Arqueólogo Walter Alva Alva recibe nuevo reconocimiento internacional
El arqueólogo peruano Walter Alva Alva recibió una nueva distinción que reconoce su trayectoria como investigador. Fue durante una ceremonia especial donde recibió el Premio Esteban Campodónico en el área de Actividad Destacada, se informó.
El premio reconoce su meritoria labor profesional en sus más de 40 años de ininterrumpido trabajo al servicio al país, brindando sus aportes en la investigación arqueológica y por su invalorable contribución a la historia y la cultura, con el descubrimiento de la tumba intacta del Señor de Sipán.
También, por la puesta en valor de una porción importante del patrimonio arqueológico del Perú, llevando el nombre del país al mundo entero.
Durante la ceremonia de premiación, el rector de la Universidad de Piura, Sergio Balarezo, destacó que este “reconocimiento se otorga, precisamente, en una década en la que se han multiplicado las acciones y actividades que buscan la revalorización del rol de la historia, la arqueología y ciencias afines, en la construcción del desarrollo de un país o de cualquier región”.
Asimismo, resaltó la importancia del conocimiento del pasado para construir una identidad, así como a la recuperación y protección del patrimonio cultural en sus diversas manifestaciones.
La doctora Ruth Shady, ganadora también del Premio Campodónico en el 2007, resaltó la capacidad de gestión del investigador Walter Alva, así como dedicación por el rescate de la cultura moche.
/CCH/ Andina
“Noches de Lima”: Más de 13 mil personas recorrieron centros culturales
La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de su Gerencia de Cultura, sigue con la política de difusión artística y cultural, por ende, el último viernes se llevó a cabo la segunda edición de “Noches de Lima”.
Esta actividad desarrollada el último viernes de cada mes, logró que en su primera edición más de 13 mil personas visitaran 27 museos, iglesias, panteones, conventos, galerías de arte, etc. de gran importancia histórica.
Para ayer, se previó la apertura de dos museos más complementando 29 la lista que quedó abierta hasta las 10:00 p.m.
AL ALCANCE DE TODOS
Destacó en la última edición de “Noches de Lima” el estreno de la obra de teatro “Hombre mirando al sudeste”, puesta en escena que se apreció a las 8:00 P. M. en el Auditorio AFP Integra del MALI.
También se realizó un concierto de música clásica en la Catedral de Lima a las 7:30 P. M.
SHOW, MÚSICA Y COLOR
Esta gran jornada de difusión artística organizada por La Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, se amenizó con la puesta en escena totalmente gratuita del grupo Kimba Fa, agrupación que combina música, zapateo y baile con gran influencia afroperuana.
/P.A.G./
México restituye al Perú importantes bienes culturales prehispánicos
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México restituyeron un lote de bienes culturales al Perú, informó la Cancillería.
Los nueve elementos rescatados entre textiles, restos arqueológicos y óseos, pertenecen a la Cultura Chiribaya, desarrollada en el actual territorio del departamento de Moquegua durante el periodo Intermedio Tardío (900-1450 D.C.), los cuales constituyen Patrimonio Cultural de la Nación de Perú.
Esta restitución se ejecutó en el marco de las actividades de cooperación bilateral, conforme al convenio para la protección, conservación, recuperación y devolución de bienes arqueológicos, artísticos, históricos y culturales robados, exportados o transferidos ilícitamente, suscrito entre Perú y México, el 15 de octubre de 1975.
El acto se realizó en la ciudad de Cuernavaca con una ceremonia que estuvo representada por el embajador del Perú en México, Javier León Olavarría.
/HKQ/
Biblioteca Nacional del Perú celebrará 194 años de fundación
Con homenajes a los historiadores María Rostworowski y José Agustín de la Puente y un reconocimiento póstumo a la educadora Lilly Caballero, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) celebrará el viernes 28 sus 194 años de fundación.
Presentará también la exposición fotográfica Retratando Lima con imágenes del archivo Courret Hermanos.
Durante la ceremonia del viernes, se entregará el varayoc de la BNP a la investigadora Rostworowski por sus trabajos en la historia peruana mediante la publicación de sus innumerables obras, entre ellas La historia del Tahuantinsuyo e Historia de los incas.
También se realizará un reconocimiento al historiador José Agustín de la Puente, cuyas investigaciones culminaron en libros de consulta para quienes desean conocer las etapas de la historia peruana como la independencia del Perú, la emancipación hispanoamericana y otros. A él se le entregará la medalla Jorge Basadre.
Finalmente, se desarrollará un homenaje póstumo a la educadora y promotora de la literatura infantil Lilly Caballero de Cueto (1926-2015), con la entrega de la medalla Clorinda Matto de Turner.
/HKQ/
Gerencia de Cultura celebra aniversario de tuna universitaria
La Gerencia de Cultura de la Municipalidad celebra el 36 aniversario de la Noble, Hidalga y Andariega Tuna de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres. Por este motivo ha organizado el recital de gala “Veritas Tunae 2015” en el que más de cuatro agrupaciones artísticas expondrán su arte de raíces españolas y criollas para el deleite de los asistentes.
La tuna de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres desplegará todo su arte en escena junto a las agrupaciones “Cuarentuna de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega”, la “Tuna Mayor de la Universidad Cayetano Heredia” y el grupo de baile “Pasión Flamenca”.
En la actualidad esta agrupación de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres está conformada por 40 integrantes, entre estudiantes y prestigiosos abogados en el campo del Derecho, tales como magistrados, asesores, notarios, catedráticos, funcionarios públicos, quienes han llevado su arte por distintas partes del mundo.
Esta agrupación fue creada un 30 de agosto de 1979 por 10 jóvenes emprendedores, amantes de la música. La cita es el domingo 23 de agosto a las 7:30 pm en el Teatro Municipal. El ingreso es gratuito.
/NDP/
Desalojan invasores de sitio arqueológico de Puente Piedra
El Ministerio de Cultura, a través de Procuraduría Pública y la Dirección General de Defensa del Patrimonio, con el apoyo de la Policía Nacional, ejecutó un desalojo extrajudicial en la zona arqueológica Cerro Tinaja, ubicada en el distrito de Puente Piedra, ocupado por decenas de familias.
El operativo se realizó en cumplimiento de la Ley N° 30230, que simplifica los procedimientos para la protección del patrimonio cultural, con la participación de más de un centenar de efectivos policiales de las comisarías de Carabayllo, La Ensenada y la Unidad de Servicios Especiales (USE) de la Policía Nacional.
La intervención se extendió por varias horas, pues algunas familias se negaron a salir del lugar, argumentando que eran propietarios.
El sitio arqueológico Cerro Tinaja pertenece al periodo Intermedio Temprano (100 a.C.- 200 d.C.) y presenta una muralla de piedra canteada, de 17 metros de largo y 1.5 metros de altura, la misma que corona la cúspide del cerro. El lugar habría sido un sitio fortificado y no se descarta que durante el Intermedio Tardío (900 - 1,470 d.C.) haya sido ocupado por el Señorío Colli.
/HKQ/
Complejo Cahuachi, centro ceremonial de adobe más grande del mundo
Entre julio y agosto el complejo arqueológico Cahuachi, considerado el centro ceremonial de adobe más grande del mundo y el más importante de la cultura Nasca, recibe diariamente la visita de 150 turistas nacionales y extranjeros aproximadamente, se informó.
Así lo reveló el arqueólogo italiano, Giuseppe Orefici, uno de los principales investigadores del centro ceremonial ubicado en la provincia de Nasca, región Ica. Precisó que la mayoría de visitantes extranjeros que llegan al lugar proceden de países europeos.
Indicó, además, que en los meses anteriores Cahuachi, ubicado a 28 kilómetros de la ciudad de Nasca, captó entre 50 a 70 turistas al día.
“Con mejores carreteras, un centro de interpretación y una cafetería, tranquilamente podríamos recibir 200 turistas todos los días, que se quedarían a dormir en Nasca y se beneficiarían de una serie de servicios”, puntualizó el investigador.
Reveló que el ingreso a Cahuachi es gratuito y los visitantes quedan maravillados al observar los grandes conjuntos de edificios que posee, delimitados por una muralla perimetral que los encierra, donde destacan la Gran Pirámide, la Pirámide Naranja (delante se encuentra la tumba de la sacerdotisa niña), el Gran Templo, el Templo Escalonado y los Montículos.
La principal construcción de Cahuachi es una pirámide de adobe de 28 metros de altura y 100 metros de longitud que se encuentra adosada a una colina, y en su interior hay siete plataformas escalonadas. Era el centro ceremonial del culto. Complementa el lugar varias plazas ceremoniales y cementerios donde han sido hallados numerosas piezas de cerámica.
Además, Cahuachi comprende entre 32 y 34 grupos de estructuras templadas con pirámides, sostuvo Orefici, quien destacó su influencia de tipo religioso, pues precisó que “llegó casi a Tablada de Lurín (Lima), y alcanza el área de Huancayo (Junín), Huánuco y Ayacucho, mientras al sur, se extendió hasta la localidad de Acarí (Arequipa)”.
Mencionó también que el felino y la orca marina, relacionadas a la tierra y al mar, resaltan entre las varias divinidades que adoraban en este centro de peregrinaje, que no es una ciudadela porque no hay cocinas, tampoco zonas de basurales ni complejos habitacionales; la gente vivía en las afueras de Cahuachi y se reunía en ese lugar para sus ceremonias.
En lo que se refiere a la excavación, el arqueólogo italiano mencionó que actualmente solo se trabaja para la puesta en valor de un pequeño sector, que es menos del uno por ciento de toda la extensión de Cahuachi, que supera en tamaño a la ciudadela precolombina de adobe Chan Chan, construida por los chimúes, situada en la región La Libertad.
/MRM/ (Información ANDINA)
Escritor Rafael Chirbes murió hoy a los 66 años
Rafael Chirbes ha muerto hoy, a los 66 años de edad, a causa de un cáncer de pulmón irreversible que le fue detectado el pasado lunes, después de ingresar en el hospital.
Aunque el estado de salud del escritor era precario por diversas dolencias, su fallecimiento ha sido una gran sorpresa en su círculo más cercano. En los últimos meses, Chirbes había viajado a Portugal y a varias ciudades españolas para promocionar sus libros. En Madrid participó en la presentación de la novela de Sara Mesa, una autora de Anagrama, la editorial que ambos compartían.
Chirbes, autor de En la orilla, Crematorio, y Los viejos amigos, obtuvo el Premio Nacional de la Crítica de 2007 y el Nacional de Narrativa en 2014. Todos los galardones que le dieron se vieron acompañados por el éxito de ventas de sus últimas novelas, algo que él decía no comprender bien por la dificultad de su compleja pero maravillosa prosa. Chirbes, que nació en la población valenciana de Tavernes de Valldigna en 1949, vivía consagrado a la escritura recluida en la pequeña población alicantina de Beniarbeig junto a sus dos perros.
/MRM/(Información El País)
Marcapata recibe reconocimiento del repaje como Patrimonio Cultural
El Ministerio de Cultura entrega a las autoridades del distrito de Marcapata, provincia de Quispicanchi, en Cusco, la declaratoria que reconoce los conocimientos, prácticas y rituales asociados al repaje o wasichakuy de la iglesia de San Francisco de Asís como Patrimonio Cultural de la Nación.
Ante cientos de comuneros que se congregarán en la plaza principal, autoridades entregarán al alcalde de Marcapata, Rolando Cayo Bustinza; y a las autoridades comunales la Resolución Viceministerial N° 097-2015-VMPCIC-MC, que reconoce esta faena comunal por tratarse de una práctica ancestral vigente y que convoca la participación activa de toda la comunidad.
En el marco de este reconocimiento, el equipo de la Dirección de Patrimonio Inmaterial de este sector realiza una investigación y registro audiovisual de la faena ancestral del repaje, que consiste en el cambio de la paja y el mantenimiento general del techo del Templo San Francisco de Asís.
Para esta faena comunal, se reúnen cientos de comuneros de nueve comunidades en la Plaza Principal de Marcapata, en medio de un ambiente de fiesta y confraternidad. Participan los ayllus o comunidades principales, también denominadas ‘madres’, Qollana Marcapata, Sahuancay, Puyca y Ccollasuyo, además de las comunidades nuevas, denominadas ‘hijas’, Incacancha Yanacocha, Unión Araza, Huaracconi, Socapata y Yanacancha; todas pertenecientes al distrito de Marcapata.
/HKQ/
Nueva adaptación de «El Quijote» genera polémicas en España
El escritor Andrés Trapiello está acostumbrado a largas investigaciones, pero ha tenido que recurrir a toda su paciencia y erudición para adaptar la novela española más famosa de todos los tiempos, «El Quijote», al idioma actual.
Trabajando sobre esta obra del Siglo XVII que narra las aventuras de un hidalgo al que de tanto leer libros de caballerías "se le secó el cerebro" y se creyó un caballero andante, el escritor español dio con una palabra desconocida: "trompogelas".
"Era absolutamente ininteligible", dijo Trapiello, añadiendo que tras una mañana de investigaciones concluyó que el término significaba más o menos: "por un oído entra y por otro me sale".
Los españoles adoran El Quijote. A menudo citan la historia del Caballero de la Triste Figura, acompañado de su escudero Sancho Panza, cuyas desventuras han dado la vuelta al mundo.
/H.K.Q./