Inés Melchor: “Hace 10 días comenzaron los dolores insoportables”
Lamentable ausencia. La atleta peruana Inés Melchor, declaró para El Informativo de Nacional y confirmó la lesión que la deja fuera de los juegos Panamericanos Lima 2019.
“Es una lesión que vengo arrastrando desde marzo, pero la he estado tratando con, magneto, masajes y laser, pero hace 10 comenzaron los dolores insoportables y con el tratamiento no desaparecía, y por decisión del médico y la mía, no voy a participar en esta importante competencia”.
Indicó que iba a competir en la maratón de 42 kilómetros, los competidores más fuertes eran de Canadá y Estados Unidos y según mis marcas tenía muy buenas posibilidades de alcanzar una excelente posición
“Emocionalmente no me siento bien, pero lamentablemente así es la vida de un deportista. Voy a hacerme algunos exámenes y evaluar las competencias que tengo para el resto del año. Quiero desearles muchos éxitos a mis compañeros que van a representar al Perú y sé que van a dar todo lo que está dentro de ellos para ocupar los mejores lugares”, declaro emocionada.
Requiere mucho descanso
El doctor Roger Nolasco, traumatólogo de Sisolsalud, comentó en base al comunicado de la Federación Nacional de Atletismo que el diagnóstico dice que Melchor sufre de una radiculopatía L4 – L5 con dolor neuropático, es un problema de los nervios que se inician en la columna vertebral que provoca, dolores y calambres intensos.
“Es una carga de trabajo que se va a dando a través del tiempo que recae en los discos vertebrales que funcionan como amortiguadores y se resiente y pueden presionar los nervios de la columna”.
Además, dijo, que esta dolencia se puede presentar en cualquier tipo de personas, sean delgadas o con sobre peso.
“El paciente debe tener descanso médico y reposo y me gustaría estudiar el caso de ella ara darle un diagnóstico y el tiempo de recuperación no lo puedo dar hasta que no examinar al paciente y hacerle una serie de exámenes”, puntualizó.
/LD/
Hugo Coya: “Lanzamos el primer programa en lenguas originarias descentralizado del país”
El presidente Ejecutivo del IRTP, Hugo Coya Honores, resaltó desde Pucallpa, el lanzamiento del primer programa en lenguas originarias descentralizado del país, a través de Nacional.
Precisó que hoy inicia su etapa informativa, destinada a atender las necesidades de la población de la amazonía y la misión es visibilizar a los pueblos que tantos años han estado alejados de la programación de las radios nacionales y que puedan mostrar su cultura y sus riquezas.
“Yo siempre he dicho que la mayor riqueza que tiene el Perú no son tanto sus minerales, o productos, sino su cultura expresada en los pueblos originarios”.
Programa Piloto
Explicó que inicialmente este un programa piloto, se está iniciando con un programa a las 7 de la mañana y uno a las 8 de la noche y luego iremos ampliando la programación según nuestra capacidad para seguir promoviendo a Ucayali.
“Lo importante con este esfuerzo es que le estamos ampliando el derecho a la información y a la comunicación de muestro país”.
Próximos objetivos
Indicó también que se está trabajando en el próximo objetivo que es Cusco y también en Tacna, “que es nuestra frontera sur que ha estado abandonada y alejada, acabamos de poner la fibra óptica en Iquitos que nos permite salir en vivo desde TV Perú” subrayó.
Premios TAL
Coya Honores destacó la nominación del noticiero Ashi Añañe, como el primer programa de la historia de la televisión peruana nominado a los premios TAL, que reconoce a las mejores producciones televisivas de América Latina y “es un reconocimiento al trabajo y al estímulo del Estado para que los ciudadanos que no hablan castellano, puedan expresarse a través de un medio de comunicación masivo”.
/LD/
Ing. Julio Garay: “Con cuatro galletas al día, la hemoglobina sube a 85%”
El Ingeniero agroindustrial, Julio Garay Barrios, informó a través de El Informativo de Nacional, que consumiendo cuatro galletas anti anemia diarias, por un periodo de 30 días, se logra subir la hemoglobina en un 85%.
Garay Barrios nos contó que es egresado de la Universidad San Cristobal de Huamanga y que la galleta anti anemia es producto de su tesis que presentó para obtener su título.
“Hicimos lo planes pilotos en Ayacucho y en Ventanilla y logramos demostrar que a consumiendo un paquetito diario, de cuatro galletas, en solo 30 días el nivel de hemoglobina subía entre 80% y 85%. Estamos trabajando con la Municipalidad de Santa Anita, San Miguel, Región Cajamarca y Puno para apoyar las campañas y ganarle la batalla a la anemia en el país.
“Agradecemos el apoyo de Pronabec porque gracias a ellos fue que iniciamos nuestro proyecto y logramos que nuestro producto se haga realidad”.
Procedimiento
Explicó que el procedimiento para empezar a consumir las galletas Nutri Hierro se inicia con la desparasitación del niño, y luego debe comenzar a consumir el producto. Es importante también no comer la galleta con leche, puede tomar este lácteo después de ingerir la Nutri Hierro, pero no al mismo tiempo, porque neutraliza su efecto”..
Indicó que en Lima se puede encontrar información para su adquisición a través de Facebook: galletasantianemicaperú. La presentación viene en una caja con 30 paquetes que riene un costo de 35 soles, cada paquete trae cuatro galletas.
"Se recomienda su consumo para niños de 3 a 8 años, un paquete de cuatro galletas al día y para una madre gestante o madre lactante dos paquetes diarios", indicó.
/LD/
Roxana Churata: “Mil familias listas para evacuar zona del Ubinas”
La regidora de la Municipalidad de Moquegua, Roxana Churata Condori, informó en exclusiva para El Informativo de Nacional, que en este momento mil familias se encuentra listas para ser evacuadas de las cercanías al volcán Ubinas.
“Estamos en reunión con las autoridades que han venido y hemos alertado a la población para que evacuen las zonas de mayor peligro, pero la gente vive de la agricultura y ganadería, y no está dispuesta a abandonar el lugar”.
Explicó que tienen que incentivar a los pobladores con oportunidades para que puedan dejar esa zona de peligro, pero es difícil porque ellos viven de la actividad que realizan en su zona donde viven, advirtió.
Síntomas
Señaló que entre los síntomas que se están presentando entre los pobladores están dolores de cabeza, ardor de la vista, es los que más afecta a la población. “Y estamos recomendando utilizar antejos protectores y mascarillas para evitar el contacto con las cenizas”.
Hernando Tavera
Por su parte el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera comentó que en el último proceso eruptivo del Volcán Ubinas se evacuó a los pobladores, pero una vez que pasó ese periodo de erupción retornaron a su lugar de residencia. “Entonces los pobladores no colaboran con la evacuación”.
“El Ubinas es muy activo y este periodo retorna cada cuatro años y se tiene que hacer algo, las autoridades están poniendo de su parte, pero la población no accede a abandonar sus casas”, advirtió.
/LD/
Choquehuanca: “No se trata de ser pro, ni anti minera, tenemos que ser pro Arequipa”
La congresista de Peruanos por el Kambio (PPK), Ana María Choquehuanca, dijo en El Informativo de Nacional, sobre el tema de la explotación cuprifera en Tía Maria, que aquí no se trata de ser pro, ni anti minera, tenemos que ser pro desarrollo de Arequipa.
“En realidad, este tema ya data de varios años atrás, hubo dos crisis el 2011 y 2016 con consecuencias lamentables, que nosotros siempre vamos criticar por la forma en que se han llevado estas conversaciones”.
Indicó que sobre el tema de la licencia de construcción lo que se trata es de es analizar bien el tema, porque en el punto 3,5 dice, que sí no se satisface el ambiente de diálogo, no se va a llevar a cabo la construcción, subrayó.
“Yo no voy en contra de la opinión de los pobladores del Valle del Tambo, hay que escucharlos con una comisión con plazos. Y quiero referirme también a la pésima estrategia de las mineras, las mismas que rechazamos todos, resaltó.
/LD/
Manuel Bernales: “Solución en Tía María parte de un acuerdo mínimo”
El experto en negociación y prevención de conflictos, Manuel Bernales Alvarado, comentó en Diálogo Abierto de Nacional, que vislumbra una solución al caso de la explotación de la mina Tía María, partiendo de un acuerdo mínimo y repartiendo los temas en varias mesas de trabajo.
“Yo no veo la solución en una solo ámbito de conversaciones, sino en distintas acciones, pero para eso el gobierno, la empresa y el gobierno regional deben tener un mínimo de acuerdo y repartir los temas en varias mesas”.
Agregó que difícilmente en estos casos los problemas se van a solucionar en una mesa “grandota”.
Contaminación
“Yo tengo información de que la empresa ya tiene un estudio, pero no está financiado para la solución del problema de la contaminación del agua y del aire”.
Solución de conflictos
Sobre este tema comentó que hace un año, lo llamó el ministro de Energía y Minas, no para tratar lo de Tía María, sino de solución de conflictos, “intercambiamos criterios de manera sincera y hace dos meses el ministro de Asuntos Territoriales y también conversamos, pero lo que quiero decir es que, sino se toman decisiones de una empresa, del gobierno central, menos se puede esperar de un gobierno regional”.
Licencia
“Si el gobierno cree que puede suspender la licencia queda en el gobierno, lo que yo sé es que esto pasa a un tema judicial”, deslizó.
/LD/
Cardenal Barreto: “Presidente regional no puede prestarse a este tipo de manipulación”
El cardenal y arzobispo de Huancayo, Pedro Barreto, en comunicación con Diálogo Abierto de Nacional, se pronunció en referencia al caso de la explotación de la mina Tía María y dijo, que, un presidente regional no puede prestarse a este tipo de manipulación e impedir que el diálogo pueda darse.
“Puede pedir conversar, pero no ponerse en actitudes que puede enervar esta discusión. La verdad nos hace libre dice Jesús y hay que siempre estar a favor de dialogar y conocer los puntos de vista de cada parte”.
Indicó que en realidad la situación es bien complicada, y que el comunicado de la Conferencia Episcopal es muy claro y reafirmamos que el diálogo es el medio para garantizar la paz social.
“Aquí la pregunta es, ¿hubo diálogo antes de entregar la licencia de construcción?. Hay que ser conscientes que este problema no es de hace cinco días, sino hace diez años y hubo ocho muertos, que hay que recordar y debemos aprender de la maestra que es la historia y desconocerla es volver a cometer los mismos errores”.
/LD/
Danny Scipión: “Peligro no ha pasado, Ubinas recién ha reiniciado su actividad”
El director científico del Instituto Geofísico del Perú, Danny Scipión, informó a través de El Informativo de Nacional, que el volcán Ubinas, ubicado en la Región Moquegua, viene siendo monitoreado permanentemente y en la madrugada la actividad sismo volcánica se incrementó y registró tres explosiones importantes por lo que se mantendrá en alerta naranja.
“El peligro no ha pasado, el volcán Ubinas recién ha reiniciado su actividad, la anterior empezó en el año 2013 y terminó en el 2017, está nueva reactivación se ha producido en el último mes y tenemos que seguir monitoreándolo y estar atentos porque esto tiene para rato.
Detalló que a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL) se viene monitoreando permanentemente y en las últimas horas su actividad y ha disminuido, pero como producto de las explosiones se ha generado una columna eruptiva que ha superado los cinco kilómetros sobre el cráter del volcán.
“Y está llevando gases y cenizas que han sido esparcidas a lo largo de la mañana en un radio de 20 kilómetros a lo largo del volcán y esta población son las que se han visto afectadas”.
“Volcán Ubinas se va a mantener en alerta naranja”
Agregó que lo que ha ocurrido es que dentro del COER de la ciudad de Moquegua, los científicos se han reunido con las autoridades y luego de recibir la recomendación llegada del IGP ha cambiado de un nivel de alerta Amarillo a un nivel Naranja.
“También nuestros colegas de INDECI nos han comunicado que ya han hecho la evacuación en los alrededores del volcán”.
/LD/
Carlos Zúñiga: “Están utilizando al niño como una herramienta de cobranza”
El director de la Asociación de Defensa del Consumidor Elegir, Carlos Zúñiga, dijo en El Informativo de Nacional F.M., que el proyecto de ley que plantea el retiro de los estudiantes de los colegios particulares, por morosidad en el pago de las pensiones, pretende utilizar al niño como herramienta de cobranza.
“En general cuando analizas el negocio de la educación, tienes que anteponer que por encima del lucro, está el bienestar del estudiante. Y no lo puedes sacar al mes quinto, sexto, o séptimo de su formación, cortándole su proceso educativo”.
Precisó que no se puede cobrar por cobrar, y tratar a un escolar como si fuese un deudor, “como si fuese su culpa y además psicológicamente lo estás exponiendo a que sus amigos lo estigmaticen como el misio, el pobre, el deudor y causarle un trauma psicológico”.
/LD/
Julio Rojas: “Gobernador busca cerrar toda posibilidad de diálogo”
El ex alto comisionado de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia Consejo de Ministros, Julio Rojas Julca, dijo, que las declaraciones del gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, “denota una posición que busca cerrar toda posibilidad de diálogo”.
En declaraciones emitidas al El Informativo de Nacional, Rojas, explicó que el gobernador regional tiene la responsabilidad de representar los intereses de los pobladores del Valle del Tambo, y no es una vía de salida democrática, que le interese a la mayoría de Arequipa.
“La posición del presidente Vizcarra es la correcta, he oído su reiterado mensaje e invitación al diálogo”.
Su experiencia
“Quiero resumirle visiones que me ha dado la experiencia. La inmensa mayoría siempre quiere una salida pacífica democrática. Pero sí exige que se le escuche, no quieren mecedora, ni engaños, de eso están cansados”.
Precisó que la gente cree en el diálogo, pero también una y mil veces ha sido defraudado, y no de ahora viene de atrás, y eso incluye costo de vidas humanas.
Agitadores
Precisó que este problema debe ser tratado en su integridad, no solo de ingresos y aumento de PBI, sino también el tema del agua y la contaminación. Hay agitadores que hay que neutralizar y abrir el diálogo con la población.
Decisión política
“Y mi experiencia me dice, que en los aparatos del Estado, hay una especie de costras enquistadas en las oficinas encargadas de tratar este tema, que dificulta el diálogo y para romper con ello, se requiere una decisión política”.
/LD/