Minsa aprueba directiva para retorno a la actividad física y recreativa
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó la directiva sanitaria que establece medidas para la reincorporación progresiva de la actividad física y de recreación en espacios públicos, en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus (covid-19).
En la Resolución Ministerial N° 350-2020-Minsa, el sector precisa que la finalidad de la Directiva Sanitaria N° 104 -MINSA/2020/DGIESP es “contribuir al fortalecimiento de la salud mental y física de la población".
Las medidas esenciales son el uso de la mascarilla y la distancia social entre las personas como elementos clave para reducir el riesgo de contagio del coronavirus, además del lavado de manos frecuente.
/CCH/ Andina
Entregan 130 mil kits de aseo a población vulnerable del Callao
El Gobierno Regional del Callao inició esta mañana la entrega de 130 mil kits de aseo a la población más vulnerable de los siete distritos de la región porteña para prevenir la propagación del coronavirus (covid-19).
Los kits de aseo contienen, entre otros elementos de protección sanitaria, 650 mil mascarillas, que son indispensables para prevenir el contagio del covid-19.
El gobernador Dante Mandriotti Castro informó que estos productos han sido adquiridos con recursos propios y distribuidos a los municipios para que estos, a su vez, los hagan llegar a las familias que más los necesiten, de acuerdo al padrón de población vulnerable que manejan.
Mandriotti Castro manifestó que hoy día se inició la entrega en los distritos de Carmen de la Legua Reynoso, La Perla y La Punta.
/CCH/FM/
Minsa recibió una donación de 50,000 pruebas rápidas de Corea del Sur
El Ministerio de Salud (Minsa) recibió del gobierno coreano un total de 50,000 unidades de pruebas serológicas (rápidas) de marca GenBody Covid-19 IgM/IgG, que serán distribuidas en Lima y en las regiones para cubrir la demanda de diagnóstico en el Perú.
Al respecto, el ministro de Salud, Víctor Zamora, destacó que esta acción del gobierno coreano representa para el Perú un momento de regocijo y compromiso.
“Hoy se entrega kits diagnósticos serólogicos, pero va a continuar otras esferas de la colaboración con el gobierno coreano. Hacia el futuro tenemos que mejorar aún más nuestro sistema de vigilancia para enfrentar problemas similares”, refirió.
/CCH/
Más de 300 transportistas de carga del Callao dieron positivo al covid-19
Tras aplicar pruebas rápidas para el diagnóstico del nuevo coronavirus (covid-19) a transportistas de carga en el Callao, se determinó que 339 de 2,022 dieron positivo al testeo, lo que representa el 16.7% del total, informó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Al precisar que la toma de muestras se realizó durante una campaña de cuatro días en la que participó el Ministerio de Salud, la institución detalló que la acción se enfocó en los transportistas de carga debido a que, por la naturaleza de sus labores, continuaron trabajando durante la emergencia sanitaria actual.
Asimismo, agregó que el MTC, el Minsa, la Autoridad Portuaria Nacional (APN), el Gobierno Regional del Callao y la Dirección Regional de Salud del Callao emprendieron la campaña de salud dirigida a ese grupo de conductores, en el primer puerto, durante el 28, 29 y 30 mayo, y el 1 de junio del 2020.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones añadió que en los días de mayor afluencia ingresan hasta 3,800 camiones al puerto del Callao.
/MO/ES/
Adultos mayores reciben orientación virtual para prevenir el covid-19
Más de 70 000 usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, reciben acompañamiento domiciliario remoto y orientación para prevenir el coronavirus.
Los acompañamientos se realizan a través del aplicativo Ayza, herramienta empleada para el registro de encuestas y que es compartida por el personal del programa en base a los DNI de las personas usuarias. Esta herramienta permite identificar si los usuarios presentan algún posible cuadro de covid-19 y, en ese caso, derivarlos al Ministerio de Salud para su posterior atención.
El uso de este aplicativo es parte de la estrategia para evitar la propagación del coronavirus entre la población adulta mayor, que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) viene impulsando a través de Pensión 65.
Los departamentos que registran más acompañamientos domiciliarios remotos a usuarias y usuarios de Pensión 65 son Cajamarca (11 358 visitas), Áncash (7087 visitas), San Martín (5922 visitas), Ayacucho (4858 visitas), Huancavelica (4486 visitas) y Lima (4407 visitas).
/LC/ES/
Covid-19: Avenidas Colonial, Brasil y Universitaria son mayores focos de contagio
Las avenidas Óscar Benavides (ex Colonial), Brasil y Universitaria son las vías en la ciudad de Lima con mayores focos de contagio del nuevo coronavirus (covid-19), según la última actualización del Mapa del Calor emitido por el Seguro Social de Salud (EsSalud).
De acuerdo con esta herramienta, que permite identificar la evolución de los casos confirmados y la concentración de los mismos, se reportó que en estas tres importantes avenidas se detectaron más de 60 casos de la covid-19 por cada 1,000 habitantes.
Dante Cersso, jefe de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos de la institución, señaló que los casos se explican por ser zonas de alto tránsito, con mucha interacción de las personas en los comercios y paraderos de transporte público, ubicados a lo largo de dichas avenidas
“También influye el crecimiento vertical que ha tenido Lima y Callao en los últimos años”, manifestó de acuerdo con la Agencia de Noticias Andina.
Con relación al interior del país, las regiones Ucayali, Lambayeque, Tumbes, Loreto, Áncash e Ica registran un índice superior a los cuatrocientos contagiados por cada 100,000 habitantes.
En estos casos las avenidas con la mayor cantidad de casos positivos son Sáenz Peña en Coronel Portillo-Ucayali, Miguel Grau en Chiclayo-Lambayeque, Panamericana en Tumbes, Buenos Aires en Santa-Áncash y América en Chincha-Ica.
/MO/ES/
Comerciantes ambulantes abarrotaron más avenidas entre La Victoria y el Cercado de Lima
Se dispersaron por más calles y avenidas. Los comerciantes ambulantes que vienen ocupando veredas a lo largo de 7 cuadras de la avenida Grau, en el Cercado de Lima, abarrotaron esta mañana inmediaciones de la avenida Abancay y la Plaza Manco Cápac, en el distrito limeño de La Victoria, sin respetar el distanciamiento social establecido para evitar la propagación del covid-19.
De acuerdo con las imágenes difundidas por TV Perú Noticias, cargando sacos y amplias bolsas, en cuyo interior se traslada ropa para la venta, los comerciantes iniciaron su caminata a las 4 de la madrugada aproximadamente para ubicarse de manera desordenada en las arterias Grau, y sus inmediaciones, así como en las avenidas Iquitos, Luna Pizarro, Manco Cápac, García Naranjo, Montevideo, entre otras.
En la Plaza Manco Cápac, un grupo de vendedores ambulantes pidió a las autoridades municipales habilitar un espacio amplio que les permite comercializar sus productos respetando el distanciamiento físico, en el horario, dijeron, de 3 a.m. a 8 a.m. a fin de trabajar de manera ordenada y sin la angustia de que fiscalizadores vayan a decomisar la mercadería en el marco de la erradicación del comercio informal. Indicaron que con los ingresos, producto de la venta, tienen que mantener a sus familias y pagar una serie de deudas a entidades bancarias.
Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar para invocar a los ambulantes a retirarse de la zona ocupada, sin embargo la mayoría de ellos persistía en quedarse en las inmediaciones; los serenos de La Victoria que también llegaron, alejaron a dichas personas de esa jurisdicción argumentando que el comercio informal está prohibido. Los trabajadores dijeron tener sus puestos en centros comerciales formales, pero indicaron que estos permanecen cerrados ante la emergencia nacional, por ello, explicaron, tienen que salir a vender a la vía pública.
/MO/ES/
Universidades denegadas tendrán hasta 5 años para cesar sus actividades
Las universidades y escuelas de posgrado con licencia denegada que tenían 2 años para el cese definitivo de actividades, ahora tendrán hasta 3 años adicionales para cumplir con esa obligación, según establece la norma publicada hoy por la Sunedu en el diario oficial El Peruano.
La Resolución del Consejo Directivo N° 044-2020-SUNEDU/CD precisa que las casas de estudios superiores con licencia denegada que deciden acogerse a esta ampliación excepcional del plazo de cese de actividades, deben informarlo a la Sunedu 6 meses antes del vencimiento del plazo original establecido por la anterior norma.
/LD/ANDINA/
Covid-19: Minsa redobla esfuerzos para llevar medicinas a viviendas
El Ministerio de Salud lanzó hoy en la zona de Manzanilla, Cercado de Lima, la Operación Tayta, mediante la cual la población más vulnerable al nuevo coronavirus, como adultos mayores de 60 años y personas con problemas de comorbilidad, es sometida a la prueba rápida y, en caso resulte positiva, recibe tratamiento temprano en su propio domicilio para no congestionar los hospitales.
La Operación Tayta (Territorial de Ayuda para el Tratamiento y Aislamiento frente al covid-19) es una estrategia del grupo de trabajo multisectorial Te Cuido Perú y fue lanzada esta mañana por el ministro de Salud, Víctor Zamora; el titular de Defensa, Walter Martos; y el alcalde de Lima, Jorge Muñoz.
Zamora, de acuerdo con la Agencia de Noticias Andina, dijo que esta operación se inicia en Lima, mañana se hará lo propio en el Callao y próximamente continuará en regiones como Piura. "Todas las personas diagnosticadas con covid-19 y que están en condición de recibir el tratamiento, lo harán en sus domicilios. Se busca evitar que los pacientes se compliquen y lleguen a los hospitales en malas condiciones o muy tarde", añadió.
El titular de Salud presentó en el barrio de Manzanilla a los 30 Equipos de Respuesta Rápida (ERR) de la Diris Lima Centro, quienes visitan casa por casa a lo largo de las 9 manzanas ubicadas entre las avenidas Grau, 28 de Julio y Aviación, realizando pruebas de descarte covid-19 y entregando medicamentos de tratamientos temprano a quienes previamente fueron empadronadas por el municipio limeño.
“Medicamentos como Paracetamol, Azitromicina o Hidroxicloroquina, recomendado por el Grupo de Expertos, y la Ivermectina, serán entregados a los pacientes sintomáticos y vulnerables. Para ello, cada uno de los equipos itinerantes tiene un médico que, de acuerdo a su criterio, recomendará los fármacos con la finalidad de evitar que los pacientes se compliquen y lleguen a los hospitales muy tarde para poder asistirlos", señaló.
/MO/ES/
Ministro de Cultura visita a la Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo
El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, realiza esta mañana una visita de trabajo a los miembros de la Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo, ubicada en el distrito del Rímac, a fin de atender directamente las necesidades de las familias en el marco de la pandemia causada por el nuevo coronavirus (covid-19).
“Una de las prioridades del Ministerio de Cultura es ver la situación de los pueblos indígenas y de las comunidades que están sufriendo el embate de esta pandemia, y no había otra forma de hacerlo en Lima que visitando a los hermanos de la Conunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo para ver cuáles son sus necesidades sobre todo en el tema de salud”, sostuvo.
En declaraciones a TV Perú, Neyra Sánchez, afirmó que su presencia en dicha comunidad, establecida en Lima, busca canalizar de mejor manera la ayuda destinada en el contexto actual, y expresar el compromiso del Ministerio de Cultura y del Gobierno Peruano de escuchar siempre las peticiones de las familias que conforman la referida comunidad.
“He conversado con los principales dirigentes. Estar aquí y escuchar directamente sus peticiones y necesidades es la única forma de poder canalizar de mejor manera la ayuda. Quiero que sientan de que este Gobierno está a su lado, y de que los vamos a escuchar siempre”, manifestó Neyra Sánchez en lo que, subrayó, constituye su primera actividad pública como titular del sector tras jurar al cargo el último sábado.
Asimismo, el funcionario, garantizó la continuidad de los servicios establecidos, entre ellos la atención a la población sobre temas de salud, a través de una carpa instalada en el lugar. “Yo espero poder visitar varias comunidades y a los hermanos de los pueblos indígenas en el país, pero esta es la comunidad indígena más antigua y la más cercana de todos los que vivimos en Lima”, aseveró refiriéndose a la Comunidad Shipibo-Konibo.
/MO/ES/