Cultural

Fotógrafo peruano Mario Testino presenta muestra "desnudo" en Berlín

El fotógrafo peruano Mario Testino protagoniza en Berlín una exposición que combina moda, erotismo y anatomía y en la que comparte espacio con sus colegas Helmut Newton, fallecido en 2004, y Jean Pigozzi.

La muestra de Testino, que lleva por título "undressed" (desnudo), es una instalación compuesta por imágenes de desnudos y del mundo de la moda, entre ellos numerosos retratos de estudio inéditos, concebida exclusivamente para la Fundación Helmut Newton, señaló la galería en un comunicado.

La selección de imágenes constituye un análisis de las transiciones entre la moda, el erotismo y la anatomía que ofrecen al espectador una visión profunda en el archivo y el método de trabajo de Testino.

Cincuenta retratos de gran formato ocupan por completo las paredes de las tres salas de exposición.

Esta inusual forma de presentación, sin precedentes en la obra de Testino y en la historia de la Fundación Helmut Newton, llena el espacio con cuerpos y emociones.

El apartado dedicado a Newton, titulado "unseen" (inédito), incluye una selección de originales de este fotógrafo alemán procedente de los archivos de la fundación, de distintos formatos, en su mayoría no mostrados hasta ahora al público y que complementan la obra conocida del artista, entre la que figuran desnudos.

Newton combinaba desnudos y moda de manera muy sutil y convierte al espectador, hasta hoy, de manera inevitable en "voyeur", señala el comunicado.

La exposición, que se inaugura mañana, podrá visitarse hasta el próximo 19 de noviembre.

Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.

/MRM/(ANDINA)

01-06-2017 | 18:54:00

Radio Nacional lanza nuevo programa Exiliados

El nuevo lanzamiento de Radio Nacional es el programa Exiliados, un espacio para conversar sobre lo que piensa, vive o pasa el peruano que vive afuera de nuestro país.

En el espacio participan Renato Cisneros, Marco Sifuentes, Jaime Rodríguez, Ana Trelles y Raúl Tola. A todos los une el hecho de haber emigrado a España para cumplir proyectos personales, académicos o laborales.

La primera edición de Exiliados en Radio Nacional, fue un encuentro de amigos que cuentan su experiencia como migrantes, que confiesan a su manera que extrañan su país, pero entienden esta separación como una necesidad, algo que urgía en sus vidas para seguir creciendo.

Exiliados es un espacio para reflexionar sobre la realidad peruana y demostrar que se puede estar lejos y cerca a la vez porque el peruano fuera de su tierra no deja de ser peruano y de preocuparse por lo que sucede en su país.

Cada semana se conocerán nuevas experiencias de exiliados , las mismas que llegan a través del wasap y facebook del programa.

Únete a la familia Exiliados y escúchalos por Radio Nacional los sábados a las 8 de la noche.


/Difusión/

31-05-2017 | 17:59:00

Medio siglo de "Cien años de Soledad"

Hace medio siglo, Cien años de soledad salió a la venta. Con su universo de realismo mágico, marcó la presencia de América Latina y a su autor, Gabriel García Márquez, en el concierto universal de las Letras.

Entonces –el 30 de mayo de 1967–, el gigante despertó. Cien años de soledad, ese magma novelesco donde los José ‘Arcadios’ y ‘Aurelianos’ Buendía se confunden en una realidad desbordante que tiene por epicentro una epifanía llamada Macondo, salía de imprenta por vez primera de los talleres gráficos de la Compañía Impresora Argentina, en Buenos Aires.

Generaciones de lectores latinoamericanos nos formamos bajo el embrujo de su verbo y podemos recitar casi de memoria el arranque de esta novela total, que encierra un mundo completo:

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.

La primera edición de la novela vio la luz bajo la editorial argentina Sudamericana.

Su autor, el entonces ignoto colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), se convertiría primero en Gabo y luego en el Premio Nobel de Literatura 1982.

A Gabo, quien ya había publicado tres novelas y un libro de cuentos, no le falló la intuición caribeña y de creador de mundos. Comprobó que había escrito una novela fabulosa cuando, tres meses después, llegó con su esposa, Mercedes Barcha, a Buenos Aires como parte de un jurado literario: lo reconocieron y aplaudieron en calles y teatros. Tomás Eloy Martínez, otro periodista y escritor como GGM, fue testigo de los hechos.

/MRM/(ANDINA)

30-05-2017 | 17:26:00

Lucho Quequezana: 60 músicos lo acompañarán en Ludofónico

El músico y compositor, Luis Quequezana, convocará a los integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario bajo la dirección del prestigioso maestro Fernando Valcárcel para plantear junto a su banda una edición más de Ludofónico.

Así serán 60 músicos en escena para de la mano de Quequezana vivir una experiencia de manera vivencial y entender mejor cómo funciona la música hasta el punto de tener la batuta del director en las manos.

Ludofónico es una puesta que ya se ha presentado a más de 10 mil espectadores. Los asistentes tocarán, cantarán y entenderán desde cómo se lee una partitura, hasta vivir la sensación de dirigir una orquesta sinfónica.

Las localidades para la gala del 25 de junio en el Parque de la Exposición ya están disponibles en Teleticket de Wong y Metro con precios populares.

Las localidades van desde 220 soles hasta 38 soles.

/MRM/

29-05-2017 | 17:44:00

Arturo Corcuera fue distinguido con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío

El poeta peruano Arturo Corcuera fue distinguido con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, máximo galardón que Nicaragua confiere a quienes se distinguen en el ámbito de las ciencias, las artes, la educación, la investigación, la comunicación y la cultura.

Esta Orden fue impuesta por disposición del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra y la vicepresidenta Rosario Murillo.

La ceremonia de imposición de la Orden se llevó a cabo en la sede de la Embajada de Nicaragua con la presencia de los embajadores de Cuba, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Rusia, Corea y Palestina, así como representantes de Bolivia, Ecuador, Costa Rica y Argelia; así como intelectuales peruanos y familiares del condecorado poeta.

La embajadora Marcela Pérez Silva dirigió unas breves palabras sobre la trayectoria de Corcuera y leyó el Acuerdo Presidencial que le confiere dicha distinción.

La obra poética de Arturo Corcuera “ha merecido, por su mágico virtuosismo verbal y su discurso que enaltece la condición humana, innumerables premios literarios en diversos países de nuestra América, Europa y Asia, entre los que sobresalen el Premio Nacional de Poesía y el Premio "Casa de las Américas".”

Al otorgarle la Orden al poeta Arturo Corcuera, el pueblo y el Gobierno de Nicaragua le hacen patente su aprecio y afecto y, en su persona, al hermano pueblo del Perú.

/KAB/ Andina

26-05-2017 | 20:22:00

Conservatorio Nacional de Música pasará a ser Universidad

El Pleno del Congreso aprobó por unanimidad un proyecto de ley que proponía que el Conservatorio Nacional de Música se convierta en Universidad Nacional, permitiendo a sus estudiantes y profesores mejorar sus competencias académicas y alcanzar las exigencias internacionales en la rama de aprendizaje musical.

La iniciativa, que fue presentada por el congresista Francesco Petrozzi, implica que la Universidad Nacional de Música esté supeditada a la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu), con lo que sus leyes y estatutos estarán regidos por la ley universitaria. También poseerán autonomía para su gestión.

Los grados profesionales también cambian, teniendo ahora el rango universitario como es el de bachiller, título, licenciado, maestría y doctorado.

El presupuesto, por el momento se mantendrá con el que el Gobierno le asigna anualmente para el mantenimiento de las instalaciones, docentes y todas sus actividades.

/MRM/

25-05-2017 | 17:14:00

Huaca Garagay: descubren frisos de 3,500 años de antigüedad similares a Chavín de Huántar

Unos frisos polícromos en alto relieve de más de 3,500 años de antigüedad, muy parecidos a los de Chavín de Huántar, fueron hallados por un equipo de arqueólogos de la Municipalidad de Lima en la huaca Garagay, ubicada en el distrito de San Martín de Porres.

Héctor Walde, encargado del grupo de arqueólogos que hicieron este hallazgo, explicó que los frisos forman parte de una pilastra (columna de una estructura) ubicada en el patio ceremonial de esta huaca.

“Esto frisos tienen rasgos felínicos muy parecidos y con influencia de Chavín de Huántar. Pero se trata de un desarrollo local e, inclusive, más antiguo que Chavín de Huántar”, anotó.

Informó igualmente que se han identificado las escalinatas de acceso desde la gran plaza hasta el gran atrio de este complejo arqueológico.

Luego de estar abandonada por más de 30 años, la huaca Garagay viene siendo recuperada por un equipo de especialistas de la Municipalidad de Lima, en un trabajo de alto nivel técnico con el fin de recuperar un nuevo punto emblemático para acercar a los vecinos a la historia de la ciudad.

Garagay es el mejor ejemplo de arquitectura y arte del período formativo de la gran Lima, con una similitud a las culturas Cupisnique y Chavín.

Tiene fechados radio carbónicos entre 1800 y 800 A.C. (3,500 años de antigüedad en promedio), ocupando 22 hectáreas y constituyéndose en el único templo en forma de "U" que se preserva íntegramente en Lima Metropolitana.

El sitio está formado por una pirámide principal de 30 metros de altura y con un frontis de 400 metros, con dos brazos perpendiculares que rodean una gran plaza rectangular con una dimensión del doble de la Plaza de Armas de Lima.

En la parte central de la pirámide, se encuentra un recinto sagrado de 25 por 25 metros decorado con magníficos frisos de barro, que se conoce como atrio.

A este recinto se accede desde la plaza central a través de una imponente escalinata, constantemente remodelada, y que también ha sido descubierta durante estos trabajos. 

Durante su vista a esta huaca, el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, aseguró que su administración seguirá trabajando en apoyar la recuperación de este centro arqueológico.

/Andina/

24-05-2017 | 23:40:00

Orquesta de la Asociación de Flautistas de Japón ofrecerá concierto por los 50 años del Centro Cultural Peruano Japonés

El miércoles 24 de mayo se realizará la ceremonia central por el 50° aniversario del Centro Cultural Peruano Japonés con un concierto de gala a cargo de la orquesta de la Asociación de Flautistas del Japón “JFA 50th Anniversary Memorial Flute Orchestra”, que llegará por primera vez al Perú para brindarnos un maravilloso repertorio.

El concierto se realizará a las 7:30 p.m. en el Teatro Peruano Japonés, donde 19 flautistas en escena integrarán en un solo ensamble las notas agudas de la flauta “piccolo” con los sonidos más graves de la flauta traversa y las flautas contrabajo.

“Le nozze di Figaro” de Wolfang Amadeus Mozart, con arreglos de Akira Aoki; "Blue Train", del maestro Ryohei Hirose; “Yuzuru Fantasy”, una pieza para orquesta de flautas compuesta por Dan Ikuma, el mismo creador de la ópera “Yuzuru”, serán parte del programa. La orquesta tocará también “Nagaruru Suiheki II”, una obra encargada especialmente al compositor Takashi Niigaki por el 50 aniversario de la JFA.

La JFA fue fundada en 1966 y reunió a un grupo de músicos profesionales y aficionados con el objetivo de difundir la magia de la música a diferentes públicos amantes del arte. Gracias a su imparable trabajo han organizado intercambios internacionales y talleres de verano al que asisten flautistas de todo el Japón.

Antes del concierto, se realizará una ceremonia protocolar, en la que estarán presentes el Ministro de Cultura, Salvador del Solar, y el Embajador del Japón en el Perú, Tatsuya Kabutan, además del Presidente de la Asociación Peruano Japonesa, Jorge Kunigami; y el presidente de la Comisión Centenario de la APJ y 50 años del Centro Cultural, Gerardo Maruy.

/NTDP/ Difusión

23-05-2017 | 21:41:00

Apu Pariacaca es nueva alternativa turística de la Reserva Nor Yauyos Cochas

El apu Pariacaca y el Alto Cañete, ubicados en la provincia de Yauyos, región Lima, se han convertido en nuevas alternativas turísticas de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y para tal fin el Patronato de esta área natural protegida iniciará acciones para su promoción.

En la campaña participarán también el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Paisaje Cultural.

Según el Sernanp, el apu Pariacaca es un símbolo de identificación y pertenencia cultural y natural, así como la figura central en la configuración de los asentamientos de la población de Yauyos, aspectos importantes que lograron la categorización de la primera Reserva Paisajística del Perú.

A través del tiempo, el Apu Pariacaca ha significado un hito de identificación y pertenencia cultural, así como la figura central en la configuración de los asentamientos de la población de la provincia de Yauyos.

Este nevado ejerce desde tiempos ancestrales una influencia en la cosmovisión y cotidianidad de las diversas poblaciones aledañas al Apu, ubicado en el distrito de Tanta, en especial las ubicadas dentro de la Reserva Paisajística.

Dentro del ámbito del apu Pariacaca se encuentra uno de los tramos de la red de Caminos Inca que unía al Cusco con diversos destinos del antiguo Tahuantinsuyo, como el Santuario de Pachacámac, al sur de Lima.

Este tramo de 40 kilómetros comprende el abra de Saqsha, a 4,745 metros sobre el nivel del mar, hasta el pueblo de San Lorenzo de Quinti. De este total 20 kilómetros se ubican dentro de la Reserva Paisajística.

Por su importancia cultural y económica en el apu Pariacaca y en el Camino Inca se pueden desarrollar diversas actividades turísticas como el ecoturismo, el deporte de aventura, el turismo rural y vivencial, el turismo histórico y el turismo místico.

La ruta es considerada por los historiadores como el camino de peregrinaje más importante que conduce al apu, vinculando prácticas culturales y religiosas en torno a el Pariacaca. Por este sendero ceremonial transitaba todo tipo de peregrinos, los que subían desde Pachacamac (en la costa) y los que descendían desde Xauxatambo (en la sierra), rumbo al santuario de Pariacaca.

El paisaje cultural Apu Pariacaca y el Alto Cañete abarcan los territorios de las comunidades campesinas de Tanta (provincia de Yauyos) y Huachipampa (provincia de Huarochirí).

/MRM/

23-05-2017 | 17:32:00

Ministerio de Cultura relanzó el Museo de la Nación

El ministro de Cultura, Salvador del Solar, anunció el relanzamiento del Museo de la Nación con una interesante muestra sobre religiosidad andina e invitó a la ciudadanía a conocer esta exposición y otros museos que administra su sector.

Explicó que esta muestra narra la historia de las diferentes manifestaciones religiosas peruanas durante el periodo prehispánico, colonial, republicano y contemporáneo.

“Es fácil conectarse con nuestra cultura, está cerca de nosotros, acérquense, vayan a los museos y vean las maravillas que son la herencia de todos los peruanos”, precisó.

Recalcó que la visita a un museo significa una aventura para chicos y grandes para conocer el gran tesoro de la cultura.

Luego de presidir la ceremonia por el Día Internacional de los Museos, el ministro del Solar afirmó que un museo no solo es un edificio o un lugar que resguarda cosas antiguas sino la puerta a un viaje y en ese sentido es mucho más que una experiencia.

Tras recordar a la ciudadanía que se vienen realizando diversas actividades en torno al Mes de los Museos a nivel nacional, del Solar Labarthe recordó que hoy 18 de mayo, el público nacional y extranjero puede visitar de forma gratuita los 55 museos administrados por su sector.

De otro lado, el ministro de Cultura entregó un reconocimiento a Luis Burgos, director del Museo Regional de Casma Max Uhle, quién se quedó cinco días al interior de éste recinto a fin de proteger el patrimonio que alberga, incluso, exponiendo su vida debido a las inundaciones que afectaron diversas provincias de Áncash.

El Museo Regional de Casma Max Uhle expone material arqueológico hallado en las excavaciones de Sechín, cuenta con el apoyo de maquetas, reproducciones a escala, dibujos, fotos aéreas, fotos murales, entierros de las Culturas Chavín, Wari y Chimú.

/MRM/

20-05-2017 | 18:39:00

Páginas