Mindef destacó el heroísmo de los Gigantes del Cenepa al cumplirse 25 años del conflicto
A 25 años de las Operaciones del Alto Cenepa, que culminaron con la consolidación de la paz entre el Perú y el Ecuador, el ministro de Defensa, Walter Martos Ruíz, destacó la valentía y el heroísmo de los “gigantes del Cenepa”, soldados y miembros de las Fuerzas Armadas que estuvieron al frente en defensa del territorio y la soberanía nacional.
“La historia es el reflejo de la voluntad y el temperamento de una Nación. Nuestra voluntad y temperamento nos decía que había una frontera que respetar, que haríamos el esfuerzo necesario o sobrenatural, para que los tratados y límites de nuestro país no se movieran ni un centímetro”, afirmó el ministro durante la ceremonia del vigesimoquinto aniversario de las operaciones, realizada en el Cuartel General del Ejército, en San Borja.
En seguida, dirigiéndose a los combatientes, afirmó: “Ese Perú decidido y frontal son ustedes, señores gigantes del Cenepa. Son los que, a su paso, sembrado de minas, acosados por la sinrazón y la naturaleza, trazaron el límite final de una larga historia de incomprensiones, de ambiciones, que no tenían cabida en la legalidad”.
La ceremonia fue encabezada por el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, y contó con la presencia del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de ejército César Astudillo Salcedo, y los comandantes generales del Ejército, general de ejército Jorge Céliz Kuong; de la Marina de Guerra, almirante Fernando Cerdán Ruiz, y de la Fuerza Aérea, general del aire Rodolfo García Esquerre.
El discurso de orden estuvo a cargo del general de división del Ejército en situación de retiro Roberto Chiabra León, entonces jefe de operaciones del Alto Cenepa, quien sostuvo que lo acontecido en 1995 en la frontera norte constituye el hecho militar más importante de nuestra historia contemporánea, porque permitió dar fin a un siglo de conflictos con el vecino país.
/NDP/
El SAT pone a disposición sistema de alerta gratuita para conductores
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) puso a disposición de conductores y propietarios de vehículos, el sistema de alerta gratuita Pitazo Preventivo, el cual avisa a los usuarios mediante un mensaje de texto o correo electrónico si la unidad inscrita registra una infracción de tránsito o de transporte.
De igual forma, se le enviará información al día siguiente de dictada una nueva orden de captura en contra del vehículo por incumplimiento de pagos.
¿Cómo registrarse?
Para recibir las alertas de este novedoso sistema, debe dirigirse a la página web del SAT www.sat.gob.pe, seleccionar la pestaña de Servicios e ingresar a la opción Pitazo Preventivo. En esa nueva ventana se le solicitará registrar su Documento Nacional de Identidad (DNI), número de celular, correo electrónico y la placa del vehículo del cual desea información. Los usuarios pueden apuntar más de una placa.
Este proceso se puede realizar a través de diversos dispositivos como teléfonos celulares, computadoras, laptops y tabletas, a fin de que cumpla oportunamente con sus obligaciones de pago ante la entidad recaudadora.
Durante el 2019, Pitazo Preventivo envió 175,590 alertas.
Pico y Placa
Cualquier infracción registrada en los sistemas del SAT, incluidas las multas relacionadas al plan “Pico y Placa” impuestas por la Policía Nacional, como la G10, referida a “incumplir las disposiciones sobre el uso de las vías de tránsito rápido y/o de acceso restringido”; serán informadas a los usuarios vía Pitazo Preventivo.
Con este novedoso sistema, el ciudadano recibirá una alerta al día siguiente del registro de la infracción en el sistema del SAT para que pueda hacer uso del descuento establecido por norma, en caso corresponda.
Para mayor información pueden comunicarse al Aló SAT 315-2400, WhatSAT 999431111 o al correo institucionalasuservicio@sat.gob.pe.
/NDP/
Hijos de Solsiret Rodríguez están bajo el cuidado de sus abuelos maternos
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través de la Unidad de Protección Especial (UPE) dispuso que los dos hijos de Solsiret Rodríguez, que desapareció en el 2016 y fue encontrada muerta cuatro años después, estén bajo el cuidado y protección de sus abuelos maternos, es decir de Rosario Aybar y Carlos Rodríguez.
La UPE inició un procedimiento administrativo por desprotección familiar a favor de ambos hermanos y, después de las evaluaciones sociales, legales y psicológicas a su entorno familiar, dictó una medida de protección de acogimiento familiar a fin de que los niños estén bajo el cuidado de los abuelos maternos, con quienes se encuentran protegidos en este momento.
El equipo de la UPE hará un seguimiento permanente del caso a fin de verificar el bienestar y desarrollo integral de los niños, en un entorno familiar que garantice sus derechos fundamentales.
Como es de conocimiento público, luego de la desaparición de Solsiret Rodríguez, sus hijos estuvieron bajo el cuidado de su padre, Bryan Villanueva.
Cabe mencionar que la ministra Gloria Montenegro había manifestado previamente que el equipo del MIMP ya había intervenido para garantizar la integridad de los niños en coordinación con el Ministerio Público y el Ministerio de Justicia para garantizar su protección y su derecho a vivir en un entorno familiar seguro.
Solsiret desapareció en agosto de 2016, y hace algunos días aparecieron sus restos luego de la confesión de Andrea Aguirre Concha (28) y su pareja Kevin Villanueva (26).
/PE/
Unicef invita a valorar las lenguas originarias y promover la igualdad de oportunidades
“Aprender en nuestra lengua materna y en español es mucho mejor, nos hace valorar más nuestra identidad cultural”, sostiene el actor y Embajador de UNICEF, Júnior Béjar Roca al celebrarse este viernes 21 de febrero, el Día Internacional del Idioma Materno.
Béjar, actor quechua hablante, nacido en el distrito Los Morochucos de Pampa Cangallo en la región de Ayacucho, hizo un llamado a promover la igualdad de oportunidades para todos los niños, niñas y adolescentes con un habla diferente a la del castellano: “Deseo que todos los niños, niñas y adolescentes que hablan alguna de las 47 lenguas indígenas de nuestro Perú, tengan buena alimentación, educación, salud, crezcan sin violencia, y así tengan oportunidades para cumplir sus sueños”.
De acuerdo con lo que muestran las cifras nacionales existe una marcada diferencia entra las y los adolescentes que tienen como lengua originaria un idioma distinto al castellano. Desde la maternidad, la educación o el acceso a servicios, la situación se torna drásticamente diferente. Por ejemplo, el 32,8% de las adolescentes ashánincas entre 15 y 19 ya son madres, frente al 9,6% de las adolescentes de habla castellana. (Fuente: Maternidad en las adolescentes de 15 a 19 años de edad. INEI).
En relación con la calidad educativa, 1 de cada 20 adolescentes indígenas entre 15 y 18 años no saben leer ni escribir. En los hispanohablantes esta situación se da en 1 entre 170. Y si hablamos de acceso a servicios básicos las distancias también son claras. Las y los adolescentes entre 12 y 17 años de habla castellana, que cuentan con servicio de agua potable a diario, llegan al 71,7% frente al 18,2% de quienes hablan una lengua amazónica y al 40,3% de habla aimara.
“Miles de niñas y niños crecemos en las comunidades andinas y amazónicas del Perú”, sostiene Júnior. Que en este día pongamos en la agenda pública la tarea pendiente que tiene la sociedad en su conjunto para promover y lograr la igualdad de oportunidades para todos y todas.
/PE/
Comunicado de Petroperú
Sobre la publicación de un artículo en el semanario Hildebrandt en sus Trece, en el que se consigna información relacionada a PETROPERÚ y a su Presidente de Directorio, Carlos Paredes Lanatta, la Empresa aclara lo siguiente:
1. Se menciona un audio claramente editado (en al menos dos fragmentos separados) de una posible conversación privada, por lo cual su contenido se encuentra fuera de contexto. En el audio se verifica que no se ataca ni insulta a la ministra de Economía María Antonieta Alva, y mucho menos en su condición de mujer.
2. Muy por el contrario, la actual Administración de PETROPERÚ ha promovido el empoderamiento de la mujer en la Empresa, designando a trabajadoras en puestos directivos; así como, desarrollando campañas en favor de la equidad de género y contra el acoso laboral.
3. El audio al que hace alusión el mencionado medio, fue presentado en una conferencia de prensa en Piura el pasado 11 de febrero, la que fue convocada por extrabajadores de la empresa despedidos por actos de corrupción debidamente comprobados.
4. Posteriormente, el Presidente de Directorio de PETROPERÚ sostuvo una reunión con la Ministra de Economía, en donde, entre otros, este tema fue tratado y puesto en contexto. El audio y su manipulación es parte de una campaña dirigida a socavar la actual política anticorrupción de la Empresa, la cual es promovida por un pequeño grupo de ex trabajadores hoy despedidos y denunciados penalmente.
5. Sobre el supuesto pago de un honorario de éxito, y como lo ha declarado el Presidente de Directorio al mencionado medio, PETROPERÚ no ha realizado pago alguno de la factura consignada en el artículo, la misma fue observada oportunamente por la Empresa.
6. Finalmente, alertamos a los medios de comunicación a que no se dejen sorprender por falsas acusaciones y “denuncias” que se efectúan con la intención de desvirtuar la campaña anticorrupción que viene emprendiendo la Empresa de manera sostenida.
/PE/NDP/
La entrega de útiles escolares será progresiva
La entrega de los útiles escolares solicitados por los colegios públicos o privados deberá hacerse de manera progresiva y no en un mismo día, informó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
La disposición para que la entrega de útiles sea progresiva, contenida en el Decreto de Urgencia 002-2020, evitará perjudicar la economía de los padres de familia, dado que también tienen otros gastos, como pagar la cuota de ingreso o la matrícula.
"Esto es bastante importante porque existen muchos colegios que han estado pidiendo la entrega de la lista de útiles escolares desde el primer día de clases o la primera semana", dijo a la Agencia Andina Rocío Llanos, funcionaria de la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi.
"El colegio calendarizará en su reglamento interno la entrega progresiva de los útiles escolares de acuerdo al servicio educativo", agregó.
/AB/Andina.
Los culpables deben ser sancionados drásticamente para que esto no vuelva a ocurrir
Rosario Aybar, madre de Solsiret Rodríguez, señaló en el “Informativo Tercera Edición” que se siente mucho más tranquila ahora porque encontró el cuerpo de su hija a pesar de los miles de obstáculos que tuvo que superar, y puso como ejemplo, a los malos fiscales y policías que no hicieron su trabajo de investigar y más bien se dedicaron a denigrar a su hija en su condición de mujer y haciendo creer a la opinión pública que ella se había ido de su hogar.
Cita con Ministro del Interior
En este esperado encuentro la señora Rosario Aybar confirmó que el titular de la cartera del Interior, Carlos Morán, le pidió disculpas públicas por lo ocurrido a su hija y por la inacción de las autoridades de ese entonces, las disculpas fueron aceptadas por ella y su familia y dijo que estarán a la expectativa de la promesa hecha por el ministro que los policías culpables serán sancionados para que esto no le vuelva a ocurrir a ninguna mujer y sufran lo que ella sufrió.
Fiscales que vieron el caso de Solsiret serán investigadas
La señora Rosario Aybar precisó que si las dos fiscales que estaban viendo el caso de su hija hubieran utilizado la geolocalización- como si lo hizo el Fiscal del Callao Jimmy Mansilla- el cuerpo de su hija hubiera sido localizado de inmediato y no hubieran tenido que esperar tres años para ello, la señora Aybar muy dolida, afirmó que estas malas fiscales, solo dilataban el proceso y se burlaban, cerrándoles el acceso a cualquier información que las llevara a saber dónde estaba su hija.
En el Perú hay muchos casos como el de Solsiret
Por su parte, Katherine Soto integrante del colectivo mujeres desaparecidas Perú, consideró que el caso Solsiret demuestra los patrones que se están dando lamentablemente en nuestro país, que no es un caso aislado, y cuando se quiere enfrentar esta realidad, algunas autoridades o entidades se muestran indiferentes y se burlan diciendo, por ejemplo, “Búsquelo Usted” “Busquen ayuda en otro lugar” “Ya aparecerá” “Que los colectivos se preocupen de ello”, eso no puede ser y no se debe permitir, afirmó enfáticamente Katherine Soto.
Finalmente, la señora Rosario Aybar, muy emocionada y conmovida, confirmó en “El Informativo” que mañana le entregarán a la familia los restos mortales de Solsiret y mostró su esperanza que se la entreguen completa, porque de no ser así, ella buscará lo que falte de su hija en todo lugar hasta darle cristiana sepultura.
/PE/
Padre de bebé dado de alta agradece al Ministerio de Salud y al INSN Breña
Una señal de esperanza se encendió el día de hoy en el Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña e iluminó con su sonrisa a todo el país. El pequeño Nicolás Rodrigo, de ocho meses de edad, fue dado de alta después de casi un mes de lucha constante por salvar su vida y más de un espíritu.
“Es una gran alegría ver la sonrisa de mi hijo. Él siempre ha sido así y es el rey de mi vida y un ángel para toda nuestra familia”, expresó Alejandro Pachas, padre del menor que sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en más del 15% de su cuerpo.
Jorge Jáuregui, director general del Instituto Nacional de Salud del Niño Breña, señaló que las partes del cuerpo más afectadas del menor fueron sus extremidades, especialmente las inferiores.
“Este pequeño está de alta y todo el Ministerio de Salud está muy orgulloso de este logro, haber sacado adelante a esta criatura”, indicó el director antes de reconocer el trabajo realizado por todo el equipo del INSN Breña, quienes estuvieron día y noche cuidando al bebé.
A su turno, Marga Callupe, jefa del Pabellón de Quemados del INSN Breña, señaló que la etapa de recuperación se llevará a cabo enteramente en el establecimiento especializado. “Es un niño que ha pasado momentos muy difíciles, fue sometido a dos procedimientos quirúrgicos para recuperar la piel perdida producto de la quemadura”, agregó la especialista.
Ambos médicos indicaron que ahora el pequeño se atenderá de forma ambulatoria para ver la evolución de las pequeñas heridas que podrían aparecer producto de las cicatrices. “La familia no gastará un sol durante este proceso que será asumido enteramente por el Minsa y el instituto. Las cremas o cualquier otro insumo estarán cubiertas por nuestra institución”, afirmó Jáuregui.
Nicolás Rodrigo es el primer pequeño afectado por la tragedia de Villa el Salvador en ser dado de alta por el INSN Breña, otros dos pequeños aún permanecen internados.
“Sergio, de siete años, aún permanece en UCI y está en un tratamiento prolongado para cubrir la piel afectada. Por su parte, Sebastián, de dos años, se encuentra ya en el área de quemados tiene toda la piel quemada cubierta y estamos en el proceso de consolidar el tratamiento para poder darlo de alta”, anotó el director del INSN Breña.
El padre del pequeño Nicolás Rodrigo finalizó agradeciendo al Ministerio de Salud, al doctor Jáuregui, la doctora Callupe y a todo el equipo del INSN Breña. “Gracias a todas las personas que me han apoyado y han hecho posible que mi hijo esté conmigo”, finalizó Alejandro Pachas.
/PE/
Municipalidad de Lima supervisó simulacro ante tsunami en playas del sur
Como parte de las acciones de prevención y preparación ante desastres y con una masiva participación de los veraneantes, la Municipalidad de Lima realizó el segundo simulacro ante tsunami del año. Esta vez participaron los distritos de los balnearios del sur.
El ejercicio preventivo, cuyo escenario principal fue la playa Norte, en San Bartolo, simuló un tsunami ocasionado por un movimiento telúrico de 9.5 grados en la escala sismológica de magnitud de momento (Mw), con epicentro en el mar de Chile. Este evento afectaría a las playas de los balnearios del sur.
La acción preventiva permite evaluar la preparación de los vecinos de los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana, así como de los veraneantes de las playas más visitadas de Lima, además de validar la señalización y las rutas de evacuación.
Con esta iniciativa se busca sensibilizar a las autoridades y población sobre la vulnerabilidad sísmica que posee nuestro país y preparar a los ciudadanos ante un tsunami, resaltando el desplazamiento hacia zonas seguras.
Para esta acción la comuna limeña coordinó y capacitó a los funcionarios de cada uno de los gobiernos locales mencionados y también realizó campañas de sensibilización de manera conjunta en las playas del sur, para incentivar la participación del público.
En el simulacro participó el personal del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), personal de Defensa Civil de Lima, ambulancias de Sisol Salud, Unidad de Rescate de Serenazgo, brigadistas y voluntarios. Asimismo, se contó con el apoyo de las instituciones de primera respuesta como el Cuerpo Voluntario de Bomberos, el Ejército del Perú, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea, el Ministerio de Salud, la Policía Nacional y la Cruz Roja.
Cabe resaltar que el pasado 6 de febrero se desarrolló el primer simulacro ante tsunami de origen lejano en la Costa Verde, donde participaron los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos.
Con esta tarea preventiva, la Municipalidad de Lima busca fortalecer y evaluar la capacidad de respuesta de la población sureña ante una situación de emergencia, así como el desplazamiento de las instituciones de primera respuesta.
/PE/
Perú es uno de los países de la región que resuelve las solicitudes de registro en menor tiempo
El Perú ha sido considerado como el país de la región que resuelve solicitudes de registro de marca, con oposición, en menos tiempo, según una encuesta realizada a fines de 2019, por la revista especializada en propiedad intelectual Marca Sur.
La encuesta fue realizada a diferentes bufetes de abogados de la región y señalaron que el Perú emite resoluciones de registro de marca, con oposición, en un promedio de cuatro a seis meses, mientras que otros países podrían demorar hasta tres años.
Asimismo, el Perú ha sido considerado, junto con Chile y República Dominicana, como uno de los países del mundo que otorga registros de marcas, sin oposición, en menos tiempo. La encuesta señala que estos países emiten resoluciones, en un promedio de dos a cuatro meses, tanto para conceder como para denegar registros de marcas, mientras que otros países podrían demorar hasta dos años.
Sobre el particular, cabe destacar que la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi ha reportado que, en el 2019, el 86.67 % de los registros de marcas, sin oposición, se otorgaron en un plazo promedio de 40 días hábiles; esto es, en menos de dos meses.
Respecto al registro de patentes de invención la misma encuesta reveló que Perú se encuentra dentro de los cinco países de la región, junto a El Salvador, Panamá, Colombia y Nicaragua, que emplean el menor tiempo para entregar una patente o para denegarla.
Al respecto, cabe destacar que en nuestro país se emplea un tiempo promedio de entre dos y tres años, mientras que otros países de la región podrían emplear hasta diez y doce años.
Es importante señalar que el Indecopi, con el fin de promover las herramientas de la propiedad intelectual, implementó en el 2017 la “Gaceta Electrónica de Propiedad Industrial”, con la que ha logrado reducir considerablemente los plazos y costos para la tramitación de solicitudes de marcas y patentes.
Con esta herramienta, los emprendedores y empresarios que emplearon la Gaceta para tramitar sus marcas lograron un ahorro de más de 24.05 millones de soles, por la publicación de las solicitudes de marca, desde su implementación el 30 de junio de 2017 hasta diciembre de 2019.
/PE/