BCR elabora nuevas medidas para impulsar la economía
El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, anunció hoy que la autoridad monetaria viene elaborando un nuevo conjunto de medidas para impulsar la economía del país.
“Hay un conjunto de medidas que tenemos en mente, pero no las voy a decir todavía porque va a depender de cómo evolucione la economía. Hay varias medidas, pero estamos esperando el momento oportuno para introducirlas”, manifestó durante su participación en la sesión virtual de la Comisión de Economía del Legislativo.
En otro momento reportó que la autoridad monetaria emitió 12 medidas que buscaban contribuir con la reducción del costo del financiamiento y evitar la suspensión de la cadena de pagos.
/FM/
Publican los protocolos sanitarios para la industria textil
El Ministerio de la Producción (Produce) aprobó, a través de una norma publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, los Protocolos Sanitarios de Operación en materia textil y confecciones, y en comercio electrónico de bienes para el hogar y afines.
La Resolución Ministerial Nº 137-2020-Produce, establece que el ámbito de aplicación es para las empresas manufactureras del sector textil y confecciones, y las que operan servicios complementarios que permitan dar valor agregado a los productos elaborados por el sector.
Asimismo, para las empresas comerciales que desarrollan operación de venta por Internet o plataformas digitales. Cabe indicar que la norma es desarrollada en dos anexos en los que se establecen las obligaciones de las empresas del rubro, en concordancia con la Resolución Ministerial Nº 239-2020-Minsa publicada el 29 de abril último que establece lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al covid-19.
En ambos protocolos se dispone que las empresas de estos sectores deben garantizar un adecuado ambiente de trabajo e infraestructura (garantizando un metro de distancia entre los trabajadores), así como emplear los Equipos de Protección Personal (EPP) según los puestos del proceso productivo y su riesgo frente al coronavirus.
Asimismo, un procedimiento de lavado y desinfección de manos, procedimientos de limpieza (fumigación y otros), manejo de residuos y prevención de contaminación cruzada.
De otro lado, se establece la obligación de identificar al personal del grupo de riesgo, (mayores de 60 años, con enfermedades crónicas, hipertensos y similares), que deberá permanecer en trabajo remoto hasta el término de la emergencia sanitaria.
/MO/ES/
Oficializan norma que autoriza reanudación de actividades económicas
El Poder Ejecutivo oficializó hoy el decreto supremo que autoriza la reanudación de actividades económicas de forma gradual y progresiva en cuatro fases desde este mes, en el marco de la Emergencia Sanitaria decretada para contener el avance del nuevo coronavirus (Covid-19) en el Perú.
A través del Decreto Supremo N° 080-2020-PCM, publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece que las citadas fases se irán evaluando permanentemente de conformidad con las recomendaciones de la Autoridad Nacional de Salud.
“Que, es necesario comenzar la recuperación social y económica y, por ello, es prioritario abordar la transición hacia una reanudación de actividades que incorpore las precauciones y medidas de protección necesarias para prevenir los contagios y minimizar el riesgo de un repunte de la enfermedad que pueda poner en riesgo la adecuada respuesta de los servicios sanitarios y, con ello, la salud y el bienestar del conjunto de la sociedad”, señala el dispositivo.
En ese contexto, la Fase 1 inicia en el mes de mayo del 2020, y corresponde a las actividades: Minería e industria, construcción, servicios y turismo, y comercio.
Minería e industria
1. Explotación, transporte y cierre de minas del estrato de la gran minería y, proyectos en construcción de interés nacional e hidrocarburos.
2. Insumos para la actividad agropecuaria.
3. Pesca industrial (consumo humano indirecto).
4. Producción temporal: órdenes de compra (exportaciones) vencidas y por vencer.
5. Industrias de vidrio, forestal (maderable u no maderable), papel y cartón, plásticos y hielo ampliación de textil y confecciones, maquinaria y equipo.
6. Industria metalmecánica.
7. Sustancias químicas básicas y abono y servicios complementarios a agricultura (para actividades esenciales).
Construcción
8. Proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad (PNIC).
9. Proyectos de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios (ARCC).
10. 56 proyectos del Sector Transportes y Comunicaciones.
11. 36 obras de saneamiento.
12. Actividades de infraestructura agraria (riego, mantenimiento, rehabilitación de drenes, entre otros).
13. Proyectos inmobiliarios priorizados (fase de excavación, estructuras y acabados, y viviendas en el ámbito rural).
14. Productos agrarios (alquiler/venta de maquinarias).
15. Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR), acceso de agua y alcantarillado en comisarías, hospitales y colegios.
16. Industrias y servicios conexos a la construcción.
Servicios y turismo
17. Restaurantes y afines autorizados para entrega a domicilio (con propia logística del establecimiento y protocolo de seguridad y recojo en local).
18. Hoteles categorizados y transporte turístico para actividades esenciales.
19. Servicios vinculados a telecomunicaciones.
20. Servicios complementarios a la agricultura.
21. Servicios prestados a empresas (soporte de TI y servicios profesionales, exportaciones de servicio de conocimiento).
22. Servicios notariales.
23. Servicios de reciclaje.
24. Servicios de mantenimiento de equipo relacionado a edificaciones y hogares (bombas, termas, ascensores, gasfitería, electricista, carpintería, entre otros).
25. Servicios de almacenamiento de: Abonos y materias primas agropecuarias, artículos de plásticos, vidrio, papel, cartones, aserradura de madera, hielo para actividades en general.
Comercio
26. Comercialización de productos agrarios
27. Comercio electrónico de bienes para el hogar y afines.
/MO//AB/
MEF: pago a jubilados depende del aporte de trabajadores a la ONP
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, explicó hoy la devolución de aportes a los afiliados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) es inviable, toda vez que el pago de jubilados del Decreto Ley 19990 depende del aporte de los trabajadores a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
“El Sistema nacional de pensiones tiene un sistema de reparto que se basa en la solidaridad; es decir, los aportantes actuales pagan con aporte las pensiones de los jubilados”, manifestó desde Palacio de Gobierno.
En esa línea, señaló que el monto recaudado por los aportes de los trabajadores no es suficiente para el pago de pensiones, por ello el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfiere del Tesoro Público cerca de 1,000 millones de soles para completar el monto necesario.
“En el sistema privado tenemos cuentas individuales que de cierta manera guardan el aporte del trabajador por separado, por ello hemos permitido el retiro parcial de recursos”, anotó.
/Andina/
BCR: Dolarización de la liquidez bajó a 29% en marzo último
El coeficiente de dolarización de la liquidez bajó de 31% en marzo de 2019 a 29% en marzo de 2020, manteniendo de este modo la tendencia decreciente iniciada hace más de 18 años, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).
Asimismo, indicó que la dolarización de los depósitos cayó 2 puntos porcentuales, pasando de 37% a 35% en el periodo en mención.
Por tipo de depositante, se observó una reducción de la dolarización de los depósitos de personas a 30% en marzo de este año, debajo del 33% registrado en marzo de 2019.
En ese rubro, destacó la caída en la dolarización de los depósitos a plazo, de ahorro y CTS en 5, 3 y 2 puntos porcentuales, respectivamente.
/LC/ES/Andina/
Cofopri implementa mesa de partes virtual para formalización predios
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) presentó su mesa de partes virtual con el objetivo de recibir documentos y solicitudes de los usuarios o público en general
"Desde la presencia de la vovid-19, estamos acatando el aislamiento social obligatorio dispuesto por el Gobierno, pero seguimos trabajando e implementado mecanismos virtuales para seguir atendiendo las consultas e inquietudes de cada uno de los peruanos y peruanas que buscan la formalización de sus predios", expresó el César Figueredo, director ejecutivo de Cofopri.
Los usuarios de la mesa de partes virtual deberán enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: mesadepartes@cofopri.gob.pe con sus datos personales, sus solicitudes y documentos. Posteriormente, recibirán el número de registro para el seguimiento del trámite o estado de su solicitud a través del servicio de consultas en línea.
/LC/ES/Andina
Minsa vacunó contra la Influenza a 300 vecinos con mayor riesgo de enfermarse
Trescientas personas, entre adultos mayores y población en riesgo, fueron vacunadas contra la influenza en el Centro Comercial Real Plaza de Pro, ubicado en San Martín de Porres. El ministro de Salud, Víctor Zamora, supervisó esta jornada de inmunización, en el marco de la Semana de Vacunación en las Américas en el Perú 2020.
La campaña de vacunación se desarrolló entre las 8 de la mañana y 2 de la tarde. La directora de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, dirigió esta jornada, donde las personas con enfermedades mórbidas, como diabetes, hipertensión y obesidad fueron los más beneficiadas ya que forman parte del grupo con mayor riesgo de enfermar por covid-19.
La jornada continuará en este centro comercial la próxima semana, de lunes a sábado de 9 a 1 p.m. Cabe indicar que también se aplicó la vacuna contra el neumococo y se llegó a beneficiar a 34 adultos mayores.
/NDP/
Gobierno aprueba reanudación de actividades económicas en cuatro fases
Con el objetivo de mitigar el impacto económico a causa del covid-19 en el país, el Gobierno aprobó un decreto supremo que autoriza la reanudación de actividades económicas en cuatro fases desde mayo hasta agosto de forma gradual.
El presidente de la república, Martin Vizcarra, detalló que cada fase tiene un tiempo aproximado de un mes, con lo cual se busca tener un control adecuado en el desarrollo de las actividades.
Finalmente, el jefe de estado añadió que, el decreto parte de un estudio técnico exhaustivo donde se plantea que dichas actividades cuenten con un control y protocolo total de seguridad y sanidad.
/LC/ES/
Más de 9,000 toneladas de alimentos ingresaron a los mercados de Lima
Hoy en el “Día del Trabajo”, el volumen de ingreso de alimentos a los mercados mayoristas, alcanzó las 9,469 toneladas de productos como verduras, frutas, hortalizas, arroz, azúcar, entre otros, según el reporte del Sistema de Abastecimiento y Precios (SISAP) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
De acuerdo al referido informe y en virtud de los altos stocks de alimentos, los precios de los productos básicos registraron esta mañana una tendencia a la baja en la papa, en sus diferentes variedades (peruanita, huayro, huamantanga, yungay, única), así como en el camote, zapallo, limón, frijol verde, haba verde, vainita, arveja, naranja, palta y pepino.
Resaltó el descenso del precio de la chirimoya, gracias a los altos ingresos dado por la temporada alta de cosechas. Por ejemplo, hoy al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) de Santa Anita ingresaron 6,684 toneladas de verduras (tubérculos, hortalizas, legumbres, entre otros) proveniente de diferentes zonas productoras del país.
En papa se tiene registrado 1,873 toneladas de diferentes variedades del tubérculo andino. Los productos que se reportaron a precios accesibles en comparación a lo registrado ayer son: papa Yungay S/ 0.58 a S/ 0.54 soles por kilogramo; papa huamantanga S/ 0.76 a S/ 0.70 soles; camote amarillo de S/ 0.86 a S/ 0.85 soles; haba verde serrana S/ 1.13 a S/ 1.05 soles; limón en cajón de S/ 1.41 a S/ 1.20 soles; vainita americana de S/ 1.93 a S/ 1.73 soles, entre otros.
En el caso del Mercado N° 02 de Frutas de La Victoria se registró el ingreso de 2,505 toneladas de frutas frescas, provenientes principalmente de la selva.
“En frutas, esta mañana se pudo observar ofertas en los siguientes productos: naranja valencia (selva) de S/ 1.31 a S/ 1.28 soles; palta criolla selva de S/ 1.54 a S/ 1.50 soles; pepino rayado de S/ 2.30 a S/ 2.15 soles; chirimoya cumbe de S/ 2.45 a S/ 2.40 soles, entre otros”, precisó.
/MO/ES/
Dólar subió 1.96% en primeros cuatro meses del año pero podría bajar
El precio del dólar avanzó 1.96% en los primeros cuatro meses de este año ante la preocupación en torno a los efectos que está mostrando el avance del coronavirus (Covid-19) en el comportamiento de la economía local y global.
Efectivamente, el precio de venta del dólar interbancario (entre bancos) terminó hoy en 3.379 soles, luego de haber culminado el 31 de diciembre del año pasado en 3.314 soles, según información difundida por el Banco Central de Reserva (BCR).
Además la cotización de la divisa estadounidense retrocedió 1.54% en abril respecto al mes previo, luego de haber finalizado el 31 de marzo último en 3.432 soles.
Preocupaciones por coronavirus
La conducta al alza de la moneda extranjera en el primer cuatrimestre del año se debió a la propagación del coronavirus y sus consecuencias en la economía, manifestó el economista Javier Zúñiga.
“El coronavirus ha ocasionado que el comportamiento del dólar sea inusual, pues es la primera vez en la historia económica mundial que el tipo de cambio sufre fluctuaciones como resultado de una pandemia o enfermedad”, sostuvo.
A ello, hay que adicionar que las menores ventas al exterior, por estar algunos puertos mundiales aún cerrados por las cuarentenas, ha impulsado al alza la divisa estadounidense ante el menor ingreso de dólares al país en el periodo de análisis, comentó.
“No se han podido colocar productos (peruanos en el exterior). Por ejemplo, la palta, pues no pudo colocarse en China porque no todos los puertos están trabajando (por las cuarentenas). Recién algunos terminales portuarios están saliendo de estas medidas de aislamiento ante el Covid-19”, dijo.
/PE/ANDINA/