Chaclacayo: Delincuentes asesinan a cambista para robarle 4000 dólares
El cambista y profesor de educación física, Javier Rojas Gonzáles (64), fue asesinado de cuatro disparos, con arma de fuego, para robarle 4000 dólares en las inmediaciones de su vivienda, ubicada en la localidad de Morón, correspondiente al distrito limeño de Chaclacayo.
Según las indagaciones, la victima salió de su inmueble con el referido monto de dinero tras recibir la llamada telefónica de una persona que le dijo que lo estaba esperando en la esquina de la casa debido a que no conocía la zona.
"Javier se dio cuenta que era una trampa cuando vio que dos hombres lo esperaban en una moto. Corrió a la casa, pero le dispararon hasta cuatro veces", indicó Agustín Rojas, padre del fallecido al diario La República.
Al lugar llegaron policías, que acordonaron el lugar de los hechos, y peritos del Ministerio Público para realizar el levantamiento del cadáver. En tanto, vecinos dijeron esperar que las cámaras de seguridad permitan identificar a los responsables de este asesinato.
/MO/
Mininter evalúa desactivar Grupo Terna, afirma viceministro Carlos León
El Ministerio del Interior (Mininter) evalúa la desactivación de la Unidad de Inteligencia Táctica Operativa Urbana de la Policía Nacional, conocida como Grupo Terna, tras las denuncias de violación de derechos humanos durante las protestas contra el expresidente, Manuel Merino, el último 14 de noviembre.
Lo informó el viceministro de Orden Interno de este portafolio, Carlos León, en su presentación ante los miembros de la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República, al resaltar, no obstante, la importancia de esta unidad en la lucha contra delitos menores, entre ellos, el tráfico de drogas.
"Eso está en estudio porque el Grupo Terna es básico, es fundamental, para la misión encomendada. La Policía Nacional se quedaría sin un brazo para poder luchar con el delito menor y contra la microcomercialización. ¿Qué unidad podría asumir eso?”, sostuvo el funcionario del Mininter.
/MO/
Tamizajes gratuitos de cáncer de cuello uterino se reinician en Lima Este
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este, anunció el reinicio de tamizajes gratuitos de papanicolaou en esta jurisdicción a fin de prevenir y detectar de forma temprana los casos de cáncer cuello uterino, una de las neoplasias que más aqueja a las mujeres peruanas.
Antonieta Alarcón Guizado, directora general de la Diris Lima Este, señaló que se ha dispuesto que los centros materno infantil de Tambo Viejo (Cieneguilla), San Fernando (Ate), Miguel Grau (Chaclacayo) y Santa Anita sean los que inicien la campaña.
“Las interesadas en someterse a un papanicolaou pueden comunicarse con cualquiera de estos cuatro establecimientos de salud, de preferencia el más cercano a su hogar, para reservar una cita de lunes a viernes”, indicó Alarcón Guizado.
En ese sentido, detalló que en Tambo Viejo la atención para citas es por las mañanas, de 10 a.m. a 1 p.m., y por las tardes, de 3 p.m. a 6 p.m. En tanto, los otros tres establecimientos de salud habilitados para realizar los tamizajes atienden de 8 a.m. a 2 p.m.
La funcionaria resaltó que, gracias a la reciente implementación del Laboratorio de Procesamiento y Lectura de Papanicolaou, su institución podrá analizar más de 25 mil muestras al año en 72 establecimiento de salud ubicados en la zona este de la capital.
Para reservar su cita en cada establecimiento de salud pueden comunicarse a los siguientes números telefónicos, en los horarios detallados anteriormente: Tambo Viejo (479 – 8849), San Fernando (94507 – 8819), Miguel Grau (359 – 2396) y Santa Anita (98098 – 6497).
/ES/NDP/
Destruyen más de 19 toneladas de droga en tercera incineración del año
Más de 19 toneladas de droga decomisada en diversos operativos policiales, son destruidos a partir en la base de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía Nacional del Perú (PNP), ubicada en el distrito de Ate.
Esta nueva incineración comprende la destrucción de 9 132.108 kilos de pasta básica de cocaína, 4 249.347 kg. de clorhidrato de cocaína, 5 710.150 kg. de marihuana, 9.425 kg. de látex de opio, 53. 545 kg. de derivados anfetamínicos, como éxtasis, y otras drogas sintéticas.
La totalidad de la droga fue incautada entre agosto y octubre del presente año, y abarca el periodo de confinamiento nacional por la pandemia del coronavirus, que se inició en el país el 16 de marzo del presente año.
Antes de su incineración, los 19 154.575 kg. de estupefacientes permanecieron internados en el almacén oficial del Ministerio del Interior (Mininter) desde el pasado 24 de agosto.
La ceremonia de inicio de este nuevo proceso de destrucción de droga contó con la asistencia del director general Contra el Crimen Organizado del Mininter, General PNP (r) Óscar Gonzales, quien destacó el trabajo policial de lucha frontal contra el tráfico ilícito de drogas en el país.
Según el reporte policial sobre esta incautación de droga, los mayores decomisos de pasta básica de cocaína fueron ejecutados por los departamentos antidrogas de la zona del Vraem, que comprende las regiones de Cusco y Ayacucho.
En tanto, el mayor decomiso de clorhidrato de cocaína fue realizado por los agentes antidrogas de Pucallpa, Mazamari y el Vraem-Cusco; mientras que las más importantes incautaciones de cannabis sativa o marihuana tuvieron como escenario las regiones de La Libertad y Piura.
El acto de incineración fue organizado por la Comisión de Destrucción de Drogas Decomisadas por Tráfico Ilícito de Drogas, presidida por el ministro del Interior e integrada por representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú y un notario público.
/ES/NDP/
Recogen más de 260 toneladas de residuos almacenados en azoteas del Cercado
En el Cercado de Lima se llevó a cabo una edición más de la campaña Techos Limpios en la Urb. El Planeta y los AA.HH. Santa Rosa de Mirones Altos y Villa María del Perpetuo Socorro, donde se recolectaron más de 260 toneladas de objetos en desuso, como muebles, sillas, cartones, maderas, plásticos, entre otros.
Las labores se efectuaron durante dos semanas consecutivas. La primera en el cuadrante comprendido por las avenidas Morales Duárez y Enrique Meiggs, las calles Ferreñafe, La Mariscala, El Progreso, el Jr. Conde de la Granja y el Pje. El Ayllu. La siguiente entre las Av. Morales Duárez, el Pje. Los Ángeles y los jirones Negritos y Huancarqui.
En ambas jornadas participaron más de 52 colaboradores, entre promotores, operarios de limpieza y encargados del manejo de trastes, quienes usaron ocho volquetes, dos minicargadores, dos cargadores frontales y dos compactadoras.
Durante la campaña se recalcó que estos residuos no pueden ser desechados con la basura domiciliaria; por ello, se requiere de maquinaria especializada para su correcta recolección y disposición final en el relleno sanitario.
Además de la campaña Techos Limpios, la municipalidad de Lima lleva a cabo, todos los viernes, la iniciativa TecnoRecicla Móvil, a fin de recoger aparatos eléctricos y electrónicos de casas, instituciones y empresas.
La Municipalidad de Lima organizará una nueva jornada de Techos Limpios durante la primera quincena de diciembre, en la zona municipal 1 del Cercado. Esta será anunciada con anticipación en el Facebook Lima Ambiental.
/ES/NDP/
Invitan a la ciudadanía a donar sangre en beneficio de pacientes con quemaduras
El Hospital Nacional Arzobispo Loayza del Ministerio de Salud ha puesto en marcha una campaña para promover la donación voluntaria de sangre a favor de los pacientes con quemaduras.
Esta jornada se realizará desde el 1 hasta el 4 de diciembre, de 8 de la mañana a 12 del mediodía, en el referido nosocomio y siguiendo las medidas sanitarias correspondientes.
El doctor Juan Rafael Ludeña Muñoz, jefe del servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, explicó que cerca del 100% de pacientes que ingresan por quemaduras al establecimiento de salud requieren de intervención quirúrgica inmediata, para las cuales se necesitan hasta cuatro unidades de sangre.
"Tenemos pacientes con quemaduras en más del 40 % de su cuerpo. Estos pueden ingresar de 5 a 8 veces al quirófano durante su estancia para estar fuera de peligro. En estas intervenciones, se utiliza un promedio de 10 paquetes globulares por paciente. Estos sirven para tratamientos de limpieza quirúrgica en el área afectada, así como de trastornos sanguíneos o inflamaciones", destacó Ludeña.
El especialista precisó que el hospital recibe entre 2 y 3 pacientes con quemaduras cada día. Asimismo, indicó que al menos un paciente por semana ingresa con diagnóstico de gran quemado a este establecimiento de salud.
Cabe informar que, en conformidad con los procesos de bioseguridad vigentes, el área de Banco de Sangre brindará todas las garantías en la atención para prevenir la covid-19.
Los requisitos básicos para donar son tener de 18 a 55 años, pesar más de 55 kilos, gozar de buena salud y no estar gestando o dando de lactar.
/ES/NDP/
Casi 24 toneladas de insumos de Qali Warma se repartirán en 12 ollas comunes
En el marco de la iniciativa Manos a la Olla, la Municipalidad de Lima iniciará el reparto de 23.61 toneladas de insumos entregados por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Estos alimentos no perecibles serán distribuidos esta semana a las primeras 6 ollas comunes que se crearon en el Cercado durante la pandemia del covid-19.
En total, serán 12 los centros comunales beneficiados: Chancay, Nicolás de Piérola, Asociación Cristiana El Muro de Nehemías, Quinta Señor de Muruhuay, Quinta Pinasco, Congregación Santuario Virgen de Lourdes, Belén, Villa María del Perpetuo Socorro, Villa María, Dios Es Amor, Santa Rosa y Virgen Inmaculada Concepción.
Algunos de los productos que se repartirán son leche, arroz, hojuelas de avena, lenteja, arveja partida, frejol, aceite, azúcar y conservas. Este es el segundo lote de insumos entregados por Qali Warma, pues el 17 de noviembre donó 11.8 toneladas de productos para beneficiar a las ollas comunes mencionadas.
/ES/NDP/
Buses del Metropolitano, trenes del Metro y taxis autorizados trasladarán más pasajeros
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que los buses del Metropolitano, los trenes del Metro de Lima y Callao, así como los taxis autorizados, podrán trasladar a una mayor cantidad de pasajeros a fin de reducir el tiempo de espera en las estaciones y paraderos.
Esta propuesta presentada por la ATU al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y validada por el Ministerio de Salud permitirá atender la creciente demanda en el transporte público formal, evitar aglomeraciones, colas y reducir los riesgos de contagio del covid-19.
En el caso de la Línea 1, el incremento del aforo permitirá ocupar el 38% de los trenes (actualmente solo se ocupa el 17%). De esta manera, se trasladará a 450 usuarios aproximadamente en cada tren (250 más que en la actualidad).
De igual manera, los buses troncales del Metropolitano movilizarán a 70 usuarios, incrementando el aforo de 26% a 43% de capacidad. Asimismo, los buses alimentadores podrán llevar 47 usuarios incrementándose su aforo actual hasta el 58% de la capacidad del vehículo.
Por otra parte, se viene evaluando implementar una medida similar para el transporte convencional formal.
Al respecto al servicio de taxi autorizado, se propone aumentar el aforo de las unidades a 3 pasajeros, lo cual permitirá trasladar a un pasajero más en el asiento delantero (copiloto).
Estas medidas se enmarcan en la estrategia frente al covid-19, que define los lineamientos que deben cumplir los servicios formales destinados a garantizar el viaje seguro de los usuarios, a fin que puedan movilizarse en menor tiempo a sus destinos, cumpliendo los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus.
/ES/NDP/
Toque de queda empezará a la medianoche a partir del 1 de diciembre
El Gobierno redujo el horario del toque de queda, estableciendo que regirá desde la medianoche hasta las 4 de la mañana a partir del martes 1 de diciembre, así se dio a conocer a través de un Decreto Supremo publicado hoy en el diario El Peruano.
Se detalló que esta medida, cuyo nombre oficial es inmovilización social obligatoria, se aplicará de lunes a domingo en todo el país.
Cabe precisar que se exceptúa de esta medida al personal que participa en servicios de abastecimiento de alimentos, salud, medicinas, servicios financieros, servicio de restaurante para entrega a domicilio (delivery).
De igual manera están exentos de esta obligación quienes laboran en servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustibles, telecomunicaciones, limpieza y recojo de residuos sólidos, servicios funerarios, transporte de carga y mercancías, actividades relacionadas con la reanudación de actividades económicas y transporte de caudales.
Durante la inmovilización social obligatoria se permite que las farmacias y boticas puedan brindar atención de acuerdo con la norma de la materia. Tampoco aplica a personal extranjero acreditado en el Perú en misiones diplomáticas, así como personal involucrado directa o indirectamente con la Red Vial Nacional, Departamental o Vecinal.
Por otra parte, sí se permite el desplazamiento de aquellas personas que requieren de una atención médica urgente o de emergencia por encontrarse en grave riesgo su vida o salud y para la adquisición de medicamentos añade el Decreto que lleva la firma del presidente Francisco Sagasti y diversos ministros de Estado.
En su artículo primero, la norma declara el estado de emergencia nacional por 31 días calendario -a partir del martes 1 de diciembre- debido a las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia del covid-19.
/ES/Andina/