MINCUL recibe 500 piezas del Patrimonio Cultural de la Nación repatriadas del extranjero
El ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Ricardo Luna Mendoza, entregó, al ministro de Cultura, Salvador del Solar, más de 500 piezas pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación, repatriadas de Alemania, Argentina, Bolivia, España, Estados Unidos, Francia, Italia y México.
El lote entregado está conformado por material arqueológico de diversas culturas de la costa norte, centro y sur del Perú. Destacan más de 30 piezas del estilo cultural Nazca, una colección de monedas virreinales y republicanas, así como un documento manuscrito del siglo XVIII.
En la ceremonia de entrega, las autoridades de ambos sectores firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá la exhibición de bienes culturales en las Embajadas del Perú en el exterior con la finalidad de fortalecer la difusión cultural de nuestro país a nivel internacional.
El Canciller resaltó el esfuerzo conjunto entre su sector y el portafolio de Cultura que logró la recuperación y protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Igualmente, subrayó que la suscripción del convenio entre ambos ministerios constituye una muestra del interés de ambas entidades en promover la difusión de la cultura peruana.
/KAB/
Día Internacional de los Museos fue promulgado por la UNESCO hace 40 años
Un día como hoy, hace 40 años, la Unesco y el Consejo Internacional de Museos (ICOM) promulgan el Día Internacional de los Museos, cuyo objetivo es festejar, analizar y reflexionar el trabajo realizado dentro de estos recintos culturales.
Este año se han programado a nivel mundial diversas actividades que incluyen la tradicional jornada de puertas abiertas en muchos de estos recintos culturales que resguardan el arte y el patrimonio de la humanidad.
También un 18 de mayo la Unesco declaró a la música y la danza hondureñas como Patrimonio de la Humanidad.
/MRM/
Biblioteca Nacional del Perú muestra sus joyas de papel
¿Pueden encontrarse joyas entre las cenizas? El incendio que sufrió la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) de la avenida Abancay, aquella madrugada del 10 de mayo de 1943, dejó en escombros el local de la hoy llamada Gran Biblioteca Pública de Lima. El fuego también dañó la infraestructura de la colindante iglesia de San Pedro y edificios como el otrora Instituto Pedagógico de Mujeres.
Era una nueva desgracia en la historia de la primera institución cultural del país, tras el saqueo sistemático del Ejército chileno cuando ocupó la capital entre 1881 y 1883. El historiador Jorge Basadre, como en su momento lo hizo el tradicionista Ricardo Palma, tuvo a su cargo la posterior reconstrucción de esta institución.
Curiosamente, Chile, junto con Argentina y Colombia, tuvo muestras de solidaridad con el Perú. Esta pérdida de miles de libros fue calificada de “desgracia” y los estados ofrecían sus “condolencias”, porque sabían que era irreparable. Enviaron cartas oficiales de pesar los gobiernos de México, China y Venezuela. La administración gubernamental de Manuel Prado aportó cinco millones de soles para iniciar la reconstrucción de la BNP.
Iniciativas
Algún funcionario, algún director, tuvo a bien salvaguardar aquellos volúmenes chamuscados que quedaron tras el trabajo de los bomberos de la compañía Rímac Nº 8. Los empaquetó, los mandó a algún depósito, a desafiar el tiempo y las cenizas.
Las joyas bibliográficas se trasladaron al nuevo local de BNP en San Borja, en 2008, y se mantuvieron, desde entonces, en un depósito.
Hoy, esos paquetes de libros que soportaron el fuego y el agua hace 74 años, tras un trabajo que ha tomado más de un año, gozan de una segunda vida.
Esto gracias a un acuerdo de cooperación interinstitucional entre Unesco Perú y la BNP que ha permitido desarrollar el proyecto ‘Recuperación del patrimonio bibliográfico documental del incendio de 1943 en la Biblioteca Nacional del Perú para el registro Memoria del Mundo’.
Tesoros bibliográficos
Al desenvolver las cajas, la primera sorpresa para los especialistas fue la variación en la cantidad. No se trataba de 1,200 títulos, sino que cada paquete contenía más de un volumen, los que sumaban 4,165 documentos entre libros y manuscritos, verbigracia.
Entre lo que se pudo recuperar hay incunables, tanto peruanos como europeos. El más antiguo es un documento de 1596. Heme aquí el Nuevo Atlas del Reyno de Inglaterra (1662), el libro Roma svbterranea, con información del siglo XVII, sobre epitafios, lápidas y tumbas romanas.
Otro de valía es el Diario de viaje al rededor del mundo de la fragata de guerra a hélice Amazonas de 33 cañones, que escribió el alférez José M. Marquina entre 1856 y 1858, cuando, gracias a la expansión económica del país durante el gobierno de Ramón Castilla, se construyó esta fragata, la primera de Sudamérica que dio la vuelta al globo.
Entre los materiales restaurados se encuentra el tratado legal Relectio Leguis quandiv (1605), de Feliciano Vega y Padilla. Las primeras investigaciones arrojaron que se trata de un “incunable peruano inédito”.
También está la correspondencia del virrey José de la Serna en los últimos momentos del Virreinato del Perú, cuando a cargo de las tropas realistas se alistaba en la sierra sur para la Batalla de Ayacucho. Se hallan, además, el tratado legal español Breve instruccion del methodo, y practica de los quatro Juicios (1770), de Isidoro Alcaraz y Castro, y las Tradiciones en salsa verde, de Ricardo Palma.
/MRM/
Presentan libro “César Vallejo: corresponsal de prensa”
El libro “César Vallejo: corresponsal de prensa”, una obra elaborada por el Fondo Editorial de la Municipalidad de Trujillo, fue presentada en la segunda edición de la Feria del Libro de San Borja (Lima).
Dicha obra difunde la labor periodística del poeta peruano, la misma que ha sido poco conocida por la gran mayoría de lectores. Reúne una selección de diversas crónicas y artículos, en los que demuestra ser un adelantado a su época, al practicar el periodismo de interpretación.
La presentación del libro estuvo a cargo de Rosa Benites, gerente de Educación, Cultura y Juventud de la Municipalidad de Trujillo. Junto a ella, comentaron la obra los escritores peruanos Ricardo González-Vigil, Luis Eduardo García y Augusto Rubio Acosta.
En los artículos periodísticos recopilados de César Vallejo se abordan temas muy diversos, como el contexto político-social de la época, la economía, la ciencia, el deporte y el arte en sus distintas manifestaciones.
En dichos textos -difundidos por revistas y periódicos nacionales y extranjeros- narra la realidad de su tiempo; por ejemplo, a través de crónicas que llevan el sello de su calidad creativa y su distinguido uso del lenguaje.
Feria del Libro
La Municipalidad de San Borja organiza entre el jueves 11 y el domingo 21 de mayo la Feria del Libro de San Borja “2° Edición – Editores Peruanos”, con más de 40 stands abiertos al público en general, en el Parque de la Felicidad, ubicado en los exteriores del “Pentagonito”.
Durante los 11 días de la Feria del Libro, el ingreso para el público es gratuito, entre el mediodía y las 9 de la noche. Además de la venta de libros, se ofrece una atractiva programación, que incluye cuentacuentos para niños, danzas, títeres, cine, homenajes, talleres y presentaciones literarias.
/MRM/
Museos de Lambayeque preparan programa por el Día de los Museos
El próximo 18 de mayo los museos del Ministerio de Cultura en Lambayeque: Brüning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán, Túcume, Huaca Rajada Sipán y Chotuna–Chornancap serán protagonistas de la mayor celebración cultural en el mundo, el Día Internacional de los Museos.
Como todos los años, los seis recintos buscan acercar sus colecciones a un mayor número de visitantes con actividades importantes como talleres, concursos, festivales, actividades lúdicas, visitas guiadas, conferencias organizadas con un gran espíritu festivo y orientadas a destacar el valor que tienen los museos en el desarrollo de las sociedades.
MUSEO NACIONAL ARQUEOLÓGICO BRÜNING
El Museo Nacional Arqueológico Brüning presentará el día 18 de mayo un festival cultural a cargo de las instituciones educativas de la ciudad de Lambayeque y en forma paralela el ingreso libre con el apoyo de guías estudiantes de universidades e institutos.
MUSEO TUMBAS REALES DE SIPÁN
En tanto, el Museo Tumbas Reales de Sipán ofrecerá un abanico de actividades que se inician este viernes 5 de mayo. El público podrá elegir participar de talleres, conferencias, juegos y visitas guiadas. Por segundo año el museo abrirá de noche, planificándose presentar una escenificación del Señor de Sipán y su séquito.
MUSEO NACIONAL SICÁN
El Museo Nacional Sicán también presenta una dinámica oferta cultural para escolares, profesionales y público en general. El 15 de mayo está programado la VIII edición del Concurso de Dibujo Escolar, dirigido a escolares de nivel primario de la provincia de Ferreñafe.
MUSEO DE TÚCUME
Los que visiten Museo de Túcume, podrán disfrutar de una variada programación que se inicia a las 09:00 horas con una charla de difusión y promoción del trabajo que realiza el Ecomuseo. A partir de las 10:00 horas se presentará la danza de los diablicos, exposición artesanal, festival gastronómico, juegos tradicionales y concurso de dibujo dirigido a los estudiantes de nivel primario.
MUSEO DE SITIO HUACA RAJADA SIPÁN
El museo de sitio Huaca Rajada Sipán, ofrecerá desde las 09:00 horas una exposición artística a cargo de los escolares de Sipán y una serie de actividades lúdicas orientadas a revalorar los juegos tradicionales como canicas con choloques, trompo, salta soga y juego de tejas.
MUSEO CHOTUNA-CHORNANCAP
Los visitantes al museo Chotuna-Chornancap, disfrutarán de un festival cultural con participación de grupos folclóricos y danzas, exposición artesanal de productos confeccionados por las mujeres de los caseríos adyacentes y de un concurso de dibujo y pintura entre escolares de las instituciones educativas aledañas al complejo arqueológico.
INGRESO LIBRE
Para celebrar el Día Internacional de los Museos, este 18 de mayo desde las 09:00 horas, habrá entrada libre para todos los interesados en conocer la riqueza de objetos y testimonios de nuestros antepasados que guardan los museos de Lambayeque, además de disfrutar de la variada programación de actividades.
/MRM/
Ingreso de visitantes a Machu Picchu se realizará en dos turnos
El Ministerio de Cultura informa que a partir del próximo uno de julio se implementará de manera progresiva el doble turno de ingreso de visitantes a la Llaqta Inka de la ciudadela inca de Machupicchu en la región Cusco.
El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Vidal Pino Zambrano explicó que el primer turno de visita a la Llaqta de Machupicchu será de 06:00 a.m. a 12:00 p.m. y el segundo turno se aplicará de 12:00 p.m. a 05:30 p.m.
Desde la DDC de Cusco se precisa que a partir del uno de junio se atenderá la reserva y venta de boletos de ingreso para estos dos turnos, de acuerdo a los procedimientos vigentes.
Esta medida se adopta en cumplimiento del Reglamento de Uso Sostenible y Visita Turística para la Conservación de la Llaqta o ciudad inca de Machupicchu, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 070-2017 del Ministerio de Cultura.
El jefe del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, Fernando Astete Victoria precisó que los boletos de ingreso a Machupicchu que fueron sido reservados y adquiridos con anticipación para los meses de julio a diciembre del año en curso, mantendrán su vigencia.
"La implementación del doble turno de ingreso de turistas a Machupicchu tiene como objetivo asegurar el adecuado flujo de la visita turística y, al mismo tiempo, conservar y preservar la Llaqta de Machupicchu, en función al Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu que fue actualizado hace pocos meses" anotó Astete.
/BT/NDP
¿Por qué se recorren siete iglesias en Semana Santa?
Estas visitas, y la oración en cada una de ellas, simbolizan el acompañamiento de los fieles a Jesús en cada uno de sus recorridos de la noche que fue apresado hasta su crucifixión.
Este el sentido de cada uno de los 7 pasos:
Primera iglesia
En la primera iglesia se recuerda el recorrido de Jesús desde el Cenáculo, en donde celebra la Última Cena con sus discípulos, hasta el huerto de Getsemaní en donde ora y suda sangre.
Segunda iglesia
En la segunda se medita sobre el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás en donde fue interrogado por este y en donde recibe una bofetada.
Tercera iglesia
En la tercera iglesia la oración se centra en el paso hasta la casa de Caifás en donde fue escupido y en donde recibe injurias y sufre dolores toda la noche.
Cuarta iglesia
El centro de la reflexión en la cuarta iglesia es la primera comparecencia de Jesús ante Pilatos, el gobernador romano de la región. Allí Jesús fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios contra él.
Quinta iglesia
En la quinta iglesia se acompaña al Señor en su comparecencia ante el rey Herodes, en donde él y sus guardias también lo injurian.
Sexta iglesia
La meditación en la sexta iglesia se centra en la segunda comparecencia ante Pilatos. En esta oportunidad Jesús es coronado con espinas y es condenado a muerte.
Séptima iglesia
En la séptima iglesia recordamos el paso de la casa de Pilato hasta el monte calvario llevando la cruz a cuestas hasta la muerte en la cruz y su paso el sepulcro, de donde resucita al tercer día.
Esta última meditación se hace de manera especial y más intensa durante la oración del Vía Crucis, el Viernes Santo.
/BT/
Semana Santa: la importancia de su celebración
Para el mundo católico, Semana Santa es más que tener un fin de semana larga, viajar o irse de fiesta, aprovechando los días feriados por esta celebración religiosa.
"Semana Santa" es una de las fechas más importantes, debido que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
Durante esta celebración se realizan diversas actividades las que comienzan con el "Domingo de Ramos", que conmemora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde es recibido con hojas de palma y ramas de olivo.
Posteriormente se celebra "Jueves Santo", que es el primer día del Triduo Pascual (los tres días de esta conmemoración). Acá se recuerda la Última Cena de Jesús antes de ser crucificado, en la cual presenta la Eucaristía, materializada como el pan y el vino.
En "Viernes Santo" se rememora la Crucifixión de Jesús siendo uno de los días más relevantes y de recogimiento de la Semana Santa, mientras que en "Sábado Santo" Jesús ya fue crucificado, muerto y sepultado y se está en vísperas de su resurrección.
"Domingo de Resurrección" es el día en que Jesucristo resucita después de la crucifixión, va al encuentro con sus apóstoles y luego sube hacia los cielos.
/BT/
Museo nacional de Chavín reabre sus puertas renovado
El Ministerio de Cultura informó que el Museo Nacional de Chavín (MUNACH), ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash, reabrió hoy sus puertas con una renovada museografía, nuevas salas expositivas, implementación de equipos multimedia, entre otros.
El MUNACH ofrece ahora una nueva museografía, concebida como una experiencia de conocimiento, ejecutada por un equipo multidisciplinario, compuesto de arquitectos, arqueólogos, museógrafos, diseñadores e investigadores.
Esta nueva propuesta permitirá conocer la cultura Chavín desde sus primeros pobladores, las etapas de construcción del centro ceremonial y sus elementos arquitectónicos, así como el arte lítico.
También se presentarán los últimos hallazgos arqueológicos en Chavín, junto a los trabajos de viajeros, investigadores y estudiosos que, a lo largo del tiempo, han aportado al entendimiento de esta cultura.
El Museo Nacional de Chavín (MUNACH) se encuentra en la avenida 17 de enero, Prolongación Norte S/N – Chavín de Huántar, Áncash y atenderá de martes a domingo de 9.00 a.m. a 5.00 p.m.
/BT/NDP
Recuperan más de 90 bienes del Patrimonio Cultural de la Nación
En lo que va del año, el Ministerio de Cultura ha recuperado 93 bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación entre piezas arqueológicas, históricas y paleontológicas.
En el módulo del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, personal de la Dirección de Recuperaciones de la Dirección General de Defensa de Patrimonio Cultural incautó 26 bienes, entre ellos, 7 muñecas confeccionadas con fragmentos de textiles arqueológicos y 19 fósiles entre especímenes de amonites y de dientes de tiburón de diversos tamaños.
En el módulo ubicado en el Terminal Postal de Serpost se encontró, en un envío con destino a Israel, un fósil de especie bivalva; en otro con destino a Montreal (Canadá), se detectó la presencia de dos muñecas elaboradas con fragmentos de material textil arqueológico, provenientes del Cusco.
En otra encomienda hacia Inglaterra, se halló una cabeza humana reducida con cabello y barba, con una vara de madera que atravesaba la parte inferior de la nariz. La declaración indicaba el envío de ropa. En todos los casos se procedió a la incautación de los bienes para evitar su salida ilegal del país.
En el módulo ubicado en el Complejo Fronterizo Santa Rosa en Tacna se recuperaron 15 cuentas y dijes de material malacológico y lítico de origen arqueológico, que habrían formado parte de collares y 42 fósiles de diversas especies, entre ellas erizos, amonites y bivalvos.
En el módulo ubicado en el Terminal marítimo del puerto del Callao se recuperaron 6 herramientas líticas (cabezas de porra, hachas y conopa) de origen arqueológico y un fósil de una especie vegetal, cuyo destino era Brasil. Las verificaciones fueron realizadas conjuntamente con el personal de la Intendencia de Aduana Marítima.
Desde agosto pasado a la fecha, en los módulos se han verificado 6,207 objetos, se han atendido a 885 personas (naturales y empresas) y se han recuperado 247 bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación, impidiendo así su salida ilegal del país.
Cabe señalar que en los módulos el personal permanente del Ministerio de Cultura también se facilita la salida al exterior de las artesanías, réplicas y objetos similares, contribuyendo así a la exportación de la producción de los artesanos peruanos.
/BT/NDP