Gonzáles: Eventual congelamiento de deudas “impactará negativamente” al sistema financiero
La eventual suspensión del pago de deudas al sistema bancario y financiero impactará negativamente en las cajas municipales y rurales, cooperativas de ahorro y crédito, así como en sus usuarios incrementándoles los intereses de los préstamos de dinero, afirmó hoy el economista Jorge Gonzáles Izquierdo.
“De aprobarse este proyecto de ley va a tener dos efectos negativos, primero va impactar en el flujo de caja de las empresas financieras sobre todo a las cajas municipales, rurales, cooperativas de ahorro y crédito y financieras, y segundo va afectar a la población subiéndole el costo de préstamo de dinero y restringiendo los montos”, sostuvo.
En entrevista con El Informativo de Nacional, el economista, al calificar de popular dicha iniciativa legislativa, explicó que el eventual congelamiento, por 120 días, del pago de deudas afectará el flujo de caja de las empresas financieras; es decir el efectivo que se espera recibir. “Es como que nos dicen, oye en julio te voy a pagar tu sueldo más tu gratificación entonces yo ya me programo en pagar deudas, y qué pasa si no me pagan, me pones en problemas”, dijo.
“Es una medida popular (y) la mayoría de la gente la va a aplaudir porque no tiene recursos y hay que atender a las personas en ese sentido, pero también hay que entender que cuando uno toma decisiones de política económica es para que toda la sociedad mejore, no que uno mejore y los otros empeoren, eso no se debe hacer”, manifestó.
Gonzáles Izquierdo, asimismo, sugirió a los usuarios de las empresas financieras a no retirar sus ahorros de estas, al considerar que una medida de esa naturaleza generaría un daño innecesario al referido sistema; y por el contrario los invocó a mantener la calma. “De aprobarse esta iniciativa y poner en riesgo algunas entidades siempre hay un prestamista de última instancia que entraría a salvar el sector que es el Banco Central de Reserva”, indicó el especialista.
“Yo les digo a las personas que estén tranquilas, no vayan a ir a todas las entidades sobre todo a las más vulnerables para sacar su platita, porque van a hacerle un daño innecesario al sistema financiero peruano, les pido cordura, tranquilidad y sensatez y espero que esta iniciativa no se apruebe en el Congreso”, subrayó.
/MO//AB/
Ministra Alva: "Dinero de Reactiva Perú es un préstamo, no un regalo"
El dinero del programa Reactiva Perú, que busca dar una respuesta rápida y efectiva a las necesidades de liquidez de las empresas, es un préstamo, no un regalo, explicó la ministra de Economía, María Antonieta Alva, durante una conferencia virtual desde Palacio de Gobierno.
"Reactiva Perú es un préstamo, no un regalo. El Banco Central da la liquidez y el tesoro público da la garantía. Si por alguna razón las empresas no pueden pagar el préstamo, el tesoro público, los impuestos de todos los peruanos, van a salir a pagar este préstamo", comentó.
Este plan busca que todas las empresas se mantengan "oxigenadas" y que los empleos se preserven durante la pandemia del coronavirus (covid-19).
/CCH/FM/
Zeballos: Congelamiento de deudas puede generar impacto en la economía
El presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, indicó que el predictamen de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, que plantea el congelamiento del cobro de todo tipo de créditos por parte de empresas bancarias o financieras, puede generar un impacto en nuestra economía y debe ser asumida desde una perspectiva integral.
En esa línea, invitó al Parlamento a tomar una actitud reflexiva y comprometida con nuestro país deliberando y aprobando como corresponda un marco normativo que se necesite, pero que no trastoque el marco constitucional.
“Se podría entender que esta propuesta de ley tiene algo de legitimidad, pero tampoco puede pasar por alto lo que significa para miles de ahorristas o pequeños ahorristas lo que esto puede rendirle para su sostenibilidad, es sumamente delicado”, sostuvo.
Asimismo, indicó que esta propuesta se encuentra deliberándose en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, y todavía hay un largo camino hasta que sea debatida en el Pleno del Congreso.
“Como Gobierno tenemos tres actitudes como respuesta. La primera es promulgarla, segundo observarla o también impugnarla ante el Tribunal Constitucional. No podemos adelantar opinión, pero somos respetuosos del principio de la legalidad y constitucionalidad”, dijo.
/CCH/FM/
Créditos de Reactiva Perú llegaron a un 70% de mypes
El 70% de las empresas que recibieron préstamos del programa Reactiva Perú han sido micro y pequeñas empresas (mypes), destacó el Banco Central de Reserva (BCR).
Asimismo, precisó que son 51,440 mypes las que recibieron créditos de Reactiva Perú.
“Este número continuará creciendo en la medida que se terminen de liquidar las operaciones con la intervención de Cofide y las entidades financieras, así como con la puesta en marcha de la ampliación del monto del Programa Reactiva Perú”, destacó el ente emisor.
/CCH/FM/
Ministra de Economía sostuvo reunión virtual con más de 300 alcaldes
Ministra Alva: Perú ya trabaja en fase 3 de reactivación económica
La ministra de Economía y Finanzas, Mario Antonieta Alva, sostuvo hoy que el Gobierno trabaja en elaborar la Fase 3 de la reactivación económica y lograr el crecimiento para el segundo semestre sin afectar la seguridad sanitaria del país.
“Estamos trabajando en lo que sería la fase 3 y creemos importante abrir la economía, pero con mucha prudencia porque no nos puede pasar lo que pasó en Santiago de Chile donde hubo un rebrote y tuvieron que cerrar de nuevo”, manifestó en su presentación en Congreso de la República.
En esa línea, afirmó que en esta fase 3 los alcaldes tienen un rol fundamental en el control de los focos infecciosos como los mercados y el transporte público. “Los alcaldes nos tienen que ayuden a garantizar las condiciones sanitarias”, apuntó.
/FM/
Aspec propone suspender pago de membresía en las tarjetas de crédito
El presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, señaló que el pago de la comisión por membresía de las tarjetas de crédito debería suspenderse o postergarse hasta el próximo año debido al impacto del coronavirus (covid-19), que afecta la actividad económica del país.
Indicó que su asociación recibe reclamos sobre el cobro de estas comisiones en medio de la situación de emergencia nacional.
Además, refirió que si bien la membresía es una comisión autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y por la regulación vigente, “resulta absolutamente censurable” que, en medio de estas circunstancias, algunas entidades financieras pretendan cobrarla.
/CCH/FM/
Asociación de AFP lanza sección de Estadísticas del Sistema Privado de Pensiones
La Asociación de AFP (AAFP), anunció que desde hoy implementó una sección de estadísticas que permitirá a los aportantes y al público en general acceder a datos como número de afiliados y pensionistas, rentabilidad y pensión promedio, así como conocer en detalle y hacer un análisis sobre la situación y funcionamiento del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Entre la información contenida en la web de la AAFP se precisa que el SPP tiene 7 millones 534 mil 646 afiliados hasta abril de 2020, que los afiliados al SPP representan el 42% de la Población Económicamente Activa (PEA), que existen 178 mil 629 pensionistas a febrero de 2020 y que la pensión de jubilación promedio a febrero de 2020 es de S/1,085.
Se Indica que para acceder a toda la información, que será actualizada periódicamente, se debe ingresar al portal: www.asociacionafp.pe, luego se debe buscar en el menú la sección Estadísticas, donde figura un catálogo de palabras (glosario), con la finalidad que los visitantes puedan tener claros los conceptos del SPP.
“Esta sección ha sido creada pensando en los afiliados y no afiliados al Sistema Privado de Pensiones. Creemos que es muy importante brindar más información transparente y consolidada para que las personas puedan conocer detalles del sistema, como composición de la inversión, nivel de pensiones y evolución de las comisiones, y así poder hacer un análisis personal del mismo”, sostuvo la presidenta de la AAFP, Giovanna Prialé.
En la sección también se puede hallar información anual y mensual del SPP. Está dividida en cuatro grandes partes. La primera muestra el número de afiliados y cotizantes tanto del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) como del SPP.
En la segunda, se detalla el número de pensionistas y la pensión promedio por tipo de beneficio (jubilación, invalidez y sobrevivencia) y sistema de pensiones. El tercer apartado contiene toda la información relacionada al fondo administrado por las AFP, las inversiones efectuadas y la rentabilidad generada, detalló Prialé.
La cuarta y última parte proporciona los porcentajes de los tipos de comisiones del SPP y su evolución a través del tiempo, así como la prima de seguro y la tasa de aportes.
/ES/NDP/
Fase 1 reactivó proyectos por S/ 4,900 millones en sector construcción
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yañez, señaló que la Fase 1 del programa de Reactivación Económica del país significó la puesta en marcha de inversiones por casi 4,900 millones de soles.
Indicó que en esta primera fase un aproximado de 60,000 trabajadores del sector reiniciaron sus labores con los debidos protocolos sanitarios, en la construcción de edificios para vivienda.
“Lo cual ha significado una inversión de casi 4,900 millones de soles, ha sido una reactivación muy importante del sector inmobiliario”, subrayó.
Refirió que las empresas para reiniciar sus actividades de construcción tuvieron que cumplir los lineamientos de salud ocupacional establecidos.
“Una vez que eran aprobados por el Siscovid, al día siguiente podían iniciar sus labores”, enfatizó.
Indicó que el personal de construcción en la Fase 1 no laboraba al 100%, sino que al 30%, cumpliendo los protocolos de higiene como el lavado de manos, que no haya aglomeraciones, así como la provisión de alimentos por parte de la empresa.
Refirió que para la Fase 2 de la reactivación económica, las actividades permitidas en el sector construcción son más amplias y comprende a los proyectos inmobiliarios, las viviendas de interés social en los programas Mivivienda y Techo Propio, así como las construcciones de pistas y veredas.
/LD/Andina/
Este viernes sale nuevo cronograma para el retiro del 25% de AFP
Este viernes 12 de junio se publicará el segundo cronograma para los afiliados de las AFP que no pudieron realizar la solicitud para sacar el 25% de su fondo previsional en los días programados, indicó la presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé.
La fecha de arranque será el lunes 15 de junio, pero los detalles se conocerán el próximo viernes con la difusión de la nueva programación.
Los cronogramas son elaborados considerando el último dígito del Documento Nacional de Identidad (DNI), para establecer las fechas que les corresponderían a los aportantes que quieran acceder a este beneficio.
Según la Asociación de AFP, lo que se busca es garantizar un registro ordenado y abono del monto que se solicite, teniendo en cuenta que son más de 6 millones de afiliados los que requieren realizar este trámite.
/CCH/FM/