Cultural

Estrenan obra teatral sobre la época de la violencia de los años 80

La obra teatral La humilde Dinamita se presenta los miércoles y jueves a las 20:00 horas en la Alianza Francesa de Miraflores y tiene como punto de partida la guerra sucedida en el Perú, entre 1980 y 1992, a consecuencia del accionar terrorista.

Jonás es el hilo conductor de esta historia: es un chico reclutado por su propia hermana para ser parte de un grupo terrorista.

En pocos años, él sufre una transformación radical: de la ingenuidad a la estupidez. Ese recorrido es una suerte de écran donde se proyecta todo el terror de la guerra. Alrededor de Jonás, giran los demás personajes y sus múltiples perspectivas.

Teniendo como referencia temática la violencia en el ser humano, La Humilde Dinamita es un texto para explorar la naturaleza violenta en las personas.

La compañía de teatro Revuelo arte/escena es quien presenta la obra teatral bajo la dirección de Marbe Marticorena y con un notable elenco, conformado por: Lelé Guillén, Lilian Nieto, Rolando Reaño, César Chirinos, José Avilés, César Golac, Angelita Velásquez y Omar Peralta.

Las funciones van hasta el 23 de junio en la Alianza Francesa de Miraflores (avenida Arequipa 4595 – Miraflores).

/PAG/

05-05-2016 | 18:42:00

Colegios de educación especial contarán con especialistas en lenguaje de señas

El Ministerio de Educación (MINEDU), dispuso de cinco millones de soles para adquirir materiales, equipar y acondicionar la infraestructura de estas instituciones educativas que atienden a escolares con necesidades especiales asociadas a la discapacidad.

Marilú Martens Cortés, directora general de Servicios Educativos Especializados del MINEDU, sostuvo que el principal objetivo de esta iniciativa es facilitar el aprendizaje para estos alumnos con aptitudes especiales.

Se ha previsto la contratación de profesionales especialistas en lenguaje de señas para que interactúen con los alumnos que padecen de sordera o falta de habla en los colegios de educación especial, informó dicho portafolio.

Finalmente, indicó que junto a estos profesionales se contratará a terapistas ocupacionales que facilitarán el aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales.

 

/M.R.G./

13-03-2016 | 15:03:00

Destacada historiadora María Rostworowski fallece a los 100 años de edad

La historiadora peruana de origen polaco María Rostworowski, falleció este domingo a los 100 años de edad, confirmó el Instituto de Estudios Peruanos donde laboró.

Ella es autora de importantes textos sobre el mundo andino prehispánico, lo que le ha valido numerosos reconocimientos.

La intelectual fue alumna libre en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, teniendo como maestros a personajes de la talla de Raúl Porras Barrenechea y John Murra. 

Rostworowski, es considerada una de las pioneras en el desarrollo de las investigaciones interdisciplinarias que combinan el uso de fuentes históricas con el dato arqueológico y etnográfico, sentando un precedente bajo el cual generaciones de investigadores se han formado.

En su primer libro, por ejemplo, «Pachacutec inca Yupanqui», publicado en 1953, rescata la figura de este gobernante destacando su labor de constructor del Tahuantinsuyo.

Algunos títulos que destacan en su basta trayectoria son: «Historia del Tahuantinsuyu», «Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza» y «Los Incas». 

 

/C.CH.A./ Andina

06-03-2016 | 21:43:00

Ministerio de Cultura inicia temporada de Talleres de Arte 2016

Con el objetivo de generar espacios de encuentro y difusión cultural, el Ministerio de Cultura anuncia su programa de talleres 2016 en su sede de San Borja, para que niños, adolescentes, jóvenes y adultos exploren, descubran, desarrollen y fortalezcan sus habilidades artísticas.

Las clases, que se dictarán todo el año, se inician el lunes 04 de enero y estarán a cargo de experimentados docentes. Cabe señalar que todos los participantes recibirán una constancia al término de cada temporada (verano-invierno).

En el campo de la danza se enseñará preballet, ballet, baile coreográfico, baile de salón, danzas peruanas, hip-hop, break dance y  marinera norteña. En Artes Escénicas se ofrecerán clases de claun, improvisación teatral y teatro.

Mientras que en Artes Visuales se brindarán talleres de caricatura, cerámica, dibujo y pintura, fotografía digital, historietas, manga, pintura al óleo, reciclaje creativo, retrato y figura humana.

La bisutería fina y el bordado andino forman parte de los talleres de Artes Manuales que cientos de personas, en su mayoría adultos mayores, podrán disfrutar. También se impartirán talleres de cajón peruano, charango, flauta dulce, guitarra, órgano y violín.

Asimismo, se dictarán talleres de iniciación musical, arte y habilidades, comunicación efectiva, fotografía digital, lectura lúdica y quechua.

Durante la temporada de verano, las clases se llevarán a cabo de lunes a viernes de 09:00 a 21:00 horas y los sábados de 09:30 a 17:00 horas. La inscripción anual tiene un costo de  S/.30.00 y las mensualidades S/.120.00. Los adultos mayores, afiliados al CONADIS, los estudiantes universitarios y de institutos tecnológicos pagarán S/. 90.00.

Para informes e inscripciones puede dirigirse a las instalaciones del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), o llamar a los teléfonos 618 9393 anexo 2227 y 2228.

 

/P.A.G./

05-01-2016 | 15:26:00

Ministerio de Cultura reconocerá a los ganadores del concurso «Cuenta la Historia»

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial, premiará a los seis ganadores del concurso periodístico-literario «Cuenta la Historia», el cual fue promovido por la plataforma Alerta contra el Racismo.

El eje central del concurso fue el racismo que se vive en los colegios y lo que significa vivir en un país con diversidad cultural.

Participaron decenas de escolares que enviaron sus cuentos, ensayos, poemas, crónicas, entrevistas y reportajes.

El evento contará con la presencia de la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón; la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; el director de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial, Bernardo Cáceres; y Jacqueline Fowks, como representante del jurado.

 

/P.A.G./

15-12-2015 | 12:59:00

Feria del Libro Ricardo Palma: más de 100,000 personas la visitaron

La trigésima sexta edición de la Feria del Libro Ricardo Palma, que se realizó del 21 de noviembre al 08 de diciembre en Miraflores, recibió a más de 100,000 personas y alcanzó un volumen de ventas superior a los 2 millones y medio de nuevos soles.

Asimismo, congregó a 95 expositores (módulos) y se ejecutaron más de 20 actividades con ingreso libre en los tres auditorios levantados en un recinto de 4,300 metros cuadrados, diseñado por el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos y ubicado en el parque Salazar, sobre el centro comercial Larcomar.

TÍTULOS MÁS VENDIDOS

El título más vendido fue «El octavo ensayo: libro negro de la izquierda peruana», del periodista Aldo Mariátegui; seguido de «Genaro», del también periodista Hugo Coya. Ambos en la categoría de crónica.

En el género de la novela: contaron con la preferencia del público los libros «Las bestias del abismo», de Jorge Ureta; y «Jardín», de Pablo Simonetti.

También, hubo espacio para los ensayos donde destacaron «Culturas orales-culturas escritas», de Gabriela Núñez; y «Escritura e imagen en Hispanoamérica. De la crónica ilustrada al cómic», de Cécile Michaud.   

En la especialidad ficción para niños y jóvenes tuvieron gran acogida la «Agenda Cinescape 2016», de Bruno Pinasco; y «Fiesta en la selva», de la uruguaya Rocío Cardoso.

Entre los títulos peruanos también resultaron exitosos «Guau Guau patitas de perro», de Baldomero Hernández; «La Banda de Cocoretto e Historia de un payaso», de Hugo "Pitillo" Muñoz. Del mismo modo, «Waldo, el búho periodista», de Alejandro “Pochi” Marambio.

 

/P.A.G./

09-12-2015 | 14:25:00

OEA condecora hoy a Manuelcha Prado por revalorar la cultura nacional

A las 14:00 horas de hoy, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, entrega una condecoración al intérprete y cultor de la música nacional en quechua, Manuel Prado Alarcón, más reconocido como «Manuelcha Prado», por sus 45 años de trayectoria artística y su compromiso con la difusión de la cultura andina.

El representante permanente del Perú ante dicho organismo, juan Jiménez Mayor, manifestó, desde Washington D. C., en Radio Nacional del Perú, su alegría por el reconocimiento a quien en unas horas pasará a ser el primer artista andino homenajeado por el organismo que agrupa a todos los países del continente.

Hoy, a las 2 de la tarde, se realizará el reconocimiento a Manuelcha Prado: nuestro ejecutante, intérprete y cultor de la música nacional en quechua. Estamos contentos porque la OEA se haya unido para darle este reconocimiento. Es el primer artista andino que viene a este organismo a ser reconocido por su trayectoria y aporte a la cultura de las américas”, indicó.

Asimismo, dijo que como peruanos tenemos que sentirnos orgullosos por estos honores a Manuelcha, además de estar atentos “a este momento histórico”.

Se está revalorando la cultura nacional, el aporte del Perú al mundo y el talento de su hijo ilustre, como el caso de Manuelcha”, agregó.

NUEVOS VALORES DEBEN RESCATAR EL QUECHUA Y PERSEVERARLO

Por su lado, desde Washington D. C. donde ya se encuentra listo para su premiación, Manuelcha expresó su felicidad por la consideración a la labor que viene cumpliendo y brindó un consejo a quienes deseen o ya se encuentran cultivando el arte vernacular del país.

“Estoy muy contento por este reconocimiento a mi trabajo en el mundo artístico y por cultivar el idioma de los incas, el runa simi o quechua. Hay doble orgullo por ser el primer peruano y más responsabilidad”, declaró.

Hay que seguir amando lo nuestro, valorar nuestra cultura peruana, rescatar el quechua que es un idioma expresivo, afectivo, filosófico, poético que tiene mucho valor y que es Patrimonio Cultural de la Nación”, agregó.

En ese sentido, llamó a los nuevos cultores del arte andino a “perseverar”. “Si bien las cosas no son tan fáciles hay que perseverar, sin desligarse de la cultura universal por supuesto”, subrayó.

 

/P.A.G./

07-12-2015 | 15:04:00

Arequipa: Con gran expectativa se inauguró el primer Hay Festival

Esta tarde en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Arequipa se inauguró el primer Hay Festival que acoge esta ciudad.

La ceremonia contó con la participación de la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, la gobernadora regional Yamila Osorio, el alcalde provincial Alfredo Zegarra y el embajador del Reino Unido Anwar Choudury.

Asimismo, estuvieron las coordinadoras del Hay Festival para América Latina y Arequipa, Christina Fuentes y Ángela Delgado, respectivamente, y el director de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, Hernando Torres.

La ministra recordó cómo fue que le plantearon apoyar este proyecto y que en su momento le pareció difícil. Mencionó que se empezó a buscar apoyo del sector privado para concretarlo.

Por su lado, la gobernadora regional agradeció el apoyo que este proyecto ha tenido de parte de uno de sus hijos más ilustres, Mario Vargas Llosa. "No por nada se nace al pie de un volcán", aseveró.

Indicó que el impulso desinteresado del novelista ha sido clave.

Durante la inauguración también se presentó en sociedad una muestra hecha por el conocido fotógrafo argentino Daniel Mordzinski.

Arequipa acoge desde hoy sábado hasta el martes 8 una serie de charlas magistrales dadas por reputados personajes de las letras y la intelectualidad internacional.

El más esperado es Martin Amis, escritor voceado numerosas veces para el Premio Nobel. También está el filósofo español Fernando Savater, el escritor chileno Alberto Fuguet, y varios más.

El Hay Festival surgió hace unas décadas en el pueblo de Hay en Escocia y tiene varias versiones por distintos países.

/PAG/

05-12-2015 | 19:38:00

Julio Cotler, Gonzalo Portocarrero y el RENIEC recibirán Premio Nacional de Cultura 2015

Los sociólogos Julio Cotler y Gonzalo Portocarrero, así como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC),  recibirán hoy el Premio Nacional de Cultura 2015, el reconocimiento público más importante que otorga el Estado Peruano a partir de la propuesta ciudadana.

Desde hace cuatro años, el Ministerio de Cultura en alianza con Petroperú, convoca al Premio Nacional de Cultura (PNC) con la finalidad de reconocer el aporte y la entrega a la cultura en sus diversas expresiones, así como para impulsar la difusión de la obra de estos máximos referentes a nivel nacional.

En esta IV Edición del PNC se buscó destacar el aporte de las Ciencias Sociales a la cultura, por ello, en las categorías de Trayectoria y Creatividad, se consideraron postulantes que se desempeñen en los ámbitos de la antropología, arqueología, historia, sociología, lingüística, comunicaciones, periodismo, derecho, economía, educación, filosofía, teología, entre otras disciplinas. En lo que respecta a la categoría Buenas Prácticas Institucionales, no se tuvo un rubro específico y los postulados fueron organizaciones públicas o privadas que aportan al desarrollo cultural del país.

El antropólogo, sociólogo y politólogo Julio Cotler Dolberg resultó ganador en la categoría Trayectoria, por su profundo conocimiento de la realidad de nuestro país y por su espíritu reflexivo y crítico frente a los grandes y antiguos problemas que afronta la sociedad en el Perú.

En la categoría Creatividad resultó ganador el sociólogo, ensayista y científico social, Gonzalo Portocarrero Maisch, quien se ha caracterizado por plantear preguntas nuevas y explorar temas innovadores, ocupándose de asuntos tan diversos como el populismo y el autoritarismo, la fragmentación social y el racismo y la corrupción, pero siempre articulados por la pregunta acerca del significado de lo nacional.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC obtuvo el galardón en la categoría Buenas Prácticas Institucionales, teniendo en cuenta que en los últimos años ejecutado importantes iniciativas dirigidas a adecuar sus servicios a la diversidad cultural de la sociedad peruana mediante un enfoque intercultural, lo que ha permitido que los ciudadanos que hablan jaqaru o  awajún puedan obtener actas de nacimiento o su DNI usando su lengua materna.


/MRM/NDP/

30-11-2015 | 15:46:00

Tutankamón: Investigación refuerza hipótesis de cámara secreta en su tumba

Análisis efectuados con un radar en la tumba del faraón egipcio Tutankamón sugieren que existe una cámara secreta, donde, según algunos expertos, podría estar la momia de la legendaria reina Nefertiti, de otra esposa del precedente faraón, Akenatón, o de su hija.

Los expertos están seguros en un 90 % de que existe una cámara oculta, anunció el sábado el ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati, quien advirtió no obstante que se trata de resultados "preliminares" y que hay que esperar un mes para confirmarlos.

Para el egiptólogo británico Nicholas Reeves, presente en la misma rueda de prensa que el ministro, los nuevos análisis muestran que "la tumba continúa, como yo había pronosticado".

Para Damati, Egipto aguarda "el descubrimiento del siglo XXI" en la tumba de Tutankamón, cuyo hallazgo constituyó, según ha expresado el ministro, "el mayor descubrimiento cultural en Egipto en la historia de la Humanidad".

Para Damati, de confirmarse su existencia, la cámara secreta podría contener la momia de Kiya, una esposa menos conocida del faraón que precedió a Tutankamón, Akenatón, o de Meritatón, hija de este "faraón hereje" considerado como un precursor del monoteísmo.

Por su parte, Reeves defendió nuevamente su hipótesis de que en la cámara secreta estaría la tumba oculta de Nefertiti.

Los dos, en cualquier caso, esperan confirmar la existencia de otra cámara funeraria en la tumba de Tutankamón, descubierta el 4 de noviembre de 1922.

A día de hoy, los egiptólogos no han encontrado la momia de Nefertiti, una reina de belleza legendaria que ejerció un papel político y religioso fundamental en el siglo XIV a.C. junto con su esposo Akenatón.

Este faraón convirtió temporalmente el Antiguo Egipto al monoteísmo, imponiendo el culto exclusivo al Dios del Sol, Atón.

A falta de una tumba disponible para Tutankamón, los clérigos decidieron abrir la de Nefertiti, fallecida diez años atrás, para inhumarlo allí, según Reeves.

/PAG/

28-11-2015 | 19:09:00

Páginas