Midis:Cuna más celebra Fiestas Patrias al ritmo de “Color y Sabor”
El Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e inclusión con motivo del 203° aniversario de la independencia del Perú,realizó un variado programa de actividades donde los niños usuarios de la primera infancia mostraron su talento,agilidad y dotes artisticas junto a sus padres y actores comunales de los centros infantiles de atención integral, conocidos como CIAL.
Este 2024, los niños participaron en el concurso de gateadores, manualidades, danzas y degustación del plato del día con decoración patriótica; con el propósito de desarrollar su capacidad motricitaria, creativa y mejorar sus habilidades. Estas acciones se realizaron en las 24 regiones y en la provincia Constitucional del Callao. Los ganadores de las múltiples competiciones fueron acreedores con un diploma y una medalla "Color y sabor en Cuna Más".
Otro concurso que concitó la atención de los asistentes fue la competencia de danzas típicas, donde los niños lucieron sus mejores trajes de la costa, sierra y selva; convirtiéndose en los principales representantes de sus regiones de origen. En tanto, las socias de cocina prepararon platos ricos en hierro, decorados con los colores patrios.
El director ejecutivo de Cuna Más, Juan Antonio Silva Sologuren, destacó la participación de los padres y/o cuidadores principales de los niños por su apoyo a sus hijos, su creatividad, entusiasmo y, sobre todo, por fomentar en ellos el amor hacia su nación. “En fechas como estas, debemos fomentar la identidad de los niños y fomentar el orgullo por el maravilloso país que nos vio nacer. Estoy seguro de que las nuevas generaciones que estamos cuidando y atendiendo van a llevar al Perú al lugar en el que debe estar, hay mucho por mejorar y ya estamos empezando el camino con este trabajo oportuno de atención a nuestra primera infancia”, indicó Silva Sologuren.
Finalmente, El director de Cuna Más recalcó el trabajo coordinado que realizaron las unidades territoriales con sus equipos para la realización de las actividades y que involucró la participación de los padres de familia, y comités de gestión. En todo el país, a mayo de 2024, el Programa Nacional Cuna Más atiende a 60 164 niños mediante el Servicio de Cuidado Diurno.
/NDP/MPG/
FIL 2024: Conoce las actividades culturales para niños y jóvenes que presentará el ICPNA
En el marco de la 28° Feria Internacional del Libro (FIL 2024), que se llevará a cabo del 19 julio al 6 de agosto en el parque Próceres de la Independencia de distrito de Jesús María, el ICPNA desarrollará un programa de actividades culturales y educativas para niños y jóvenes.
La programación inicia el jueves 25 de julio a las 7 p. m. se llevará a cabo la lectura digitalizada con BookCloud: “Tu biblioteca en la nube”, donde los asistentes podrán conocer el uso de esta herramienta gratuita y así acceder a miles de libros electrónicos y audiolibros sobre literatura, arte, cómics, cultura estadounidense y diversos temas de actualidad.
Asimismo, el viernes 26 de julio a las 6 p. m. se realizará la presentación de libros ‘El Mejor Detective del Mundo’ del autor Carlos Paredes y ‘Guacayalí’ de Melissa Dávila, ganadores del concurso 9ª Bienal de Cuento Infantil ICPNA en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos.
El cuento ‘El Mejor detective del Mundo’ narra la historia de un detective amateur que intenta seguir los pasos de su abuelo y que es minimizado por su familia. Todo cambia cuando intenta resolver un misterio de su propio abuelo y entra un mundo de secretos y peligros para descubrir la verdad y demostrar su valentía.
Por su parte, el cuento ‘Gucayalí’ cuenta la historia de tres amigos que se embarcan en una emocionante aventura amazónica para ayudar a su familia a salvar su aldea. Los tres jóvenes descubren un antiguo secreto guardado por la mismísima Madre Selva, enfrentan pruebas emocionantes y aprenden valiosas lecciones sobre la importancia de proteger el medio ambiente y respetar las tradiciones de su pueblo.
Finalmente, el martes 6 de agosto a las 4 p. m. en el auditorio Clorinda Matto, se realizará la presentación del libro "Ver por contacto. Fotogramas 2014-2024", que muestra las obras expuestas por el reconocido fotógrafo Roberto Huarcaya.
/NDP/MPG/
Dejar sin terapias innovadoras a pacientes con cáncer atenta contra derecho constitucional a la vida y a la salud
La pretensión de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) –Rímac, Pacífico, Sanitas Perú, Mapfre Perú y La Positiva– para dejar sin efecto el artículo 7.2 del Reglamento de la Ley Nacional de Cáncer, que dispone que todas las pólizas oncológicas incluyan tratamientos reconocidos en las guías de prácticas clínicas internacionales, sin perjuicio de la condición del estudio clínico, colisiona contra el derecho a la vida y a la salud consagrados en los artículos 2 y 7 de la Constitución Política del Perú, advirtió la asociación Por un Perú Sin Cáncer.
“La Ley Nacional del Cáncer y su reglamento representan un gran avance respecto al derecho a la vida y a la salud que tienen todos los peruanos, pues permite el acceso de los pacientes oncológicos a terapias innovadoras aprobadas por la FDA, EMA y otras agencias regulatorias en el mundo, además de estar incluidas en las Guías de Práctica Clínicas y con evidencia de uso en favor del paciente”, precisa Gianina Orellana, directora de Por Un Perú Sin Cáncer, añadiendo: “No podemos precarizar el derecho a la vida y a la salud de los pacientes oncológicos, por lo que instamos a las autoridades judiciales a cargo del proceso a hacer valer la vigencia de la Ley Nacional del Cáncer en su plenitud”.
En ese sentido, Por un Perú Sin Cáncer estimó que si esta demanda de las aseguradoras fuera aprobada, se dejaría a 4 millones de peruanos sin la cobertura de medicamentos innovadores en caso sea requerida, y abriría la puerta para que otras compañías de seguros también restrinjan el acceso a estos tratamientos.
Mesa de diálogo
Para la asociación Por un Perú Sin Cáncer, no puede desconocerse el importante aporte de las aseguradoras en el suministro de tratamientos a pacientes oncológicos, sobre todo en un país como el Perú, en el cual el sector público no se da abasto para brindar la cobertura gratuita y de primer nivel a la que todos los ciudadanos tienen derecho según la Ley Nacional del Cáncer.
Por ello, la asociación invoca a las aseguradoras y a las autoridades a activar una mesa de diálogo que permita encontrar soluciones que hagan viables los tratamientos adecuadamente financiados para que las EPS puedan otorgarlos sin problemas.
/NDP/PE/
San Isidro: Municipio repotencia seguridad ciudadana con nueva convocatoria de serenos
La Municipalidad de San Isidro aumentará su fuerza operativa de seguridad ciudadana con la nueva convocatoria de 263 serenos para este 22, 24 y 25 de julio.
Entre las vacantes se encuentran: sereno de patrullaje, choferes con brevete A-2 y A-3 para patrullaje motorizado de serenazgo, sereno para patrullaje motorizado y no motorizado, sereno GAES, sereno guía canino y un especialista en vigilancia a través de cámaras.
Los interesados deben presentar sus documentos en esos días en la sede municipal, ubicada en calle Augusto Tamayo 180. La modalidad de trabajo será a través del Contrato Administrativo de Servicios - CAS.
La alcaldesa Nancy Vizurraga, señaló que la seguridad ciudadana es una prioridad en su gestión. “Nuestro objetivo es consolidar a San Isidro como uno de los distritos más seguros del país, Con esta nueva convocatoria sumaremos 263 serenos más en nuestros tres turnos las calles del distrito”, remarcó la autoridad edil.
San Isidro cuenta con 664 cámaras, 100 de las cuales están equipadas con un sistema de reconocimiento de placas, con 5 equipos drones para vigilancia, 100 efectivos policiales para el patrullaje integrado y brigada canina. Asimismo, el distrito ha sido considerado por la Policía Nacional como uno de los distritos con menos índices de inseguridad.
Luego del proceso de selección, los que aprueben serán entrenados, capacitados y recibirán una debida inducción para desarrollar sus labores en favor de la seguridad de los sanisidrinos y visitantes que lleguen a este importante distrito empresarial, cultural, gastronómico y turístico.
Finalmente, para obtener más información de la convocatoria al serenazgo puedes ingresar a la página: www.munisanisidro.gob.pe.
/NDP/MPG/
Sunass inaugura nueva oficina en Breña
Más de 300 000 peruanos sufren consecuencias de COVID prolongado
El COVID-19 ha dejado una cicatriz invisible en 300 000 peruanos: las secuelas del COVID, una condición que puede extenderse por meses o incluso años después de la infección inicial. Esta sombra persistente de la pandemia afecta a personas de todas las edades, generando preocupación e incertidumbre sobre su futuro.
De acuerdo al Dr. José Luis Cabrera, neumólogo y vocero de la campaña Yo sí me Vacuno, el riesgo de padecer Covid prolongado es latente y aumenta con cada reinfección ya sea por infección, hospitalización y hasta ingreso a UCI. “Las personas con dos o más contagios tienen más probabilidades de sufrir problemas pulmonares, cardíacos y neurológicos”, señaló.
Según cifras, el Covid prolongado estaría presente entre el 10% y el 20% de las personas que se recuperan del COVID-19 y se estima que al menos 300 000 personas en el Perú padezcan de sus secuelas que van desde cansancio o fatiga, fiebre, dificultad para respirar, tos, dolor de pecho, problemas cardiovasculares, problemas cognitivos, dolor de cabeza, insomnio, mareos, alteraciones del olfato o gusto, depresión o ansiedad, diarrea, dolor abdominal, dolor muscular o articular, salpullido, entre otros.
Estas afecciones se ven con más frecuencia en pacientes egresados de UCI, de edad avanzada y con comorbilidades como diabetes, hipertensión, obesidad, entre otros. Sin embargo, los pacientes con síntomas leves y sin antecedentes de enfermedades también pueden padecerlo.
Alarmantes consecuencias ante ola de frío
Uno de los grupos que se ven principalmente afectados son los adultos mayores. La baja cobertura de vacunación contra el COVID-19 y la amenaza del COVID prolongado los pone en riesgo de fallecer. Y es que, según datos del REUNIS, solo el 4.69% de este grupo poblacional cuenta con la protección actualizada, cifra que representa un avance muy lento frente a la meta de 4 667 647 dosis.
Desagregado por distritos, la situación se torna más grave aún. La Molina, Santa Anita y Ate son los distritos donde el número de dosis aplicadas es considerablemente inferior a las metas establecidas y donde según el Senhami, las bajas temperaturas se harán sentir con valores de hasta 12 grados.
“La situación es preocupante. En La Molina solo se han aplicado 2693 dosis de un total de 40 421, mientras que en Santa Anita y Ate las cifras ascienden a 2817 y 4711, respectivamente, frente a metas de 27 707 y 66 465 dosis”, sostuvo José Luis Cabrera, neumólogo de la campaña “Yo si me vacuno”.
El especialista enfatizó que, a nivel nacional, el panorama tampoco es alentador ya que hay muchas regiones que presentan un avance lento en la vacunación de adultos mayores. Entre las más preocupantes están: Amazonas con solo 1404 dosis aplicadas; Ayacucho 2362; Loreto 1883 y Ucayali 526; cifras que están muy por debajo de las metas establecidas.
De acuerdo al Ministerio de Salud, durante la semana 22, se han reportado 16 816 episodios de neumonía en adultos mayores, grupo poblacional que concentra la mayor cantidad de muertes por COVID-19 a nivel nacional. (85% en lo que va del 2024).
“Entre enero y mayo de este año se han registrado más de 20 000 casos y 396 defunciones por COVID-19. De estas muertes, 337 corresponden a adultos mayores; es decir, 8 de cada 10. Además, las regiones que registran los mayores números de casos en este grupo de edad son Lima, Piura y Arequipa”, afirmó Cabrera.
Importancia de la vacunación
Ante este escenario, el vocero de “Yo si me vacuno” enfatizó que es crucial recordar que los adultos mayores de 65 años deben cumplir con el esquema de vacunación contra el COVID-19. En ese sentido, si un paciente tiene antecedentes vacunales sólo recibirá un refuerzo con monovalente. No obstante, de no tener dosis aplicadas debe recibir 2 dosis.
“Un estudio realizado en Suecia demostró que la aplicación de tres o más dosis de la vacuna contra el COVID-19 reduce el riesgo de desarrollar COVID prolongado hasta en un 73%. Por lo tanto, mantener el esquema de vacunación completo es la mejor forma de protegerse de esta condición y otras enfermedades graves relacionadas con el COVID-19”, puntualizó.
Ante ello, el experto de la salud hizo un llamado a las autoridades a que intensifiquen las campañas de vacunación dirigidas a los adultos mayores, proporcionándoles información clara y accesible sobre los beneficios de la vacunación y los riesgos del COVID-19 y del COVID prolongado.
“La salud de los adultos mayores es una responsabilidad de todos. Es necesario aunar esfuerzos para protegerlos del COVID-19 y garantizar su vacunación. En Yo si me vacuno hemos puesto a disposición de las personas la página web www.yosimevacuno.com con más de 8000 centros de vacunación a nivel nacional que pueden ser ubicados de acuerdo a la ubicación del paciente”, finalizó.
/NDP/PE/
Essalud: Hígado y corazón llegan a Lima para ser trasplantados
En un nuevo operativo, el número 35, dos órganos llegaron a Lima para ser trasplantados y darle esperanza de vida a pacientes que permanecieron largos años en lista de espera.
Se trata de un hígado y un corazón; que llegaron para ser trasplantados en pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño y el Instituto Nacional Cardiovascular (INCOR), respectivamente.
La operación que se logró gracias a la solidaria decisión de un ciudadano en Arequipa, quien no dudó en donar sus órganos y salvar a 6 personas.
El trasladado a Lima, se realizó mediante un helicóptero de la Dirección de Aviación Policial (Diravpol) de la Policía Nacional del Perú, el cual aterrizó en el helipuerto del hospital Rebagliati del Seguro Social de Salud (Essalud), donde la presidenta ejecutiva de la entidad, María Aguilar del Águila, supervisó la llegada oportuna y el traslado.
En tanto, en la ciudad sureña, se quedaron los riñones y córneas para ser trasplantados a 4 personas. La titular de Essalud informó que en lo que va de 2024 se ha realizado 243 trasplantes, destacando que el Seguro Social realiza el 85% de trasplantes de órganos en el país.
Este nuevo operativo se dio gracias a la intervención de Procura y Trasplante del Seguro Social.
/EH/
IIMP participa por primera vez en la Feria Internacional del Libro de Lima
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) participa, por primera vez, en la 28ª edición de la Feria Internacional del Libro de Lima, el evento cultural y editorial más grande del año. En esta ocasión, el Instituto comparte el stand 194, junto a Editora Perú.
Del 19 de julio al 6 de agosto, el IIMP ofrecerá al público sus más recientes publicaciones, entre las que resaltan “La Minería Moderna”, de Mario Sifuentes, que aborda la evolución histórica del sector con el Código de Minería de 1950. Esta obra es parte de la trilogía de libros que inicia con “La Cerro de Pasco”, obra que narra la historia de la minería desde 1900, con la llegada de la Cerro Pasco Corporation al país.
Continúa con “Pioneros de la Minería Moderna”, que aborda la vida y los valores que imprimieron los pioneros de la Minería Moderna, a partir de 1920, e incluso a principios de ese siglo, hasta 1980 que estuvieron en actividad.
Otra obra que el público podrá encontrar será “Desarrollo territorial y minería”, elaborado con el aporte de destacados especialistas: Raúl Molina, exviceministro de Gobernanza Territorial; Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos; Darío Zegarra, presidente del IIMP, y Paola Bustamante, directora de Videnza Consultores.
Uno de los aspectos relevantes de esta obra radica en su definición del desarrollo territorial como la evolución de un territorio en todas sus dimensiones; es decir, a nivel económico, social, ambiental, cultural, etc. En base a ello, aporta propuestas normativas para el Estado, así como lineamientos de trabajo a nivel del empresariado y la academia.
Mientras que, para los pequeños de la casa, el IIMP ofrecerá el libro “La Tierra y sus minerales”, una recopilación de 90 cuentos elaborados por escolares de primaria de 15 regiones del país, quienes participaron en el concurso "Premio Nacional de Minería Escolar", en el marco de PERUMIN 35 Convención Minera, realizado en el 2022.
Finalmente, Cabe mencionar que la 28ª edición de la FIL Lima se realiza en el Parque Próceres de la Independencia, en el distrito de Jesús María. Su horario de atención es desde las 11:00 am a las 10:00 p.m.
/NDP/MPG/
Feria Nacional de Artesanía “De Nuestras Manos” presenta las mejores obras del Perú
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) invita al público a visitar la Feria Nacional de Artesanía “De Nuestras Manos”, uno de los eventos más esperados en el año en el Perú y donde participan los 100 más destacados artesanos del país. Además, grandes Amautas de la artesanía peruana están presentes para mostrar sus hermosas obras.
La feria se desarrolla en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores, hasta el lunes 29 de julio, el ingreso es totalmente gratuito. Durante el desarrollo de este evento los asistentes pueden apreciar, además, talleres en vivo de artesanía, desfiles de modas, área lúdica para niños, entre otras actividades.
"De Nuestras Manos" cuenta con 100 stands y la participación de artesanos de las 25 regiones del país, quienes superaron una rigurosa evaluación que incluyó a más de 590 postulantes.
El jurado evaluador estuvo conformado por representantes de instituciones del sector público y privado, quienes pudieron valorar el trabajo que realizan los artistas.
La feria está dividida en seis ambientes identificados por especies emblemáticas del país, los cuales son: el chilalo, el colibrí, el zorro, el otorongo, el cóndor y el área para artesanos ganadores del premio Amautas.
En esos espacios se expondrán los trabajos de diferentes líneas artesanales, como cerámica y alfarería, fibra vegetal, imaginería, mates y huingos, talla, pintura, textilería, joyería y orfebrería, entre otros.
Es importante mencionar que, además de la Feria Nacional de Artesanía “De Nuestras Manos”, el Mincetur viene organizando en paralelo otras tres ferias adicionales. Se trata de la Feria Artesanías del Perú – Áncash – Huaraz, Artesanías del Perú – Ayacucho, y Artesanías del Perú – Puno, cada una de ellas con 30 participantes.
La Feria de Áncash se realiza en la Plaza Mayor de Huaraz, hasta el 30 de julio. y respecto a las ferias de Ayacucho (Plaza Mayor de Ayacucho) y Puno (Parque Pino), estas se presentan del 19 al 29 de julio.
Se proyecta que las cuatro ferias alcanzaran ventas por S/ 2 millones, lo que representa un promedio de S/ 9 500 en ventas por artesano, monto que equivale entre 3 y 4 meses de trabajo.
DATO
La Feria Nacional de Artesanía es una iniciativa que realiza el Mincetur, con el apoyo de la Municipalidad distrital de Miraflores.
/NDP/PE/
Estética chicha, del barrio a las galerías de arte y la FIL
Desde que apareció en los barrios marginales de Lima como una expresión artística gráfica, la estética chicha ha desarrollado un camino novedoso desde su origen popular hacia los salones de las galerías de arte y ahora llega a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima 2024.
El libro “Estética chicha. Configuración de nuevas sensibilidades, expresión y creativas popular en Lima”, de Arturo Quispe Lázaro y publicado por Sinco Editores, será presentado este jueves 25 de julio, a las 8:00 pm, en el Auditorio César Vallejo de la FIL. Los comentarios estarán a cargo de Eliot Túpac, Karen Bernedo y Jorge Villacorta.
Se trata de una amplia y documentada investigación que nos ofrece una mirada profunda de esta producción artística que desarrollan los colectivos de arte surgidos desde 2010. Fue denominado estética chicha por sus propios actores sociales, que la diseñan y consumen.
Como manifestación artística de origen urbano-popular, la estética chicha se expresa en una pluralidad de formatos, materialidad y colores luminosos y fosforescentes que han logrado trascender barreras sociales y culturales. De este modo, ha pasado del afiche a la fotografía y la pintura; del papel y el lienzo hasta las paredes como los murales, desde los barrios hasta las galerías de arte.
El libro “Estética chicha”, de Arturo Quispe Lázaro, sociólogo e historiador del arte, revela la trayectoria de esta producción artística, desde sus orígenes en los barrios de Lima, donde diseñadores de afiches anónimos fusionaron elementos de la tradición andina, sus colores, con los de la modernidad urbana.
/NDP/MPG/