FAE-Agro otorgará créditos de hasta S/ 30,000 a pequeños productores
El Poder Ejecutivo oficializó hoy la creación del Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE-Agro), que otorgará créditos de hasta 30,000 soles con bajos intereses a los pequeños productores que realicen agricultura familiar.
A través del Decreto de Urgencia Nº 082-2020, publicado en el Diario Oficial El Peruano, se dictan medidas complementarias destinadas al financiamiento de los pequeños productores del sector agrario, con garantía del Ejecutivo nacional, para la reducción del impacto del nuevo coronavirus (covid-19).
La norma autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mediante la Dirección General del Tesoro Público, a otorgar la garantía del Gobierno nacional hasta por 2,000 millones de soles, a las carteras de créditos que cumplan con las condiciones y requisitos para acceder al FAE-Agro.
La referida garantía, de acuerdo con la Agencia Andina, solo cubre los créditos en soles que sean colocados por las empresas del sistema financiero y las cooperativas de ahorro y crédito, a partir de la vigencia del reglamento operativo del FAE-Agro hasta el 31 de diciembre de 2020, a efectos de asegurar el abastecimiento de alimentos a nivel nacional.
/MO/
Bono Electricidad: Entérese si accede al beneficio de los S/. 160
Hace casi dos semanas, el Gobierno anunció la entrega del Bono Electricidad, que contempla la ayuda de 160 soles a las familias de menos recursos para pagar sus recibos de luz eléctrica y, dependiendo del consumo, los hogares podrían cancelar varios meses hasta completar los 160 soles.
Pero, ¿dónde se puede consultar para saber si uno es beneficiario del Bono Electricidad? Según el Decreto de Urgencia Nº 074-2020, publicado el 27 de junio del 2020, Osinergmin será el encargado de publicar el padrón de beneficiados con el Bono Electricidad, para lo cual viene alistando una plataforma digital donde se pueda consultar si una familia accede a los 160 soles.
¿Cuándo estará disponible la plataforma de consulta de Osinergmin?
El decreto de urgencia mencionado establece que las empresas distribuidoras de energía eléctrica reportan a Osinergmin, en un plazo máximo de 10 días hábiles, el listado de sus respectivos usuarios que cumplan con las condiciones para ser beneficiarios del Bono Electricidad.
Luego de ello, Osinergmin revisa la lista presentada por las empresas distribuidoras de energía eléctrica, aprueba y publica la lista de los beneficiarios del Bono Electricidad en un plazo máximo de 20 días hábiles desde la entrada en vigencia del decreto de urgencia.
Es decir, Osinergmin tiene plazo hasta el 27 de julio próximo para culminar la plataforma de consulta con el padrón de beneficiados del Bono Electricidad, aunque podría tenerlo listo antes de esa fecha límite.
Las empresas distribuidoras de electricidad también publicarán la lista remitida por Osinergmin.
Requisitos
Para la entrega del Bono Electricidad se verificará que el promedio de consumo de la familia beneficiada no sea mayor a 125 kWh/mes en el lapso comprendido entre marzo del 2019 a febrero de este año.
Asimismo, los usuarios no deben registrar consumos promedio mayores a 150 kWh/mes en enero y febrero del presente año.
El beneficio alcanzará a 2 millones 400,000 usuarios que habitan en viviendas donde el consumo es inferior a 30 kWh al mes, a lo que se suman otros 250,000 usuarios con suministro fotovoltaico, por lo que el bono electricidad permitiría que 11 millones 400,000 peruanos cubran totalmente su consumo eléctrico hasta diciembre.
El Ministerio de Energía y Minas señaló que el 77% de beneficiarios del bono electricidad se encuentra en el interior del país y el 23%, en Lima, lo que ratifica el carácter social y descentralista de esta iniciativa del Gobierno.
/LD/Andina/
Amplían plazo a mypes para postular a adquisiciones en sector Salud
Hasta el 10 de julio las micro y pequeñas empresas de Lima Metropolitana y Callao podrán postular a la convocatoria de Compras a MYPErú para la adquisición de bienes de madera y metal que serán destinados a establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa).
Así lo dio a conocer el Núcleo Ejecutor de Compras de Bienes para Establecimientos de Salud (NEC Minsa), convocante de este proceso, con lo cual se amplía el plazo de inscripción para que más mypes puedan participar del mismo.
A través de este proceso, se busca la adquisición de 24,814 bienes, como escritorios, módulos para computadora, sillones modulares, archivadores, coches de curaciones, escalinatas, entre otros, de acuerdo a lo establecido en el Expediente Técnico y la Base del presente proceso.
El monto total de esta convocatoria es de 12 millones 773,025 soles y se tiene previsto contratar a 150 micro y pequeñas empresas (mypes).
De acuerdo al Expediente Técnico para la ejecución de este requerimiento, la totalidad de los bienes se producirá en Lima Metropolitana y Callao.
/FM/Andina/
Reactiva Perú: 93% de empresas beneficiadas son mipymes
El presidente de la República, Martín Vizcarra, destacó hoy que el 93% del total de las empresas beneficiadas con el programa Reactiva Perú son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“Seguimos trabajando y dando este respaldo las empresas (…) todos juntos unidos podemos llevar al Perú por la senda del crecimiento y desarrollo”, manifestó desde Palacio de Gobierno.
Indicó que en esa línea, se dieron mecanismos en Reactiva Perú para lograr un aval, con el respaldo del Banco Central de Reserva (BCR), que permitiera dar créditos por 30,000 millones de soles a tasas bajas.
Cabe precisar que la primera etapa de Reactiva Perú se dieron garantías para créditos por 30,000 millones de soles. A través de las subastas del BCR se lograron créditos tasas de interés cercanas al 1.12% anual.
La segunda etapa, que inició en julio, también se darán garantías para préstamos por 30,000 millones de soles.
“Ahora que la economía se está reactivando rápidamente (las empresas) se puedan enganchar en esta reactivación y así comenzar a producir los bienes y los servicios que todos requerimos”, enfatizó.
/FM/Andina/
El 42% de empresas no estaba preparada para teletrabajar de forma segura
El 42% de los trabajadores en el Perú aseguró que la empresa para la que trabaja no estaba preparada en cuanto a equipamiento y conocimiento de seguridad para hacer teletrabajo en el contexto actual, reveló una encuesta realizada por ESET Latinoamérica.
La necesidad de trabajar o estudiar a distancia aumentó la exposición a ser víctimas de un incidente de seguridad. Según datos del laboratorio de ESET Latinoamérica, el aumento en la distribución de malware haciéndose pasar por software legítimo para realizar videoconferencias involucró a Zoom, pero también a GoToMeeting o Microsoft Teams, entre otras herramientas.
En este sentido, según datos de la encuesta, más del 85% de los encuestados aseguró haber descargado aplicaciones o herramientas que antes no utilizaba para realizar sus tareas. Si bien el 54% dijo haber corroborado que su descarga era realmente segura, el 38% dijo que no lo verificó.
“La realidad mostró que a medida que el problema sanitario avanzaba a nivel global, la actividad maliciosa crecía. Los cibercriminales comenzaron a aprovecharse de la preocupación para lanzar diversas campañas maliciosas utilizando el tema del COVID-19 como pretexto para engañar a los usuarios, así como también del hecho de que muchas más personas están trabajando de manera remota”, comentó el jefe del Laboratorio de Investigación de ESET, Camilo Gutierrez.
/FM/Andina/
Vizcarra: Julio será un mes clave para enrumbar la recuperación económica
Julio será un mes clave para marcar el rumbo de la reactivación de la actividad productiva nacional, afirmó esta tarde el presidente de la República, Martín Vizcarra, al resaltar que en junio último se ha registrado una recuperación de la economía peruana.
“Este julio, que hace ocho días hemos empezado, será un mes clave para marcar el rumbo de la recuperación de la economía con la generación de puestos de trabajo, pero sin descuidar la atención a la salud”, sostuvo el jefe de Estado durante un pronunciamiento brindado en Palacio de Gobierno.
En ese sentido, el mandatario, aseveró que si bien los meses más duros fueron abril y mayo, por la cuarentena rígida en el marco de la pandemia causada por el covid-19, a partir de junio, destacó, la información que maneja el Ejecutivo es que se ha recuperado la economía con generación de puestos de trabajo.
/MO/FM/
Publican proyecto de reglamento de Programas Municipales de Vivienda
Mediante una Resolución Ministerial emitida hoy en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento dispuso la publicación del proyecto de decreto supremo que aprueba el reglamento de los Programas Municipales de Vivienda, cuyo objetivo es que las familias de menores recursos puedan acceder una casa digna.
En el portal institucional www.gob.pe/vivienda se determinó la publicación del mencionado proyecto, así como de su exposición de motivos.
El proyecto estará publicado para recibir las sugerencias, comentarios y/o aportes de las personas interesadas, dentro del plazo de diez días hábiles.
También se dispone encargar a la Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la consolidación de las sugerencias, comentarios y/o aportes que se presenten respecto del proyecto señalado, los que se recibirán a través del portal institucional.
/ES/Andina/
Desde hoy se pueden fraccionar deudas tributarias de hasta S/. 10 millones
Hoy se inicia el periodo para solicitar el fraccionamiento y aplazamiento de las deudas tributarias con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), las mismas que pueden ser desde un sol hasta más de 10 millones de soles.
Según lo indicó el tributarista José Verona, quien informó además que existen 231,728 contribuyentes que tienen deudas hasta 10,000 soles. Y otras 26,000 empresas o personas que deben de 10,001 a 20,000 soles.
“Yo recomiendo a los contribuyentes que traten de fraccionar su deuda porque desde el 1 de octubre (día siguiente de vencimiento del plazo), la Sunat saldrá más agresiva en su acción de cobranza para así recuperar el bajo nivel recaudación registrado en el primer semestre”
Cabe indicar que según el Decreto Supremo 155-2020-EF, los contribuyentes podrán solicitar solo aplazamiento, aplazamiento y fraccionamiento o solo fraccionamiento de la siguiente manera:
- Solo aplazamiento: Hasta seis meses.
- Tratándose de aplazamiento y fraccionamiento: Hasta seis meses de aplazamiento y hasta treinta meses de fraccionamiento.
- Solo fraccionamiento: Hasta treinta y seis meses.
/LD/Andina/
Sunat: contribuyentes podrán fraccionar deudas tributarias desde mañana
Desde mañana un total de 284,983 contribuyentes podrán solicitan a la Sunat el fraccionamiento y/o aplazamiento de su deuda tributaria, según la normativa aprobada el fin de semana por el ente recaudador.
De acuerdo con el Decreto Supremo 155-2020-EF, los contribuyentes podrán solicitar solo aplazamiento, aplazamiento y fraccionamiento o solo fraccionamiento de la siguiente manera:
- Solo aplazamiento: Hasta seis meses.
- Tratándose de aplazamiento y fraccionamiento: Hasta seis meses de aplazamiento y hasta treinta meses de fraccionamiento.
- Solo fraccionamiento: Hasta treinta y seis meses.
Al respecto, el tributarista Jose Verona precisó que 231,728 contribuyentes tienen deudas hasta 10,000 soles. Asimismo, dijo que 26,000 empresas o personas deben de 10,000 a 20,000 soles.
De igual manera, 15,000 contribuyentes adeudan a la Sunat entre 20,001 y 50,000 soles. En tanto, 5,266 empresas o personas deben entre 50,001 y 100,000 soles.
“Entre los más grandes deudores no podemos decir que solo hay empresas, pues hay personas naturales que también tienen grandes deudas. Todas ellas pueden fraccionar sus oblogaciones”, afirmó a la Agencia de Noticias Andina.
/MO/
Industria nacional del calzado operará al 70% de su capacidad instalada
El director del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (Citeccal) de Trujillo, Miguel Elías Pinglo Bazán, informó que las empresas del sector cuero y calzado de todo el país vienen alistando sus protocolos sanitarios para reanudar sus actividades en el menor plazo posible.
“Esperamos que este mes poco más del 30% de las empresas del sector cuente con sus protocolos y que pronto comiencen a operar. A inicios de setiembre estaríamos llegando al 70%”, manifestó para el diario El Peruano.
Pinglo Bazán destacó que los empresarios están colaborando y que no hay resistencia para la implementación de mejoras y los controles sanitarios que sean necesarios.
Cabe señalar que la cuarentena por la emergencia sanitaria afectó dos campañas importantes para el sector, la escolar y la del Día de la Madre.
“Ello habría impactado en el 85% de las ventas del año generando pérdidas importantes”, dijo el director del Citeccal, entidad del Ministerio de la Producción (Produce).
/ES/Andina/