Produce trabajará en formalización de emprendedores emergentes
El Ministerio de la Producción (Produce) trabajará estrategias de formalización para beneficiar a los emprendedores emergentes que actualmente comercializan sus productos en distintos mercados y ferias itinerantes del país.
Así lo afirmó el viceministro de Mype e Industria, José Salardi, al indicar que la informalidad ha jugado una mala pasada en el Perú “y es momento de erradicarla de manera agresiva. En esa línea el sector ve en los emprendedores emergentes un gran potencial para acceder a todos los beneficios que el Estado les puede brindar si constituyen sus negocios legalmente”, sostuvo.
De acuerdo con la Agencia Andina, Salardi manifestó que el Gobierno ha destinado recursos para brindar financiamiento a las mypes, así como capacitación permanente a los empresarios, sin embargo recalcó que estos soportes solo están disponibles para los negocios formales.
El funcionario junto al equipo del Programa Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) visitó una feria itinerante organizada por la Municipalidad de Los Olivos donde participaron 30 expositores locales.
/MO/ES/
Gobierno establece Fondo de Garantía para sector turismo
El Gobierno plantea conceder subsidios extraordinarios y un Fondo de Garantía al sector turismo con el objetivo de mitigar impacto negativo tras la crisis sanitaria en nuestro país.
Así lo dio a conocer el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, este jueves durante su discurso en el Congreso de la República.
Asimismo, mencionó el programa Turismo Emprende, reactivación y promoción artesanal, reprogramación de créditos y propuesta de medidas tributarias.
"Todo esto es parte de una propuesta integral que ha hecho el sector", explicó.
Finalmente, el premier aclaró que la reanudación de actividades del sector será por fases y cada una estará sujeta a protocolos de salud.
/LC/ES/
Latam Perú: acreedores decidirán si aprueban o no propuesta de refinanciación
Los acreedores de Latam Perú decidirán si aprueban o no el denominado Acuerdo Global de Refinanciación (AGR), propuesto por la compañía aerocomercial, informó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
De este modo, la Comisión de Procedimientos Concursales (CCO) precisó que la empresa Latam Airlines Perú presentó, a través de la mesa de partes, una solicitud de inicio de ‘procedimiento concursal preventivo’.
Agregó que con la decisión que tomen los acreedores sobre este AGR concluiría el procedimiento. Como se sabe, este acuerdo es una propuesta de refinanciación o reprogramación de las obligaciones del deudor.
Subraya que un procedimiento concursal preventivo no tiene por finalidad que los acreedores decidan el destino del deudor (reestructurar o liquidar), ni cambios en la administración.
Es decir, los acreedores no tienen ningún poder de decisión sobre el patrimonio o administración de la empresa deudora, sino que la función de la junta de acreedores es básicamente aprobar o desaprobar el AGR. En este caso es la propuesta de reprogramación o refinanciación de obligaciones planteada por la empresa deudora.
El Indecopi precisa que se trata de una propuesta preventiva por parte de la empresa para evitar una crisis y para el ordenamiento de los acreedores (que también son los consumidores). Además, resalta que una empresa en concurso puede continuar realizando las actividades propias del giro de su negocio.
/MO/ES/
Proponen ley que regule pago de los aportes a la AFP durante emergencia
La bancada de Acción Popular presentó un proyecto de ley que plantea regular la suspensión y el pago de aportes al Sistema Privado de Pensiones cuando se declare el estado de emergencia por perturbación de la paz u orden interno, catástrofe o circunstancias que afecten la vida en el país y tengan incidencia en la economía.
Para ello, la iniciativa del legislador Manuel Aguilar Zamora, propone modificar el artículo 34 de la Ley 25897, Ley de Creación del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones.
El texto establece que en estado de emergencia, por los motivos mencionados, los afiliados puede solicitar en forma voluntaria, la suspensión de la retención y pago de los componentes del aporte obligatorio del 10% de la remuneración asegurable, destinado a la cuenta individual de capitalización, y la comisión sobre el flujo descontada mensualmente.
Se precisa que esta suspensión no genera a los empleadores penalidades o multas. De igual manera, los aportes no efectuadas durante ese periodo no son materia de cobro por parte de la entidad recaudadora, luego de culminado el estado de emergencia.
Asimismo se determina que el periodo establecido de la suspensión de retención y pago de aportes previsionales del Sistema Privado de Pensiones no es considerado para la evaluación de acceso a beneficios que requieran densidad de cotización
Durante el periodo de la suspensión temporal, los empleadores deben retener, declarar y pagar el monto correspondiente al seguro de invalidez y sobrevivencia colectivo del Sistema Privad de Pensiones, de manera que la cobertura no se vea afectada.
/MO/ES/
Trujillo: Mypes solicitan al Gobierno compra de cuatro millones de calzado escolar
A fin de frenar la crisis que enfrentan, los microempresarios del distrito trujillano de El Porvenir solicitaron a la ministra de la Producción, Rocío Barrios Alvarado, que el Gobierno priorice la compra de cuatro millones de pares de calzado escolar, mediante los núcleos ejecutores.
Fue durante una videoconferencia en la que participó el alcalde, Víctor Rebaza Benites, junto con dirigentes y especialistas del sector, con el propósito de buscar una solución a las pérdidas que llegan a los 300 millones de soles producto del Covid19.
Barrios Alvarado informó que el Gobierno trabaja medidas orientadas a apoyar al sector calzado, como las compras estatales y que se busca replantear el programa “Reactiva Perú”, para permitir el acceso de las Mypes, variando los criterios de calificación, como el volumen de ventas.
Por su parte, el Congresista César Combina, quien también participó en la reunión virtual, propuso que los S/. 111 millones que se ahorrarán en viajes, viático y gastos de representación sirvan para la compra de calzado escolar ante esta emergencia.
Anthony Novoa Cruzado, presidente de la Comisión de Economía del Congreso, planteó medidas adicionales como la exoneración de impuestos a las transacciones de las Mypes.
También participaron los especialistas Juan Carlos Porturas y Stalin Ravelo, así como los dirigentes gremiales Vladimir de la Roca Morán y Luis Pacheco.
/FM/
Latam Perú acude a Indecopi para proceso concursal preventivo
La compañía aerocomercial Latam Perú informó hoy que acudió de manera voluntaria a un proceso concursal preventivo ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
A través de un comunicado, la referida compañía explicó que ello no supone una insolvencia ni mucho menos una liquidación; más bien aseguró que es una forma adicional de poder ordenar sus finanzas para seguir volando y cumpliendo con las obligaciones de sus colaboradores, clientes y proveedores.
En el escrito enfatizó que su actividad no se paralizará. “Continuaremos conectando interna y externamente al Perú en la medida que la actual normatividad del Estado de Emergencia nos lo permita", añadió.
Asimismo, reconoció que tras el impacto que ha tenido el coronavirus en el sector aéreo comercial, las empresas del grupo Latam se han presentado al Capítulo XI de los Estados Unidos de América para una reestructuración.
/MO/ES/
Actualizan precios de referencia para importación de maíz, arroz y leche
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) actualizó hoy los precios de referencia y los derechos variables adicionales para las importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo.
Según la Resolución Viceministerial 005-2020-EF/15.01, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, para el maíz el precio de referencia será de 154 dólares por tonelada métrica (TM), mientras que el derecho variable adicional será de 16 dólares por TM.
Asimismo, para la importación de azúcar el precio de referencia será de 331 dólares por tonelada métrica y el derecho variable adicional se ubicará en 58 dólares. En el caso del arroz el precio de referencia es de 520 dólares, mientras que el derecho variable adicional es 64 dólares por tonelada métrica para el arroz cáscara y 92 dólares por TM para el arroz pilado.
Finalmente, para la leche entera en polvo el precio de referencia es de 3,228 dólares por TM y el pago por derecho variable adicional es cero. La norma lleva la rúbrica del viceministro de Economía, Mario Arróspide.
/MO/ES/
Crisis sanitaria es oportuna para difundir ventajas de la formalización
El presidente de Perucámaras, Carlos Durand, sostuvo que la situación de crisis sanitaria por el coronavirus que afronta el país está dando mensajes claros sobre los beneficios de operar en el lado formal de la economía.
"Un ejemplo de ello lo vemos con el Programa Reactiva. Hay un gran segmento de empresarios, sobre todo infornaled, que no podrán acceder a estos recursos", expresó.
Subrayó que, si se aprovecha esta oportunidad para darles a conocer los beneficios de la formalidad, ello podría ser un buen incentivo para atraerlos a la formalidad.
"La crisis sanitaria es un remezón para que las empresas informales conozcan mejor las ventajas de estar en el lado formal de la economía", manifestó.
/FM/
Elaboran proyecto de protocolo para aplicar en zona comercial de Gamarra
El Ministerio de la Producción (Produce) informó hoy que se ha logrado concretar la elaboración de un proyecto de protocolo sectorial aplicable al emporio comercial de Gamarra, ubicado en el distrito de La Victoria, para el reinicio de sus actividades.
Explicó que ello fue resultado de una serie de reuniones de trabajo, con los representantes de la Coordinadora de Empresarios de Gamarra, liderados por su presidenta Susana Saldaña.
Detalló que el proyecto de protocolo sectorial ya fue remitido hoy al Ministerio de Salud, con la finalidad de recibir sus comentarios y recomendaciones, a efectos de establecer las condiciones necesarias para la adecuada reanudación de sus actividades. Ello de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 080-2020-PCM.
Es preciso mencionar, que para la elaboración del citado protocolo el Ministerio de la Producción tomó como referencia los “Lineamientos para la vigilancia de la Salud de los trabajadores con riesgo de exposición a covid-19”, aprobados por Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA y sus posibles adecuaciones
Asimismo, tomó en consideración la identificación de los procesos de negocio del Damero de Gamarra que pudieran implicar un mayor control y seguimiento debido a la mayor exposición al riesgo de contagio del covid-19.
También informó que en una video conferencia realizada entre la Alta Dirección del Produce y más de 100 microempresarios de dicha agrupación, fueron informados de los avances para la próxima reanudación de sus actividades, destacando la remisión del protocolo sanitario del Damero de Gamarra al Ministerio de Salud.
No obstante, exhortó a cumplir con las medidas establecidas para el inicio de la Fase 1 de Reanudación de Actividades, que consta de cuatro etapas y cuyos criterios para su implementación gradual y progresiva son la salud pública, la movilidad interna, la dimensión social y la actividad económica, así como los protocolos sanitarios.
/MO/ES/
Sunafil hará cumplir obligaciones laborales en actividades que reinician
El Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo Nº 094-2020-PCM, precisó que el personal de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) y los inspectores de trabajo de los Gobiernos Regionales se encuentran exceptuados de la limitación a la libertad de tránsito.
Es decir, con esta norma publicada el fin de semana (23 de mayo) se autoriza de manera expresa a que los inspectores de la Sunafil, puedan realizar visitas de inspección verificando el cumplimiento de las obligaciones laborales de las actividades que se reinician como comercio electrónico, delivery, fútbol profesional, entre otros.
Cabe indicar que con el Decreto Supremo Nº 010-2020-TR, publicado el 24 de marzo de 2020, el Ministerio de Trabajo dispuso que la inspección del trabajo ejerce las funciones de vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas laborales durante el Estado de Emergencia Nacional y emergencia sanitaria por la presencia del covid-19, en el territorio nacional.
Asimismo, la Sunafil mediante la Resolución Nº 074-2020-Sunafil, también de fecha 24 de marzo del 2020, aprobó el protocolo sobre el ejercicio de la función inspectiva, frente a la emergencia sanitaria y estado de emergencia nacional en el territorio nacional.
/MO/ES/