aceptación social”.
Precisó finalmente que en este tipo se situaciones, “hay que ser dialogantes, pero no diletantes”, nuestra realidad latinoamericana es de hablar y a hablar, Yo creo en las mesas de trabajo, fijando fechas y cumpliendo plazos, subrayó.
/LD/
Exportamos 120 mil toneladas de cacao fino al año
El coordinador del Programa de Cacao de Rikolto en Perú, Teófilo Beingolea y José Luis Arroyo Unchupaico, Administrador de comités zonales de la Cooperativa Pangoa, informaron a través de las ondas de Nacional F. M. que se estamos exportando 120 mil toneladas de cacao fino al año.
Indicaron también que en el país existen más de 90 mil familias vinculadas al sector del cacao, todas pequeñas productoras que no pasan de las dos hectáreas de áreas en producción, exportamos cacao fino de aroma, un gran porcentaje se exporta como grano que son 65 mil toneladas y 25 mil toneladas como manteca y cinco mil toneladas como chocolate que va principalmente a la Unión Europea.
“El Perú ocupa el octavo lugar a nivel internacional y Latinoamérica se caracteriza por exportar el caco de aroma y en la producción mundial producimos el 17% a nivel mundial”
Indicaron también que hoy se inaugura la Décima Edición del Salón del Chocolate que se inaugura en el Centro de Recepciones del Jockey Plaza y va hasta el 14 de julio, en dicho evento se va a poder degustar y conocer los diferentes procesos de producción y reconocer las calidades de nuestro apreciado cacao nacional.
/LD/