Cultural

Maestro compositor criollo, Alejandro Lara, falleció hoy

Se apagó una luz del criollismo. Alejandro Lara Baumann de Metz falleció hoy día, a los 82 años, pero sus canciones seguirán sonando. Desde muy joven empezó a componer y hace pocos años dedicó sus esfuerzos en el libro “Vida, pasión y suerte, de la música criolla”.

Nació en el distrito de Ate en 1936, pero siempre se identificó como barrioaltino, donde vivió desde los 4 años. En 1960, Juan Alejandro debutó como cantante en los desaparecidos programas televisivos “Danzas y canciones del Perú”, ”Los criollos somos así” y en “Viva mi pueblo ” que conducía el cantautor Mario Cavagnaro Llerena.

Su talento musical lo llevaron a ganar en 1990 el “Primer Festival Internacional de la Canción Popular, Chabuca Granda” que se desarrolló en el Teatro Municipal, con el poema musical “Camino de un sueño”, de su autoría. Posteriormente escribiría los temas “El error de un adiós”, “Cuéntamelo todo”, “La trampa”, “Gracias”, entre otros canciones que sobrepasan las cien composiciones.

Además de conductor de radio y programas de televisión, fue promotor cultural y Jefe de Programación en Radio Nacional del Perú.

“Vida, pasión y suerte, de la música criolla” es un libro que presentó el año 2015. Ahí describe una serie de anécdotas, vivencias, experiencias, alegrías y melancolías sobre su recorrida y bohemia vida en el ambiente criollo, aportando mucho a nuestra cultura musical.

 

 

 

/KAB/ Foto: Revista De Cajón

23-02-2018 | 00:04:00

Ministerio de Cultura distingue a IRTP por promover lenguas originarias

El Ministerio de Cultura otorgó la distinción “Personalidad Meritoria de la Cultura” al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), por contribuir a salvaguardar y promover las lenguas originarias de nuestro país. Este evento se realizó en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna 2018.

Este reconocimiento fue posible gracias a que el IRTP tiene incorporadas dentro de su programación las lenguas peruanas contribuyendo a la difusión de la riqueza además de apostar por los valores de la diversidad cultural de nuestro país.

El galardón “Personalidad Meritoria de la Cultura” es otorgado por el Ministerio de Cultura a las personas o instituciones que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del país.

Este reconocimiento es efectuado mediante una Resolución Ministerial publicada el 20 de febrero en el Diario oficial el Peruano, donde también fueron reconocidos destacados lingüistas y activistas:

Nelita Rodríguez Campos, destacada activista en el rescate, salvaguardia y promoción de la lengua y la cultura del pueblo Iskonawa.

Pablo Andrade Ocagane, destacado activista en la salvaguardia y promoción de la lengua y la cultura del pueblo Resígaro.

Gustavo Solís Fonseca, destacado lingüista cuya larga y fructífera trayectoria en la investigación de las lenguas indígenas del Paisha contribuido de manera significativa al conocimiento, reconocimiento y valoración de las lenguas originarias peruanas.

 

Fuente: www.tvperu.gob.pe

22-02-2018 | 13:48:00

Mincul: Conoce las actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna

A pocos días de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, el Ministerio de Cultura (Mincul) tiene preparada una serie de actividades que buscan reafirmar nuestra identidad cultural y conocimiento de las lenguas indígenas peruanas. Del 18 al 23 de febrero disfruta de la diversidad nacional en este encuentro de todas las sangres.

El 21 de febrero del 2000 la Unesco proclamó el Día Internacional de la Lengua Materna, el fin que hasta el día de hoy se persigue es preservar la diversidad cultural, y así lograr el desarrollo sostenible de los países que integran el organismo. Por ello, el Mincul decidió festejar esta fecha en un encuentro de diversas regiones, donde cada una exponga sobre las particularidades de su cultura.

Los foros y discusiones que se realizarán en estos días girarán en torno a la temática de las lenguas indígenas, los derechos lingüísticos y los avances en su implementación por parte del Estado, etc. Asimismo, se acompañarán con actos culturales y musicales, pues nuestras lenguas maternas son originalmente orales y encontraron su máxima manifestación a través del canto y los sonidos.

En esta semana de celebración, también se ofrecerán microtalleres de quechua para niños, y así acercar a las nuevas generaciones al reconocimiento de nuestra lengua originaria. Las actividades no solo se realizarán al interior de la sede del Ministerio de Cultura, pues el primer día –el domingo 18 de febrero- se llevará el festival Urqupatapi Rimaykun – Voces en la Quebrada al distrito de San Juan de Lurigancho. 

/KAB/

16-02-2018 | 21:39:00

Estos 13, 14 y 16 de febrero conciertos gratuitos de Jazz y música afroamericana

El martes 13 de febrero a las 7:00 p.m. la embajada de Estados Unidos en el Perú, en coordinación con el Ministerio de Cultura y centros culturales, pondrán en escena un concierto gratuito de jazz y música afroperuana en la explanada del citado órgano ministerial.

La apuesta musical correrá a cargo del grupo de jazz Huntertones, banda que mezcla jazz, funk, rock, y soul, ritmos que al añadir el beat-boxing, ha despertado la admiración y entusiasmo de la audiencia internacional. Asimismo se presentarán las emblemáticas bandas ZAV, PERKUTAO y Cotito.  El concierto tendrá una duración de dos horas.

Jazz en Chincha y Tacna

Huntertones se presentará también, el 14 de febrero a las 7:00 p.m., en el ICPNA de Chincha. Acompañarán a la banda Los Hermanos Ballumbrioso.

El 16 de febrero a las 7:30 p.m. el concierto de jazz con los Huntertones y el grupo local Juno será en el Teatro Municipal de Tacna.

Estos conciertos se dan en el marco de la celebración que los Estados Unidos hace por el Mes de la Historia Afroamericana, iniciativa que busca reconocer los logros y contribuciones alcanzados por los afroamericanos en ese país.   

/CP/

12-02-2018 | 16:45:00

Cine regional peruano pierde a uno de sus pioneros

Natural de Ayacucho, es considerado figura fundacional de lo que se conoce como "el cine regional peruano". Palito Ortega Matute falleció después de luchar contra el cáncer. Tenía solo 50 años y su deceso ocurre cuando estaba próximo a estrenar su  largometraje "La Casa Rosada", producción que logró alcanzar distintos premios nacionales e internacionales. 

En 1994 inició su carrera cinematográfica con un frustrado proyecto (Chicha de jora) que se vio interrumpido por decisión propia, por encontrar carencias actorales en el reparto. La temática mostraba algo que hoy en día ha cobrado protagonismo en la sociedad ayacuchana, las pandillas juveniles.

Palito Ortega Matute, estudió en Huamanga y en el Colegio Guadalupe de la ciudad de Lima, donde confirmó su vocación hacia las imágenes en movimiento, lo cual le llevó a realizar cursos de fotografía y cámara. Años más tarde retornó a Huamanga llevando bajo el brazo su primer guión (Chicha de jora). 

Cursó estudios de Antropología en la Universidad San Cristóbal de Huamanga y realizó varios documentales de carácter turístico, luego recorrió las zonas alto andinas realizando informes y documentales sobre la post violencia para organismos no gubernamentales. Mientras tanto escribía su segundo guión (Dios tarda pero no Olvida) y en 1997 lo logró filmar, concitando la atención en todo el país. Este sería el inicio de su carrera.

En 1999, debido al gran éxito alcanzado por la primera parte,  estrenó Dios tarda pero no Olvida II, y alentado por el éxito y tema abordado, completó la trilogía con su más lograda y comentada película. Sangre Inocente (2000), que tuvo una accidentada producción. Una noche, durante el rodaje, fuerzas Policiales detuvieron a Palito Ortega y a su productora Nelba Acuña e intentaron detener a los actores, además fue requisado todo el equipo técnico.

Palito Ortega no quiso encasillarse en abordar sólo temas sociales, su mirada lo llevóa tocar temas como las mitologías andinas y en 2002 de la mano de la tecnología digital, da vida al mítico Jarjacha realizando Incesto en los andes: La maldición de los jarjachas, más tarde realizaría La maldición de los jarjachas 2 (2003).

El año 2005, Palito Ortega Matute vuelve a lo que considera prioritario en la cinematografía nacional, el cine social – testimonial con su sexto largometraje El rincón de los Inocentes.

09-02-2018 | 19:00:00

Peruana protagoniza película de la India

La peruana Vallery Maraví protagoniza la recién estrenada cinta Neenilada Male. La actriz, quien reside en Estados Unidos, contó a la prensa local que, aunque siempre tuvo en mente trabajar en la India, la oportunidad se le presentó sin planificarla.

“Conocí al director de Neenilada Male en el set de un cortometraje en Nueva York. Se me acercó y me preguntó si era de la India o árabe, le dije que no, y me preguntó si estaba interesada en audicionar para un proyecto que él estaba trabajando”, recordó la actriz. 

En la película Maraví da vida a la hija de un ministro de Estado que estudia en Washington.

Por ahora se trabaja la subtitulación al español y se estudia la posibilidad de estrenarla en el Perú.

/CP/ 

06-02-2018 | 19:04:00

Teresa Fuller Granda recibe Medalla de la Ciudad del Rímac

Un reconocimiento por su aporte al desarrollo cultural de nuestra ciudad, recibió el pasado fin de semana nuestra compañera de Nacional FM, Teresa Fuller Granda, conducta del espacio Déjame que te cuente. Esto sucedió en el marco de celebraciones por el 98 aniversario de la Municipalidad del Rímac

Doña Teresita, como cariñosamente la llamamos en Nacional, recibió la medalla de la Ciudad del Rímac por hacer que el legado musical de su madre Chabuca Granda continúe  prevaleciendo generación tras generación.

“Estos últimos 35 años me he dedicado a que la obra de mi madre siga, sobre todo que las letras se canten como son. Había mucha equivocación y es por eso que me evoqué a esto, a que la gente la aprenda a cantar como es”, mencionó en entrevista para Somos familia.

Si quieres saber más de la labor que realiza Teresa Fuller en Nacional FM escúchala los domingos a las 11 de la mañana en la conducción de “Déjame que te cuente”.

05-02-2018 | 22:23:00

Celebraciones por el Mes de la Historia Afroamericana

En línea con las celebraciones en los Estados Unidos por el Mes de la Historia Afroamericana, la embajada norteamericana en Perú, en coordinación con el Ministerio de Cultura y los centros culturales peruano-norteamericanos, organizan una serie de actividades abiertas al público y de ingreso libre.

En ese sentido, en Lima, se celebrará el jazz estadounidense y la música afroperuana con la proyección de una película y un concierto al aire libre. 

•     El lunes 5 de febrero a las 7 p.m. se proyectará la película Miles Ahead (2015), que trata sobre un período en la vida del genio del jazz Miles Davis. Lugar: Sala Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura.  Dirección: Don Cheadle. Duración: 100 minutos. Apta para mayores de 18 años.

•     El martes 13 de febrero a las 7 p.m se realizará un concierto de jazz y música afroperuana en la explanada del Ministerio de Cultura.  Se presentará el grupo de jazz Huntertones, que está haciendo una gira por Perú auspiciada por la Embajada de los Estados Unidos.  También se presentarán las emblemáticas bandas ZAV, PERKUTAO y Cotito.  El concierto tendrá una duración de dos horas.

En Chincha y Tacna:

•     El 14 de febrero a las 7 p.m. los Hermanos Ballumbrosio y los Huntertones se presentarán en concierto en la sede del ICPNA en Chincha.

•     El 16 de febrero a las 7:30 p.m. el concierto de jazz con los Huntertones y el grupo local Juno será en el Teatro Municipal de Tacna.

05-02-2018 | 18:28:00

Este 4 de febrero, disfruta del domingo de “Museos Abiertos”

Iniciamos febrero con una variedad de festividades en diferentes puntos de nuestro Perú. Como todos los primeros domingos de cada mes, el 4 de febrero es día de “Museos Abiertos” en todos los centros culturales administrados por el Estado.

No hay mejor alivio para el intenso calor limeño que salir a disfrutar de una tarde cultural. El Ministerio de Cultura ofrece un amplio repertorio de alternativas para que disfrutes de este inicio de mes en familia. Las actividades están enfocadas en los niños y niñas, que por estos meses están de vacaciones.

La cumbia de Los Shapis se encontrará con el nuevo estilo de Olaya Sound System, en el Complejo Arqueológico Mateo Salado. A nivel nacional se vivirá y disfrutará de talleres, conciertos, exposiciones, festivales gastronómicos, visitas guiadas, danzas folclóricas, cuenta cuentos, y demás actividades para chicos y grandes  en los sitios arqueológicos y museos administrados por el Estado a nivel nacional.

El ingreso será libre, puedes ubicar la sede más cercana a tu hogar y participar de esta fiesta cultural desde las 8:30 de la mañana hasta las 6 de la tarde. Lo único que necesitas es llevar tu DNI para constatar que eres ciudadano peruano. 

/KAB/

02-02-2018 | 21:57:00

Con éxito se realizó primer conversatorio organizado por Nacional FM

Con un público asistente que salió motivado para trabajar en contenidos radiales que eduquen de manera entretenida y responsable, culminó el conversatorio La Radio en el Perú, frente a los desafíos de la nueva comunicación” organizado por Nacional FM en el marco de celebraciones por sus 81 años de vida institucional.

Estudiantes de comunicaciones, periodistas, productores, locutores y docentes universitarios se dieron cita en el emblemático auditorio de Nacional FM para abordar en la segunda fecha del conversatorio, temas como radio digital, descentralización e identidad nacional.

La jornada inició con la exposición del docente universitario Emilio Bustamante quien nos hizo una retrospectiva de la radio en el Perú, mencionando hitos en la radiodifusión como la aparición de Radio Nacional en 1937 y también recordando los programas de auditorio en los que se presentaban importantes figuras nacionales e internacionales. Luego, los periodistas Katerina Valdivieso y Juan Carlos Guerrero conversaron en extenso sobre las ventajas y desventajas de la radio digital.

Para exponer sobre la experiencia internacional en radio digital se tuvo un contacto vía skype con Carolina Guerrero, directora ejecutiva de Radio Ambulante y ella explicó sobre el sitio de podcast que dirige y que revalora la narrativa radial a través de la difusión de reportajes y crónicas realizadas por comunicadores de Latinoamérica.

En la segunda mesa de análisis de la fecha, la especialista en radio comunitaria Lourdes Barrezueta nos contó acerca de lo que ofrecen las radios en el interior del país y lo que necesitan escuchar; mientras que Clodomiro Landeo, conductor e intérprete quechua de Nacional FM, abordó el tema de la programación multilingüe recordando sobre  la importancia de transmitir mensajes pensando en las comunidades que utilizan un idioma distinto al castellano.

A su turno, Hugo Chauca, director de noticias de Nacional FM, conversó acerca de la manera en que nuestra emisora difunde informaciones descentralizadas; esto fue complementado con la participación de Carlos Chávez, corresponsal nuestro en Trujillo, quien nos expuso acerca del panorama de la radio en esa ciudad.

Casi culminando la jornada, los temas de la radio propositiva e inclusión social en los mensajes fueron tratados por los periodistas Miguel Humberto Aguirre (RPP) y José Vadillo (El Peruano y  Andina) quienes contaron su experiencia en las comunicaciones recordando además la importancia que tiene aún el medio radial en situaciones de emergencia. 

A continuación los lineamientos, objetivos informativos y de producción de la radio estatal fueron desarrollados por algunos representantes de Nacional FM: Raúl Sotelo, jefe de mesa; Socorro Sampén, locutora y Francisco Mejorada, Jefe de Programación y Gerente encargado.

Nacional FM cerró este primer conversatorio con un número sorpresa consistente en una dinámica artística a cargo de uno de los colaboradores de la emisora, quien con ingenio y habilidad logró sacar más que sonrisas entre los asistentes.

Formar comunicadores radiales con vocación de servicio, mirada descentralizada, espíritu de educadores y responsables es la clave para conseguir que en la radio se transmitan mejores  programas y por ende se logre una mejor sociedad, considerando que a pesar de la avalancha tecnológica, aún más del 90% de la población elige  a la radio como uno de sus medios de comunicación favoritos.

 

(MAF)

30-01-2018 | 18:45:00

Páginas