Ministro de Cultura saludó estreno de Ñuqanchik en quechua
El Ministro de Cultura, Salvador del Solar, envió un mensaje en quechua y alentó a los ciudadanos a que amemos nuestra cultura.
En ese sentido, destacó el primer noticiero en quechua de la televisión peruana “Ñuqanchik”.
“Queridos hermanos y hermanas, desde hoy la lengua quechua vuelve a entrar a la radio y televisión nacional. Queremos que en todo el país la televisión y la radio abran sus puertas a todas las lenguas del Perú. Trabajemos juntos por un país que ame sus culturas y sus lenguas”, dijo el ministro.
/BT/TV Perú
Restos de Lucila Campos serán velados en la Biblioteca Nacional
Los restos de la cantante criolla Lucila Campos, quien falleció hoy a sus 78 años, serán velados a partir de las 5.30 de la tarde, en la Biblioteca Nacional del Perú, según disposición del Ministerio de Cultura.
La entidad anunció en su cuenta de Facebook que se dispondrá del hall de la sede de San Borja de la Biblioteca Nacional para el velatorio de los restos de la cantante, cuya muerte lamentaron con "profunda tristeza".
BIOGRAFÍA
Lucila Campos destacó por sus interpretaciones de música criolla, afroperuana y tropical. La cantante nació en Lince en 1938, siendo hija de Don Pedro Campos Ochoa, importante figura de la cultura afroperuana.
Su extensa carrera empezó en 1947 con un festival de canto que se organizaba en un mercado cerca de su casa.
A los 19 años se uniría a Gente Morena de Pancho Fierro, luego entraría a la compañía Teatro y Danzas Negras del Perú de Victoria Santa Cruz y, finalmente, sería parte de Perú Negro, compañía con la que estuvo por 17 años.
Lucila Campos también hizo una destacada carrera en solitario, cantando tanto en el Perú como en el exterior. Sus últimos años se vieron afectados por varias enfermedades, además de la muerte de su hijo, el modelo Peter Ferrari, en 2015.
/BT/Ministerio Cultura/ Foto internet medios
Lucila Campos: Destacada cantante criolla falleció a los 78 años
Lucila Campos, una de las voces más representativas de la música peruana, falleció hoy a los 78 años de edad, tras ingresar la noche del domingo al Hospital Rebagliati, según confirmó su hija, Zoila García Campos.
La salud de la cantante había sido tema de preocupación desde hacía ya varios años, debido a la enfermedad de la diabetes.
En el 2009 sufrió la amputación de una de sus piernas. Pese a sus deseos de vivir, la muerte de su hijo Peter Ferrari la sumió en una gran pena, eso sumado al alejamiento de los escenarios, los cuales extrañaba y eran su razón de ser.
DATOS
Los restos de Lucila Campos, serán velados en la Biblioteca Nacional del Perú, según disposición del Ministerio de Cultura.
La entidad anunció en su cuenta de Facebook que se dispondrá del hall de la sede de San Borja de la Biblioteca Nacional para el velatorio de los restos de la cantante.
/BT/
Rendirán homenaje a personalidades de educación, ciencia y cultura
Como cada año, desde el 2002, la Derrama Magisterial entregará hoy la medalla de Honor “José Antonio Encinas” a los peruanos que han dedicado sus vidas y carreras profesionales a la generación de conocimientos.
Asimismo, porque sus obras han marcado hitos en el desarrollo de nuestro acervo humanista, científico, académico y cultural, además de contribuir a la difusión y fortalecimiento de los múltiples elementos que conforman nuestra identidad y valores.
Este reconocimiento será otorgado al rector de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, Luis Rodríguez de los Ríos, también a Julio Cotler, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Gisella Orjeda, directora del Concytec; Julio Kuroiwa, científico experto en sismología; Alejandro Cussiánovich, filósofo y educador, y César Picón, gestor educativo e investigador.
La ceremonia se realizará a las 19:00 horas en el auditorio de la Derrama Magisterial (Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María).
/MRM/
Municipalidad de Lima presenta función gratuita de cascanueces
La Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Cultura en coorganización con el Ballet Municipal, presentará una función gratuita de “Cascanueces” este jueves 1 de diciembre, como parte de su iniciativa cultural “Vamos al Teatro”.
La función iniciará a las 19.00 horas, los participantes deberán inscribirse en el formulario online que se encuentra en el Fanpage Cultura Para Lima www.facebook.com/culturaparalima
Esta puesta en escena, que ha cautivado a niños y grandes desde hace 28 años, es considerada una de las piezas más hermosas del mundo, creada por el compositor ruso Piotr Tchaikovsky, quien se inspiró en el cuento de Ernst Hoffman, para hacer esta melodía y que finalmente dio vida el coreógrafo Marius Petipa.
A través de este evento, el municipio capitalino continúa con su iniciativa cultural de funciones gratuitas en el Teatro Municipal para promover, difundir e incentivar la participación de los vecinos de la ciudad en eventos culturales, y con ello, generar nuevos espacios y públicos para el consumo de las diversas expresiones artísticas que se realizan en nuestro país.
SINOPSIS DE CASCANUECES
Todo se desarrolla en una noche de Navidad en casa de la familia Stahlbaum, donde el doctor Drosselmeyer, padrino de los hermanos Fritz y Clara, presenta un acto de magia a los niños y le regala un Cascanueces a Clara, quien queda fascinada con el juguete. Al quedarse dormida, ella sueña que el Rey de los Ratones le quita su muñeco y es entonces cuando viaja a un mundo de fantasía a defender a su Cascanueces, con éste ahora convertido en Príncipe, vivirá fascinantes aventuras como su visita al Reino de las Nieves y Reino de las Flores.
TEMPORADA DEL BALLET EN EL TEATRO MUNICIPAL DE LIMA
Serán 19 funciones que se presentarán del 2 al 27 de diciembre: jueves 8, 15, y 22 a las 6:30 pm.; viernes 2, 9, 16 y 23 a las 7:30 pm.; sábado 10 y domingos 4, 11 y 18 en doble horario 11:30 am. y 6:30 pm.; sábado 17 a las 6:30 pm. lunes 26 y martes 27 a las 7:30 pm. Asimismo, el 25, día de navidad la función será a las 6:30 pm.
Las entradas pueden adquirirse en Teleticket de Wong y Metro, además, se cuenta con la promoción 2 x 1, en las localidades de galería y cazuela los días jueves y viernes (no incluye feriados), y los niños menores de 12 años tienen 50 % de descuento en las entradas a cualquier localidad.
/BT/NDP
Invertirán un millón de soles para conservación de huaca Mangomarca
El ministro de Cultura, Jorge Nieto Montesinos, informó que gracias a una coordinación con la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho, ésta invertirá un millón de soles para la mejora del complejo arqueológico Mangomarca ubicado en ese distrito.
Asimismo, el sector de Cultura, elaborará un programa de obras por impuestos con empresas privadas y la huaca Mangomarca concursará por el “Fondo del Embajador” que es otorgado por el Congreso de los Estados Unidos para financiar la ejecución de proyectos de conservación.
“Queremos que se recupere el respeto a nuestros monumentos arqueológicos. Lamentablemente, se ha perdido el 70% de la huaca de Mangomarca. Es por eso que la conservación de las huacas será un trabajo coordinado entre el gobierno, a través de Cultura, municipalidades, empresa privada y los vecinos, porque finalmente serán ellos los que disfruten de las huacas en mejor estado”, sostuvo.
Durante la reunión de trabajo, el ministro Jorge Nieto, expuso los beneficios del programa “Lima, la ciudad de las huacas”, iniciativa de alcance nacional que busca proteger, poner en valor y promover el uso social de nuestros monumentos prehispánicos.
“Vamos a hacer todo lo necesario para que esta huaca sea puesta en valor. El dinero no nos va a detener”, aseveró el ministro de Cultura.
/MRM/
Perú vs Brasil: Ministerio de Cultura saca “tarjeta roja” a la discriminación
El ministro de Cultura, Jorge Nieto Montesinos y la titular de Justicia, Marisol Pérez Tello, participarán esta noche en la activación que se realizará en el Estadio Nacional, minutos antes del partido entre Perú y Brasil, con el fin de demostrar el rechazo al racismo y la discriminación en este tipo de escenarios futbolísticos.
El fútbol es una disciplina que ha integrado a deportistas de distintas culturas y orígenes étnicos; convirtiéndose en ocasiones en un espacio donde hay un reconocimiento positivo de la diversidad cultural, sin embargo, el racismo y la discriminación que aún persiste.
Por esta razón, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Federación Peruana de Fútbol (FPF) y UNICEF se han unido para dar un mensaje claro contra el racismo y la discriminación.
La referida activación involucra a todo el público asistente, quienes encontrarán en sus butacas una tarjeta roja, similar a la de un árbitro, con la frase “Saquemos tarjeta roja a la discriminación y Juguemos por un país sin discriminación para nuestros niños y niñas”.
Finalmente, el Ministerio de Cultura seguirá promoviendo iniciativas que sensibilice a la sociedad peruana para buscar sanción social frente este tipo de conductas discriminatorias y racistas.
IMPORTANTE
Si quieres sumarte a la campaña entra al Facebook y el Twitter del Ministerio de Cultura y de la Plataforma “Alerta Contra el Racismo” para que compartas la imagen de la tarjeta roja y te sumes a la campaña.
La activación contra la discriminación y el racismo en el fútbol está prevista para hoy martes 15 de noviembre a las 8:30 p.m., en el Estadio Nacional, antes del partido Perú vs. Brasil por Eliminatorias Rusia 2018.
/BT/ NDP Cultura
La Biblioteca Nacional presenta libro fotográfico de Courret en la Feria del Libro Ricardo Palma
La Biblioteca Nacional del Perú, presentará el libro Retratos de Lima del archivo Eugéne Courret, hoy 25 de Octubre a las 7:00 horas de la noche en el auditorio Antonio Cisneros.
El libro Retratos de Lima del archivo Eugéne Courret, es una selección de fotografías que muestra las profundas diferencias culturales y étnicas que existían en la Lima de antaño. Courret logró fotografiar a los criollos aristocráticos en aquella época.
Eugenio Courret fue un notable fotógrafo francés, afincado en Lima desde 1860, inicialmente vino para trabajar con Eugène Maunouryen su estudio “Sociedad Fotográfica Maunoury y Cía” representante de la casa de fotografía Nadar de Francia.
La 37° Feria del Libro Ricardo Palma se realizará del 21 de octubre al 6 de noviembre, en el parque Salazar de Miraflores de lunes a domingo de 1:00 p.m. a 10:00 p.m. El ingreso es libre.
/MRG/
Escuela de Bellas Artes rumbo al centenario de creación
La Escuela de Bellas Artes del Perú, próximo a cumplir cien años de creación, renueva su malla curricular de esta manera adaptando nuevos lenguajes, fortaleciendo la tradición que ha dado generaciones de excelentes artistas a nuestro país.
Este año, en el marco de las celebraciones por el 98º aniversario, 11 artistas fueron celebrados con la medalla de su alma mater.
El director del programa de Artes Plásticas y Visuales destacó a distintos artistas entre ellos
Tilsa, Milner, Gerardo, Oswaldo, Alberto– que conformaron parte de la Generación de Oro de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.
Actualmente, cerca de 400 alumnos se forman en Bellas Artes, quienes buscan el equilibrio de color, entre diversas técnicas para poder plasmar su arte sobre los lienzos.
La escuela de Bellas Artes, acoge a distintos alumnos de distintas regiones provenientes de la Costa, Sierra y Selva de nuestro país. “No obstante que tienen escuelas regionales, ellos prefieren seguir estudios en la sede central ubicada en Lima”, explicó el profesor Fuentes.
/MRG/
(Fuente: Andina)
Google dedica doodle al padre del bolígrafo
Google dedicó hoy un especial doodle para recordar el natalicio del periodista Ladislao José Biro, por cambiar la manera de escribir en el mundo al inventar el bolígrafo.
Su invención, que nació de un proyecto de pluma antimanchas en Argentina, obtuvo el nombre de birome (marca que surgió la fusión de su apellido con el de su socio, de apellido Meyne).
La idea de crear el bolígrafo se dio cuando Ladislao (cansado de las plumas y las manchas de tinta) decidió desarrollar un sistema alternativo para escribir, y ello se dio al ver como una pelota pasaba por un charco de agua, y al salir este dejaba un rastro.
La delgadez de esta pluma le dio fama mundial a Biro, que también es reconocido por inventar una máquina para lavara ropa. Este personaje, de nacionalidad húngaro-argentino, era -según lo definen en la página web de la Fundación Biro- "Era un hombre culto que estudiaba con profundidad lo que le interesaba".
El primer prototipo del bolígrafo fue presentado en la Feria Internacional en Budapest en 1931, para luego ser patentado en 1938.
Actualmente, el bolígrafo sigue siendo llamado en algunos como biro, y en Argentina recuerdan el natalicio de este personaje que cambio la manera de escribir.
/BT/